Ignacio Rodríguez de Rementería

Vetemos a MSN/Live por su bloqueo a usuarios en Cuba y otros países

Se le niega el servicio a los ciudadanos de Cuba, Siria, Irán, Sudán y Corea del Norte.

La noticia se ha estado propagando en los últimos días y ha llegado ya a medios tradicionales, los habitantes de varios países han sido arbitrariamente bloqueados. Así que propongo que le hagamos lo mismo a MSN.

Microsoft tenía un documento en su web de soporte sobre el asunto, que al parecer ha sido retirado.

El bloqueo me parece escansaloso, pues con dicha restricción los ciudadanos de dichos países tienen una manera menos para comunicarse entre si y con el exterior, para socializar e incrementar su entendimiento, para acercar posiciones e incluso para organizarse en torno a iniciativas democráticas.

Ayer compartí un mecanismo, que podría permitir a quienes se encuentren en territorios bloqueados usar el sistema mediante intermediación.

Pero hoy vi un mensaje de @chuchurex, con la idea. No se cómo se me ocurrió antes, sin duda se le debe haber ocurrido a varios más también: un veto de los usuarios a MSN por dicha restricción.

Así es como a partir de este instante, y hasta que Microsoft/MSN no levante la medida, no usaré más dicho servicio de mensajería instantánea.

Te invito a hacer lo mismo y a firmar acá como comentario, para que quede un registro de quienes nos oponemos a la medida.

Mensajería instantánea unificada en la nube con Jabber / XMPP

Algún día Microsoft, Google, AOL, Yahoo y Facebook se pondrán de acuerdo y unirán sus sistemas de mensajería instantánea para que hablen entre sí. Mientras se deciden a hacerlo y siguiendo algunos sencillos pasos, podemos hacer la unión por nuestra cuenta.

Si estás en Cuba o algún otro país que ha sido bloqueado por MSN, es posible que Jabber te permite hacer la conexión al intermediar, ya que los servidores de Jabber.org y Google no están en países sujetos a restricción.

El protocolo XMPP es a la mensajería instantánea como el SMTP es al correo electrónico, no necesitamos aprender a programar el protocolo a mano ni esperar que todas las redes de mensajería instantánea se pongan de acuerdo, pero el sistema no es aún tan fácil como el e-mail y hay que seguir algunos pasos manuales:

  • Crear una cuenta en www.jabber.org, u otro proveedor de mensajería Jabber/XMPP.

    Nótese que GoogleTalk, conocido también como GTalk, está basado en XMPP. Si quieres puedes probar con él, sin embargo desde hace unos meses este truco no funciona bien con dicho servicio, y las cuentas creadas en Jabber.org puede hablar con cualquier usuarios de GTalk, así que por el momento mejor crear una cuenta en Jabber.org .

  • Bajar e instalar Psi, único cliente Jabber que soporta la especificación completa de XMPP, incluyendo la conexión de transportes. Es gratis y hay versiones para Windows, Mac OS X y varios linuxes.

  • Conectar la cuenta con Psi, para eso hay que decirle que tu servidor Jabber es jabber.org . Si estás probando con GTalk, tienes que especificar talk.google.com, puerto 5222, ignorando errores SSL.

  • Habilitar auto-autorización, Esto se hace en Preferences/Events.

  • Asociar los transportes, es el paso clave, que conecta la cuenta Jabber a los otros servicios que queramos. Hay una explicación un tanto árida en el wiki de Psi, y en un blog hallé una explicación con imágenes. Yo uso para MSN/Live los transportes msn.jaim.at y msn.iptel.org. Esporádicamente he tenido éxito para mensajería Yahoo con yahoo.iptel.org y yahoo.jabber.no . Tanto en jaim.at como en iptel.org hay acceso a otras redes de mensajería instantánea también. Otro proveedor de transportes que conozco es talkonaut.com. Usa Google para hallar más transportes.

A veces la asociación no se produce de inmediato, y hay que esperar unas horas (hasta un día completo) antes de que se establezca.

Creada la asociación, cada vez que nos conectemos por Psi veremos en nuestra lista de contactos los transportes que hemos asociado (lo cual no sirve para nada), y los contactos que tenemos en ellos aparecerán en la lista.

Si logras hacerlo funcionar con GTalk, los contactos de MNS/Live y Yahoo y otros servicios podrán aparecer y podrás conversar con ellos incluso cuando usas el servicio via web en Gmail.

Si al abrir Psi los transportes no se autoconectan y no aparecen los contactos de los otros servicios en la lista, prueba hacer 'log-on' manualmente en cada transporte (botón derecho o control+click).

Por favor cuenta en los comentarios si tienes éxito y su usas otros servicios XMPP y/o transportes. Gracias.

TV Digital: mitos, realidades, propuestas, opinión y sondeo

Creo que es un buen momento para tocar el tema nuevamente, dada la conversación que tuvo lugar hoy en Twitter a propósito de la carta enviada por Alfredo Barriga.

Lo que escribo hoy es una reflexión técnica con cierto hincapié en lo político. Existe otro aspecto, muy relacionado con el político que tiene que ver con lo legal. Sobre el proyecto de ley en curso no estoy suficientemente informado para opinar, así que eso lo dejaré para que alguien con más experticia lo aborde. Es en la ley -y no en lo técnico- donde se definirá si como país preferimos continuar con un esquema de concentración o facilitamos una mayor diversidad, descentralización y competencia en la televisión.

Déjà-vu

Me enteré por Twitter de que Alfredo (@albacicl) propone -para mi sorpresa- algo muy similar a lo que mencioné en una entrevista hace casi dos años. Las normas para la TV digital terrestre nacieron obsoletas, podríamos saltarnos todo el problema usando una plataforma estándar para la transmisión inalámbrica de datos basada en 4g/LTE, usando la modalidad de multicast sobre una SFBN y IP multicasting. Lo expliqué con más detalle en La solución para la TV digital: la Internet móvil pública (junio 2008).

Algunos argumentan que la autoridad ha demostrado incompetencia al demorar escoger una norma. Eso es discutible, y como vemos en esta posiblidad que Alfredo y yo hemos mencionado, podría terminar siendo una ventaja.

Lo que Alfredo no precisa es que ello pasa por determinar la manera en que se comparte y explota un recurso público, el espectro electromagnético. Creo que ese es el tema político, el tema de fondo, y hay varias maneras de abordar dicha posibilidad.

Confieso que como ciudadano no veo por qué tengo que seguir esperando, quiero TV móvil y gratuita, al menos tan buena como la que ya es posible hoy con NTSC, y la quiero ya. Cualquier intento de alienar la TV abierta en privilegio de servicios de pago (como FLO TV en EEUU) será visto por mi y -sospecho que por gran parte de la ciudadanía- como una traición de parte de las autoridades o candidaturas involucradas.

Red convergente privada

Bajo una orientación predominantemente liberal y gremialista, sería coherente delegar todo el espectro a empresas que lo exploten, para que nos ofrezcan servicio unificado de conectividad que incluya telefonía, televisión e Internet. Se trataría de una especie de ampliación de giro para Telefónica/Movistar, Telmex/Clarochile, Entel y otras empresas, que estarían felices de tener más espectro para revender. El problema es que sería una alienación de la TV pública, cada usuario tendría que pagar por el acceso de una u otra manera, aquellas empresas no tienen obligación de cumplir roles sociales, su norte es el lucro.

Red convergente pública

Si queremos aplicar un esquema que respete al país y no le quite la TV pública como derecho adquirido, necesitaríamos legislación que obligue a transportar determinadas señales (ejemplo: TVN, un canal por cada universidad, un canal de cada capital regional, etc.) y dar acceso gratuito para su libre recepción. Ello no es inconcebible, toda vez que el recurso más importante que utilizan las telco móviles es el espectro electromagnético, que pertenece a todos los chilenos. Pero algo me dice que Alfredo no se refería a eso, y que no veremos algo así en ningún programa presidencial este año.

Los méritos de una infraestructura inalámbrica para telefonía, Internet, televisión y radio son numerosos: podría haber economía de escala nunca antes vista, con la consiguiente disminución en la brecha digital. Si usamos todo el espectro disponible para una red nacional de banda ancha podríamos llegar a tener Internet gratis para cada ciudadano, pero bueno... esa es otra historia; volvamos a la

Realidad:

Hasta yo mismo -con lo idealista que suelo ser- reconozco que la red convergente pública es una idea algo utópica, y que por lo tanto, al menos por el momento, lo más razonable es escoger una norma de TV digital que permita en el corto plazo a la población acceder a más canales de TV pública, ya que montar un canal tendrá un menor costo que hoy.

Las pruebas técnicas que se han realizado en el último par de años demostraron dos cosas, de las cuales el público no parece poder enterarse con facilidad:

Una: la norma técnica da casi lo mismo. Las principales normas en juego presentan un resultado final similar para el usuario, no hay diferencia en calidad, hay un 10% de diferencias en cobertura y diferencias significativas en movilidad, que han ido disminuyendo con el tiempo gracias al desarrollo de tecnologías afines. Sin entrar en detalles, la norma japonesa es la de mejores prestaciones en todos los aspectos importantes.

Dos: la transmisión es más barata. Cualquier norma que se escoja, hará que el costo de emitir una señal pública de TV abierta en una zona geográfica grande sea notablemente más barato. Lo demostró particularmente bien un transmisor de norma japonesa instalado en el Cerro San Cristóbal. Con muy poca potencia y ocupando poco espectro, el transmisor abarcó gran parte de la Región Metropolitana, su señal se podía ver con algunos teléfonos móviles hasta en Puente Alto y Las Condes, desde vehículos en movimiento.

Cualquier que recuerde lo que pasó con Rock & Pop TV a fines de los años '90 sabe lo importante que puede ser bajar un poco la barrera económica para la transmisión.

Mitología

Para mejorar al debate público centrando la conversación en aspectos más importantes, hay algunos ruidos en particular que aclarar:

Mito: la norma europea debe ser implementada por compañías de telefonía móvil y ser de pago. Realidad: Tanto ISDB-T y sus variaciones y DVB tienen modalidades de transmisión abierta y cerrada. En el caso de DVB las emisiones para los tipos de terminales (fijos y móviles) pueden ser diferentes (DVB-T y DVB-H), pero nada condiciona a que la móvil tenga que ser operada por telcos ni vice versa.

Mito: las cajas decodificadoras o televisores para unas normas son mucho más caras que para otras. Realidad: los chips que decodifican todas las normas suelen ser los mismos, lo que más cambia es el software, por tanto no hay diferencia significativa de costo y las que existen son de corto plazo. Eventualmente los televisores y cajas serán multinorma, como lo son hoy muchos aparatos analógicos. Qualcomm por ejemplo ya mostró prototipos compatibles a la vez con MediaFLO y ISDB-T, y la empresa china Shenzhen fabrica cajas decodificadoras para la norma japonesa, que no se usa en China.

Mito: la norma de Estados Unidos es de mayor calidad. Las tres normas principales pueden llevar imágenes y audio con calidad similar, si bien por razones de mercado ATSC partió con mayor resolución espacial, a estas alturas ello es totalmente arbitrario y depende de cada emisor, pudiendo mezclar un mismo canal material en diferentes resoluciones espaciales y temporales a voluntad.

Opinión

Me parece que -mientras se analizan otras posibilidades para más adelante- el país haría bien en escoger la norma japonesa ISDB-T para la TV pública, por su demostrada superioridad técnica, por la economía de escala que surgirá gracias a su implementación en Brasil, país de la región que fabrica televisores, y por otra característica particular: es la norma que más facilita la recepción móvil.

Adicionalmente, ISDB ha sido adoptada por la ITU como estándar recomendado de radio digital, algo que en Chile también está pendiente, por lo tanto con la adopción de la norma japonesa se puede caminar hacia la solución de ese otro problema.

Quiero dejar en claro que una cosa no quita la otra. En Chile no hay particular escasez de espectro, y es posible asignar canales para TV pública digital y al mismo tiempo asignar otros bloques para Internet móvil. Podríamos perfectamente usar ISDB-T en espacios desocupados entre entre 450 y 600 MHz para contar más de 25 canales, sin tener que hacer un "apagón analógico", y a la vez implementar LTE en 2.6 GHz, que es donde se están haciendo ya implementaciones y por lo tanto donde estarían los menores costos.

Hace un año hicimos un sondeo conjunto con Chiletelevisiondigital.com para determinar qué norma preferíamos los ciudadanos. La mayoría de los votantes prefirió ISDB-T.

1er sondeo presidencial '09 en Twitter

Hicimos una consulta usando Twtpoll, y finalmente la primera vuelta quedó en

Sebastián Piñera [ 49% (416) ]
Eduardo Frei [ 12% (102) ]
Marco Enríquez-Ominami [ 27% (229) ]

Cabe hacer notar que se registraron 844 votos, eso es mayor que la muestra que utilizó el CERC, lo cual por supuesto no necesariamente hace que el sondeo sea más representativa, pero si pensamos que estamos en los inicios del uso de herramientas como Twtpoll, no deja de ser interesante el dato.

¿Qué sucederá en diciembre, cuando haya mucha más gente usando redes sociales online? Mi hipótesis, y que pretendo demostrar en los próximos meses, es que el resultado de sondeos como el que hicimos se irán acercando cada vez más a lo que marcan las encuestas tradicionales, con la ventaja adicional de que el sistema lo opera un tercero que no tiene interés alguno en el resultado.

Si yo fuera el CERC, el CEP, etc., estaría poniendo mucha atención a esto que acaba de suceder.

Respecto del resultado, se ve que para hacer peso al gremialismo, al progresismo no le queda otra que unirse para la segunda vuelta.

¿Qué le dijo Marco a Eduardo? R: Juntos podemos.







Nota: @huasonic aplicó una segunda vuelta paralela, con 311 votos, que da como ganador a Enríquez-Ominami por sobre Piñera, también por poco. Un 6% de diferencia respecto de esta segunda vuelta con 234 votos. Habría preferido que tuviéramos una segunda vuelta con 545 votos, naturalmente.

La web 2.0 no existe: la Internet siempre ha sido social

Técnicamente, la World Wide Web es el resultado principalmente de tres conceptos inventadas por Tim Berners-Lee:
Independiente de lo técnico, se habla de la web social como la "web 2.0". El problema con ello es que la web ha sido social desde sus inicios, y su uso social se ha incrementado con su masificación, no con elementos técnicos. No ha habido un cambio que implique problemas de compatibilidad, necesidad de upgrade ni cualquier otra característica que se asume en la convención del versionado de software.

Seguramente Tim O'Reilly al inventar la denominación "web 2.0" trató de hacerse cargo de la tendencia de masificación, y logró inventar un buzzword que prendió como pan caliente, pero O'Reilly es periodista, no ingeniero.

La denominación 2.0 no sólo es técnicamente incorrecta, además puede llevar a confusiones. Por ejemplo se habla de Gmail como un ejemplo de web 2.0. Si ese fuera el caso, existe Hotmail desde julio de 1996, mientras que el término "web 2.0" recién comenzó a nombrarse el 2004.

El mismo Berners-Lee ha expresado sus dudas acerca de si el uso del término "web 2.0" es adecuado.

Consecuentemente, recomiendo dejar obsoleta la denominación 2.0 para el web, y hablar sencillamente de la web social o la sociabilidad como un atributo de la web. Un sitio, aplicación o funcionalidad puede tener mayor o menor sociabilidad, vale decir mayor o menor potencial de comunicación desde y hacia sus usuarios, mayor uso de la "capa social".

Web social es más que comunicación social

Puesto que los usuarios al socializar son quienes realizan dicho potencial, un sitio no es más o menos social a priori, es más o menos socializable o -para abreviar- sociable en la medida en que permite a los usuarios la apropiación de dicho potencial.

Y disruptivamente con el término clásico "comunicación social", en la web se es más social en la medida en que hay participación y flujo de información en los dos sentidos, no en uno sólo como era predominantemente el caso del media del siglo 20 (diarios, televisión, radio, etc.).

El desafío que queda entonces es, similarmente a cómo Jakob Nielsen diseñó maneras de medir usabilidad, que aprendamos a medir sociabilidad.

Podríamos partir con declaraciones diferenciales. Por ejemplo, aquí se puede comentar usando Disqus, una plataforma de conversación que se conecta con Twitter, Friendfeed, Facebook y otras plataformas sociales. Consecuentemente, canal.cl es más social que -por ejemplo- el sitio del Ministerio del Interior del gobierno de Chile, donde es posible leer pero no comentar; los porfiados dirían que eso es 1.0, yo diría que simplemente es poco sociable.


Lógica de épocas

A pesar de que no tengamos consenso sobre la denominación "2.0", se podría decir que estamos en una segunda época de la web (idea por Kevin Kelly que me explicó @jf10), en que no se concibe desarrollar un sitio sin funcionalidades sociales como compartir, replicar, asociar, conversar, etc.

También en esta época se observa una tendencia a guardar información y correr aplicaciones "en la nube". De muestra un botón: para un número creciente de usuarios servicios como Google Docs están reemplazando programas de escritorio como Microsoft Office.

Sospecho que estamos entrando en la tercera época, marcada por la granularización semántica, lo que permitirá una web sensible a su contenido y sobre la cual se podrán aplicar procesos que generarán nuevos conocimientos. Quizás le terminemos llamando web inteligente.

Para mi gusto, la incorporación de etiquetado semántico es mucho más cercano a ser una nueva versión, y debería ser la real web 2.0, pero parece que ya es demasiado para llamarle y se llamará "web 3.0".

En paralelo está el explosivo desarrollo de la web móvil, algo que ya estamos experimentando pero que -de mantenerse la tendencia- podría cambiar enormemente la web, al pasar la mayoría de sus usuarios a estar en contextos móviles.

Una parte importante de esa tercera época seguramente será la realidad aumentada y geolocalización, como lo planteado por Herbert Spencer con Mediafranca.

Quizás después llegue una cuarta época, con un cambio revolucionario de interfaz, donde ya no usemos computador y pantalla, algo como lo que mostró Pattie Maes del MIT en TED.

¿Y tú qué piensas?

Lo que es y lo que no es Internet: Telefónica Chile enseña la diferencia

Directo desde Wikipedia en castellano:
"Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial."
Lo que no es la Internet:

Una red basada en TCP/IP que permite acceder a algunos sitios, limitada a algunos servicios, que no tiene alcance mundial. Por ejemplo: "Banda Ancha Libre", de Telefónica Chile.

De paso, cabe destacar que los 300 Kbps que el servicio contempla no califican como banda ancha, según estándares internacionales. La ITU actualmente define:
"Recommendation I.113 of the ITU Standardization Sector defines broadband as a transmission capacity that is faster than primary rate Integrated Services Digital Network (ISDN) at 1.5 or 2.0 Megabits per second (Mbits)."
Al menos Telefónica Chile está siendo coherente con el actual modelo de sociedad chilena, donde tenemos salud y educación diferenciada para los que tienen más y los que tienen menos. Quizás ello explique la presencia de funcionarios de gobierno en su evento de lanzamiento.

Inaceptable, toda vez que para cualquier usuario actual de la red, chileno, europeo o gringo, rico o pobre, la experiencia de uso del producto implica mensajería instantánea, correo electrónico como Hotmail, Gmail y Yahoo, portales de contenidos como CNN y YouTube, redes sociales como Facebook y Twitter... todos servicios que no se podrían usar en una red limitada a destinos dentro de Chile.

Probablemente lo que la empresa hace es asignar direcciones IP de un rango específico y programar routers del backbone para que dichas direcciones no puedan traficar por enlaces internacionales. Lo que no será sencillo es discriminar todos los otros sitios chilenos, que los usuarios asumen como nacionales, que ubican sus servidores fuera del territorio nacional. Si la discrimanción se hace usando DNS (permitiendo acceso a sitios terminados en .cl) el resultado será un servicio más lento por las consultas inversas que se deberían hacer para cada paquete de datos.

Recordando el tiempo en que trabajé en un proveedor de acceso, en ese entonces vanguardia en calidad de servicio y atención a clientes; si hubiera propuesto un producto como así, creo que me habrían despedido inmediatamente.

Nota para Manu Chatlani y Hill & Knowlton Captiva, esta es una mención negativa de la marca Telefónica.


Actualización: en la forma q critiqué el producto parece que ya no existe, la URL fue redirigida a "Banda Ancha Prepago", astutamente.

Dave Winer lo explica mucho mejor que yo: todos somos periodistas

A propósito de periodistas del mundo uníos, gracias a una sugerencia de Eduardo Arriagada encontré esta cita:
"Fifteen years ago I was unhappy with the way journalism was practiced in the tech industry, so I took matters into my own hands. And then dozens of people did, and then hundreds followed, and now we get much better information about tech. It will happen everywhere, in politics, education, the military, health, science, you name it. The sources will fill in where we used to need journalists (...) everyone is now a journalist."
Traduzco entonces para conveniencia de lectores locales:
"Hace quince años estaba disconforme con la manera en que se practicaba el periodismo en la industria de la tecnología, así que tomé el asunto en mis propias manos. Y entonces lo hicieron decenas de personas, y después siguieron cientos, y ahora nos llega mucho mejor información acerca de la tecnología. Va a pasar en todas partes, en política, educación, milicia, salud, ciencia, todo. Las fuentes estarán donde antes necesitábamos periodistas (...) ahora todos son periodistas."
Esto vino desde el MIT Technology Review. Por si no sabías, Dave Winer además de ser un pionero en el ámbito del scripting (programación de alto nivel, fácil de usar), es el inventor del RSS, el protocolo que se utiliza para transportar noticias, actualizaciones de estado, lifestreams, etc. Es la base de la web social.

A propósito, dos excelentes recursos aparecidos hace pocas horas:

Periodistas del mundo, uníos

En el post anterior, propuse ideas para el éxito de empresas periodísticas en la web social. También hice algunas sugerencias para periodistas, y creo que eso es algo que podemos profundizar.

Durante décadas, los creadoreres de contenidos al interior de las cadenas noticiosas han vivido condiciones laborales duras. Especialmente en Chile, donde el periodismo se estudia por 8 semestres o más, vemos a reporteros con formación universitaria trabajar largos turnos, ganar sueldos bajos, y con jefes de facto publicistas o ingenieros comerciales.

La necesaria asociación entre los obreros de las noticias y el capital que hacía posible la existencia de los medios de comunicación nos llevó a esto. Hace años Marx explicó las desigualdades resultantes, las ecuaciones que rigen ese fenómeno no parecen haber cambiado. Si bien entramos en la era de la información, se da la irónica situación de que los periodistas que trabajan en medios temen más que nunca por sus trabajos.

Los grandes medios periodísticos están en crisis porque sus publicistas y gerentes no lograron a tiempo adaptarse a las posiblidades de las nuevas plataformas, descansaron en sus laureles porque hasta el día de hoy las avisadores pagan más por avisos en papel que por avisos en la web, y como en la visión centrada en el corto plazo la única prioridad es la comisión en el corto plazo, vendedores y agencias cavaron la tumba de sus empresas.

Lo interesante es que existe hoy la posibilidad de revolucionar totalmente el periodismo, en la medida en que los profesionales de la noticia se tomen el quinto poder. Hoy el periodista ya no necesita asociarse a un gran capital para hacer su trabajo.

¿Huelga de periodistas contra la crisis?

Hoy se ve cómo los cambios en la industria provocan cortes por lo más delgado: las rebajas de sueldo y despidos suelen afectar a los periodistas. No me convence que la crisis justifique más abuso laboral. Conversábamos con Eduardo Arriagada y otros interesados la posibilidad del paro de periodistas. Comparto con Eduardo Frei la idea de que sindicalización de trabajadores y negociación colectiva son una respuesta necesaria al poder unilateral de los dueños de las empresas. El paro es una legítima -y legal (existe en Chile la huelga legal*)- forma de presión, puesto que el recurso más importante de dichas empresas es su personal pensante, el cese de actividadades es la única manera de ejercer presión. A veces los dueños necesitan el recordatorio.

En la conversación, cuando Ricardo Moreno me dijo "Sí, la realidad es triste, pero hoy hay más oportunidades que nunca para crear contenido. Un paro no soluciona nada", lo primero que le contesté fue algo con ironía como "Ya, y ¿vas a mandar a tus colegas a negociar con la creación de contenido?".

Y ahora que lo pienso un poco más, me doy cuenta de que no es tan mala idea. El "elefante en la habitación" es que ya no se requiere gran capital para crear una empresa de comunicaciones. Naturalmente sobre ello no leerás en El Mercurio ni La Tercera, pero más claro echarle agua:

Fotocopiadora universal

La principal escasez en la media hasta antes de la Internet era la distribución. La infraestructura del traslado (papel) y la transmisión (audio y video) requieren una inversión significativa. La 'net en su función de máquina universal de copiar información cambió eso. Cualquier usuario de la red tiene el potencial de comunicarse con todos los demás, pagando un costo de acceso similar al de cualquier usuario.

Sistemas de gestión de contenidos gratuitos

El otro gran costo eran los sistemas editoriales. Hace diez años tener algo similar al programa Wordpress podía costar cientos de miles de US$. Hoy existen sistemas y plataformas de gestión de contenidos gratuitos, que se integran con la Internet como red de distribución y además hacen innecesario el trabajo de diagramación.

Tan así es, que al menos dos diarios chilenos importantes, que habían adquirido costosos sistemas editoriales propietarios, han obtando por sistemas basados en código abierto, mucho más baratos, personalizables y eficientes. En algunos casos han tenido incluso la genialidad de hacerlo más de una vez, pero esa es otra historia.

Todos podemos ser un medio de comunicación

Ya mencioné en el post anterior el caso local de Christian Leal y teoricé sobre el potencial de David Pogue. Todos podemos tener nuestro propio medio de comunicación, muchos los tenemos, incluso sin ser periodistas de formación universitaria. Nada impide que "en vez de lloriquear" dirían algunos, pongamos el esfuerzo donde ponemos el discurso y pongamos nuestros textos, fotos, audios y videos donde cualquiera pueda acceder a ellos.

... pero juntos podemos más

Claramente Leal no puede competir con La Tercera ni Pogue con The Guardian por una cuestión de escala. Pero mientras dichas marcas -y las agencias informativas- pueden seguir informándonos sobre lo que va pasando en el día a día, existe la posibilidad de competir e incluso ganarle a estas empresas en el periodismo investigativo y de nichos.

En la escena mundial tenemos a sitios como Techcrunch y Engadget, blogs temáticos donde se ha ido concentrando audiencia por la oportuna y completa informaciones sobre tecnología, creándose un círculo virtuoso de atención, avisaje y contenido de calidad. Naturalmente por el origen geek de la Internet y la escala mundial del inglés, escribir sobre tecnología en ese idioma es uno de los primeros negocios de contenido en ser sustentables, pero ya vienen los demás.

Más cerca tenemos a Fayerwayer y la red Betazeta, que desde Chile está siguiendo la huella -casi calcada- de Techcrunch y similares con contenidos dirigido a los hispanohablantes. Pienso que con la masificación del acceso a Internet el "modelo Gawker" se extenderá a otros temas.

Francotiradores, apunten

Tenemos un excelente ejemplo local: Ciper, blog que a muchos lectores nos ha devuelto la fe en el periodismo chileno, golpea cada semana con alguna profunda investigación política. No pierde tiempo incluyendo las mismas 100 notas diarias que incluyen todos los otros "diarios" online.

Imaginemos a un Ciper más grande, del cual sean socios todos los francotiradores de Chile. Con un poco más de audiencia, no necesitaría la subvención de Copesa.

Los periodistas pueden hacerse el hara-kiri profesional, llorar y dedicarse a la publicidad. También pueden hacer huelga y quizás mejorar así levemente sus condiciones de trabajo. Pero el potencial de crear un medio que compita con sus actuales empleadores es tremendo, una oportunidad que nunca había existido antes, pero que para ser sustentable requiere trabajo en equipo.

Lo nuestro es más que la suma de lo tuyo con lo mío

Con la facilidad de acceso y uso de herramientas como Blogger, la tentación es grande para que cada periodista cree su pequeño blog y se gane unos pesitos por Adsense, quizás incluso a costas de su actual empleador. En una sociedad que nos cultiva más valores individuales que colectivos esa pareciera ser la tendencia; cada uno ocupado de lo mío y olvidado de lo nuestro. Pero si podemos apagar los switches del miedo al otro, la ambición desmesurada y el chaqueteo y participar de un proyecto más grande que cada uno, podemos hacer algo que realmente cambie las cosas.

He propuesto a varios medios operar de esa forma, armar una sociedad cooperativa con sus periodistas (no pun intended), pero los dueños de medios, como bien ha dicho R. Murdoch, suelen estar sumidos en la complacencia, cegados de poder como diría San Fito Paez. Algunos de sus mismos periodistas podrían darles un cable a tierra. Y si no, lo irán a dar a otro lado.

Y si no me crees a mi, pregúntale a Dave Winer

Gracias a Eduardo Arriagada encontré esta cita:
"Fifteen years ago I was unhappy with the way journalism was practiced in the tech industry, so I took matters into my own hands. And then dozens of people did, and then hundreds followed, and now we get much better information about tech. It will happen everywhere, in politics, education, the military, health, science, you name it. The sources will fill in where we used to need journalists. ... Everyone is now a journalist."
Lo puedes ver traducido aquí.

¿Eres periodista? Dime una cosa, ¿Qué estás esperando? Bueno, no te preocupes; si no lo haces tú, otros lo harán igual, y podrás dedicarte a otra cosa.

Nota: Si te interesan estos temas, quizás te va a servir mi micromedio en Twitter @canal_medios.