Murdoch ataca a la BBC, la BBC publica a Murdoch: la diferencia entre el servicio y el lucro

La BBC es "una amenaza a la pluralidad"

Así titula la misma BBC una nota acerca de las declaraciones de ayer por James Murdoch, en cuya opinión la BBC es una amenaza para la competencia.

¿Murdoch publicaría de la misma manera, con la misma transparencia y objetividad, si la BBC le acusara a él de ser una amenaza? Esa es la pregunta que todos los que valoramos estar informados deberíamos preguntarnos.

En teoría, la libre competencia es una excelente idea. Pero en la práctica, el lucro a menudo es más importante que contar bien la historia, entregar bien el servicio, cumplir la promesa.

Por eso en algunos ámbitos sacar el lucro de la ecuación entrega un mejor resultado. Y si no le gusta a los que se dedican al lucro, pues qué pena con ellos, pero ese no es nuestro problema, el de los ciudadanos.

Personalmente, me parece estupenda la idea de que financiemos públicamente medios de comunicación, así como me parece bien que lo hagamos con la educación y la salud.

Si la BBC es una amenaza para una competencia que dejaría a los ciudadanos desinformados, entonces me sumo, quiero ser parte de esa amenaza.

Experimento: posicionar #biblioteca

Hoy, 10 de agosto, intentaremos hacer que que #Biblioteca sea trending topic en Twitter.

¿Qué es un trending topic? Son los términos de moda en cada momento, de acuerdo a lo recogido estadísticamente por Twitter, y que cada usuario de dicha red de microblogging ve en la columna derecha de su interfaz web en http://twitter.com.

Se trata de una invitación experimental para que bibliotecarios, trabajadores de bibliotecas, usuarios de bibliotecas o personas que les gustan las bibliotecas (y que tengan una cuenta en Twitter) tuiteen recomendaciones de lectura, usando el hashtag #biblioteca .

Ejemplo: gracias a la #biblioteca conocí a Isaac Asimov. Favor RT incluyendo el hashtag, indicando tu lectura favorita.

La idea es concentrar dichas recomendaciones en los siguientes horarios:

  • a las 16:00 (hora Península Ibérica), que son las 11:00 en Buenos Aires, 10:00 en Santiago de Chile y 9:00 en México DF.
  • a las 20:00 (hora Península Ibérica), 15:00 en Buenos Aires, 14:00 en Santiago de Chile y 13:00 en México DF.
  • a las 22:00 (hora Península Ibérica), 17:00 en Buenos Aires, 16:00 en Santiago y 15:00 en México DF.


Si logras ver #biblioteca en los trending topics del 10 de agosto, por favor guárdalo como como .jpg u otro formato y avisa a @ferjur, @jserranom o @cadaunante que se logró la misión.

Si quieres ayudar a que resulte, por favor has un post como este e invita a tus seguidores en Twitter a participar. Gracias!

Twitterremoto ¿El inicio de las guerras que vienen?

Últimamente no escribo mucho de asuntos personales, pero quiero compartir que ayer viví una sensación muy extraña, como de que algo había cambiado, me sentí emocionalmente afectado, triste, abatido. Al principio no comprendí lo que era, pero creo que ya se me está aclarando.

Algunos quienes me siguien en Twitter, Friendfeed y Facebook lo notaron, estuve pendiente y conversando acerca del ataque ocurrido ayer a Twitter y otras redes sociales web.

Hoy se sostiene que fue un intento de acallar a un activista político de la República de Georgia.

Ello me hace pensar que asistimos ayer a un anticipo de las guerras que vienen. Creo que aún no hemos tomado el peso del hito que representa.

Para el ataque hicieron uso de una botnet, vale decir una red de gran número de computadores infectados con software capaz de hacer cosas bajo el mando de un tercero. Dicha botnet fue programada para dirigir cantidades inmensas de tráfico a los servicios web que estaban siendo utilizados por el activista que querían acallar.

No es la primera vez que alguien bloquea a la fuerza servicios en la Internet, ni la primera vez que hay política involucrada. Tampoco es la primera vez que para eso se usa una botnet. No es un tema nuevo, varios gobiernos del mundo ya tienen equipos dedicados a la guerra y el terrorismo digital, ya sea de manera pública y transparente o de forma encubierta y no necesariamente legal.

Pero ayer para millones de personas la guerra digital dejó de ser ciencia ficción o una posibilidad teórica y se transformó en algo tangible... y temible. Creo que por eso me sentí así, una sensación similar a cuando a uno le entrar a robar a casa.

Recordando algo que dijo Enzo en el TEDx Patagonia, es tan fácil destruir algo, cuesta mucho más trabajo que construirlo. La Internet como la conocemos hoy no ha sido fácil de construir. Una cantidad inconmensurable de horas-hombre, en muchos casos de gran experticia y voluntaria, da lugar a los protocolos y programas que subyacen en los servicios que usamos diariamente. Ese mismo ecosistema que aporta innovación y desarrollo tecnológico es también inmensamente vulnerable en múltiples niveles.

La Internet, ese espacio que amamos, mezcla de privado y público, global y local, gratis y pagado, puede desaparecer en instantes, y el accidente global que teme Paul Virilio puede tener lugar más fácilmente de lo que algunos quisieran reconocer. Si Charly hubiera escrito hoy y no hace década Los Dinosaurios, diría "los que están en la Internet pueden desaparecer".

Pero para defender la Internet no es necesario ser un ultrageek hacker superheroe de la tecnología, basta con hacer un uso responsable y cuidadoso y no facilitar el uso indebido de aparatos e informaciones por parte de terceros.

En este momento mientras lees, tu PC puede estar haciendo cosas sin que lo sepas, enviando spam, atacando un servicio, consumiendo ancho de banda por el cual pagas mensualmente, haciendo más lento tu computador e incluso exponiendo tus datos privados. Ojo entonces con el spam, los troyanos y los virus. Instalar un buen antivirus o no usar Windows ayudan a evitar las botnets y cuidar también tu propia información.

Si sientes la tentación de crackear, de usar botnets para publicitar, de exponer información privada o de invadir privacidad de otros, piénsalo dos veces, porque estás afectando la misma red que en el futuro te podría defender de un régimen represivo, de atentados a la democracia, de faltas a los derechos humanos.

Usar la 'net para agredir es como si -durante los tiempos de la dictadura de Pinochet en Chile- sus opositores no sólo hubieran dañado infraestructura de energía para llamar la atención y ayudar a crear desobediencia civil, es como si los mismos opositores hubieran a la vez puesto bombas en instalaciones de la Radio Cooperativa de aquellos tiempos.

Propongo que depende de cada uno de nosotros hacer un uso responsable de la Internet que amamos, mantenerla libre de cadenas, botnets, spyware y ayudar a evitar así que se transforme fácilmente en un campo cada vez más fértil para las guerras digitales del futuro...

... que no son del futuro
.

¿Por qué atacarían a Twitter?

Cortito: impresionado porque hace casi una hora se cayeron Twitter, Livejournal, Twtpoll y parcialmente también a Facebook. Friendfeed en cambio está más vivo que nunca.

Actualización Van más dos horas en falla, y si bien al principio muchos usuarios pensamos que se trataba de un corte de energía eléctrica en Silicon Valley, según Twitter la falla en dicho servicio se debería a un ataque intencional. Pero ello no explica las fallas en esos otros servicios.

¿Quién querría hacerle daño a Twitter? ¿Por qué? Parece que siempre hay sacos de pelotas... esto me recuerda el ataque a Fayerwayer. Otra escala, otro método, pero la misma estupidez. En la medida en que la ´net se va masificando, va heredando todo lo bello y también algunos de los problemas de nuestra sociedad.

Lo que muere no es el periodismo, lo que agoniza es la pauta

En mi paseo por los blogs de Mónica Paipa y Eduardo Arriagada, me puse a pensar en el asunto de la pauta. Creo que no exagero cuando diagnostico que la pauta está con principio de autopsia.

La pauta es tradicionalmente la "reunión en la que se juntan editores y algunos periodistas (dependiendo de la estructura organizacional) a definir lo que se escribirá, emitirá o se hablará en la siguiente edición".

También se conoce como pauta la agenda que indica lo que será o posiblemente será noticia durante una jornada determinada.

Ambas acepciones están pasando a ser automáticas y participativa.

En plataformas como Digg y Google Reader, sitios como Mashable, sistemas de comentarios como Disqus y varios otros memetrackers, los usuarios vamos destacando las entradas que nos resultan más valiosas. Dicha selección se refeja en lo que estas interfaces le presentan a los demás usuarios.

Mónica, diseñadora que actualmentre trabaja en la arquitectura del próximo sitio de La Nación, contó en su blog ayer que, mirando sitios de noticias en los cuales inspirarse, notó que todos tienen en común la categorización de sus noticias según el interés de visitantes.

Algo hay allí, de lo cual demasiado pocos expertos son participantes. Pero es cuestión de tiempo, la participación aplicada a la granularidad de los medios está modificando profundamente el paisaje de la información en nuestra sociedad, es una función donde los portales de noticias están nutriéndose directamente de la inteligencia colectiva en vez de depender del olfato periodístico.

Por lo mismo, cuestiono la necesidad de medios de comunicación monolíticos, que intentan abarcar todos los temas y ámbitos y mantener control de la agenda noticiosa. Ese queso ya está siendo comido, sospecho que la empresa periodística que se adapte primero a la no-pauta podrá ser el medio tradicional con mayores posibilidades de sobrevivir a la crisis.

Ignacio Rodríguez de Rementería