Ignacio Rodríguez de Rementería

La irónica ecuación: ilegal=exitoso

Ayer en en uno de los paneles del Digital Music Forum, Gerd Leonhard sorprendío a los asistentes con una polémica observación: muchos de los negocios exitosos de música en Internet partieron en la ilegalidad, y lograron así alcanzar grandes audiencias, lo que hoy les permite ser sustentables y negociar con los sellos.

Napster (en parte adquirada por Sony BMG), Mp3.com (hoy Rhapsody), Imeem y Limewire son ahora exitosas empresas con millones de clientes, que se codean con los grandes sellos y compañías de telecomunicaciones.

Particularmente notorio el caso de YouTube, que si buen aún no ha logrado acuerdo con los sellos, tiene tanto poder que las casas discográficas prefieren dejarle en paz y considerar al popular sitio de videos como una plataforma de promoción. Leonhard, que está tras una widget de música social llamada Sonific, alega que al comprometerse con la legalidad y no tener millones de clientes, está en desventaja y no logra por lo mismo establecer buenos acuerdos para licenciar el material de los sellos grandes.

Esta situación evidencia el calamitoso estado de la industria de la música y su marco legal obsoleto, que en vez de regular y fortalecer la industria, provoca anomalías de las cuales no será fácil salir. Esta es una de ellas.

Más detalles en el blog del Washington Post.

Nota geek: esta es prueba de programación de updates, usando draft.blogger.com

La discoteca chilena imposible

Quemar Las Naves publicó hoy un excelente artículo de Marisol García, que presenta el sitio de Rodrigo Olavarría, desde el cual se puede bajar toda la discografía de Violeta Parra, como un ejemplo de uso legítimo de la moda conocida como "downloading".

El caso es emblemático porque la mayor parte de esa discografía no está disponible por otros medios. Así como existe el material de Violeta, existe el de otros artistas que podría beneficiar a toda la comunidad e incluso -de estar disponible para la libre descarga- ser un motor de la industria musical chilena.

Industria musical debate cómo sobrevivir en la era digital

Unos 500 actores clave de las discográficas y las nuevas empresas de música digital clausuraron hoy en Nueva York un foro, en el que trataron sobre cómo coexistir y sobrevivir en un momento en que el consumo de música es el más alto de la historia y los beneficios directos son los más bajos.

EFE/El País (descubierto por @caterine), complentado por Ars Technica / Nate Anderson .

La industria de la música se enfrenta a un momento desafiante de su historia: mientras los nuevos canales de distribución y la piratería hacen que la música esté más presente que nunca en la vida de consumidores, los ingresos de las grandes casas discográficas no evolucionan al mismo ritmo.

Con esta situación en mente y con el lema "La versión 1.0 de la industria musical ha muerto", el foro sacó en limpio varios puntos:
  • El DRM está obsoleto.
  • Un modelo de precio por servicio o tarifa plana podrían ser el camino a seguir.
  • Sitios de escucha en línea con publicidad son jugadores legítimos.
  • La música "independiente" es más del 30% de las ventas.
  • Napster está alcanzando el punto de equilibrio.
  • La industria de la música es un bastión de creatividad y expermimentación.

"Está claro que el mundo de la música está cambiando, la cuestión está en cómo debemos nosotros abrazar este cambio", aseguró Ted Cohen, presidente de Mobile Entertainment Forum y ex ejecutivo de EMI. Para Cohen, , que particpó como moderador en el foro, el principal reto al que la industria se enfrenta es "un cambio de mentalidad". Indicó también que "Las casas de discos ya han dejado de poner las normas y tienen que arriesgarse en este negocio. Deben cambiar y cooperar".

Qué mejor frase para confirmarlo que lo dicho por Thomas Hesse de Sony BMG: "la próxima gran cosa es una decena de cosas".

El asunto de los derechos de autor y cuál debe ser el coste que debe pagar el consumidor para escuchar música son otros de los asuntos que han suscitado más polémica entre los participantes del evento. Por estos días, es tema de debate en el senado de EEUU, y sería tiempo que también en la legislatura chilena se aborde el tema, para proteger a una industria que está en riesgo: la de la música chilena.

Se puede ver la versión completa en El País y el artículo en Ars Technica.

Chumby: wannabe Radio-despertador 2.0

Tradicionalmente, concebimos un sitio web como algo que se puede ver desde cualquier computador y quizás algunos teléfonos o PDA. Mientras que por un lado han salido productos que sacan las aplicaciones web del browser y las hacen libres dentro del computador, una evolución más sorprendente aún del concepto es sacar la web del computador y crear un combo de hardware+software.

Es lo que ha hecho la empresa Chumby Industries con su primer producto, llamado sorprendentemente: Chumby, pequeño dispositivo con pantalla sensible de 3.5", accelerómetro, wifi y quizás una de sus tecnologías más innovadoras: un sensor de "apriete".

El dispositivo, que podría perfectamente ser la nueva "radio" de cualquier oficina, dormitorio o baño, es un concepto interesante, sin embargo no veo por qué prefería uno de estos a un teléfono capaz de hacer exactamente lo mismo además de ser un teléfono.

Si bien internamente tiene las características técnicas de un PDA, con 128 MB de memoria total, conexión para audífonos y la posibilidad de ejecutar widgets en la tecnología propietaria de Flash de Adobe, no trae teclado, cámara, batería ni otras características que lo harían realmente portátil, no pretende ser un PDA ni un teléfono.

Lo más innovador es que este browser-en-hardware viene con la promesa de contenidos gratuitos de por vida, en la forma de una lista de reproducción de widgets, que al parecer se irían actualizando a lo podcast.

De hecho, parte de la oferta de contenidos incluida es una selección de "miles" de streams SHOUTcast además de una decena de radios Chumby exclusivas y gratis, además de acceso a videos en YouTube y VH1. El aparatito también puede conectarse a un SlimServer para colecciones personales de música y admite URLs estándar que apunten a archivos en formatos MP3, M3U, Ogg y PLS, pero no está claro si puede reproducir videos en MPEG4 o alguna otra arquitectura estándar.

La oferta de audio se complementa con widgets de noticias y deportes, juegos, subastas, mensajería (incluyendo Twitter), MySpace, Facebook, Flickr, Picasa y Photobucket. El aparatito incluye un lector de feeds RSS. Curiosamente, no hay mención a Last.fm.

El Chumby tiene un precio de lista en gringolandia de US$179.95, se entrega gratis a domicilio dentro de EEUU.

Para más detalles: http://www.chumby.com/.

La web se acerca a la adultez

Un 26 de febrero hace 17 años, Tim Berners-Lee, inventor de la URL, el HTTP y el HTML (o sea es DIOS), presentaba su proyecto, el WWW.

Berners-Lee trabajaba en el CERN -Laboratorio Europeo de Física Nuclear de Ginebra- cuando desarrollo su sistema de hipertexto sobre Internet, destinado a que científicos del laboratorio pudieran compartir información en la forma de páginas hipervinculadas.

Junto a él trabajó Robert Cailliau, desarrollando la primera página web, que trataba sobre el proyecto de la WWW. Para entender la recursividad, primero debemos entender la recursividad.

A fines de 1992 ya habían 26 servidores y para octubre de 1993 eran más de 200. Hoy existen más de 80 millones de sitios web y centenares de millones de personas conectadas por esta red.

El HTML subyaciente y los diseños han ido evolucionando, la web está entrando a una fase conocida como 2.0, la información en ella se está vinculando entre si de manera dinámica, como las neuronas de un cerebro, la web está ejerciendo efectos sobre todo el quehacer humano, haciéndose una plataforma para una sociedad cada vez más conectada.

De muestra un botón: podemos seguir al instante lo que dicen @hillaryclinton y @barackobama, pre-candidatos a la presidencia de EEUU, con la misma facilidad con la que se me puede seguir a mi.

Tim Berners-Lee al parecer no usa Twitter, pero Robert Scoble recibió preguntas vía Twitter para la Entrevista a Berners-Lee en nov. 2007, acerca de la web semántica y la WSRI.

En una entrevista más reciente, Berners-Lee dice que "el tiempo de la web semántica es ahora", disponible en audio y en versión transcrita.

Qué lejos hemos llegado... y qué inimaginablemente lejos -y cerca- vamos a llegar. La web está en el fin de su adolescencia. Gracias Tim, eres el padre de la sociedad que viene.

Música e Internet: el factor legal (parte 2)

¿En qué estábamos? Ah si, previamente, nos preguntábamos si es justo que la música se descargue pagando mediante un servicio que no compensa a los realizadores.

Pero dejemos de lado por un rato el si es justo o no. Veamos mejor cuánto cuesta ese fonograma:

Cuando escuchamos una música bien producida por la radio, TV o 'net, estamos oyendo el trabajo de unas 1500 horas-hombre, a veces menos, a veces más. Gente que estudió años, que ensaya, paga cuentas, come, necesita donde dormir, calefacción, etc. también hay que contar cierta infraestructura.

Antes, eso se pagaba con la venta de discos y las emisiones en radio y TV. Ahora vino la 'net y lo echó todo a perder.

No es que sea malo por si mismo descargar música por la 'net. Está demostrado que tiene efectos positivos. Pero tiene un desagradable efecto negativo: los responsables de realizar el fonograma no reciben compensación automáticamente. ¿Cómo alguien va a invertir de nuevo 1500 hh en crear un lindo fonograma si ese esfuerzo no será compensado?

De ninguna manera, y eso es malo.

¿Habrá alguna solución para ello? Pues si, hay una solución muy sencilla, y eso es bueno. Se trata de una solución que ha funcionado por décadas. Sólo hay que considerar que...

La 'net es la nueva radio

¿Cómo nos enterábamos de música nueva antes? La oíamos por la radio, por la TV, o nuestros amigos nos las mostraban, porque las oyeron de similar manera. Y cada vez que se transmitieron tu y yo y nuestros amigos pagamos con atención, y las radios y canales de TV pagaron con dinero a cambio de revender esa atención (publcidad).

¿Podría la Internet funcionar como la radio y? La respuesta es

¿Funciona hoy la Internet como la radio y la TV? La respuesta es no. Aún no. Pero para allá va:

Google está iniciando un experimento con un modelo donde si se compensaría a quién invirtió esas 1500 horas hombre. Otro proyecto que lo intenta es Last.fm. Pronto estará en ello también MySpace, y muchos más. Todos estos sistemas tienen posibilidades de resultar, pero no certezas. La única certeza podría venir de la consciencia, de que cada uno de nosotros tenga claro que lo que estamos oyendo no se hizo gratis, igual que llevamos a casa peras y manzanas desde supermercado.

Y si esa consciencia no se logra crear, si esos proyectos no logran que haya industria sustentable, que hacer música sea razonablemente buen negocio, la única alternativa restante es que se cobre a través de los proveedores de 'net, igual como se hace con la radio, igual como se hace con la TV, nada radicalmente nuevo, abusivo, restrictivo ni caro.

Peras y manzanas: el que descarga paga, pero si paga con atención (viendo publicidad) parecerá gratis, y si paga su proveedor de Internet (como pagan la radio y la TV) también parecerá gratis, y seremos todos muy felices.

Repite después de mi:
la 'net es la nueva radio, la 'net es la nueva radio, la 'net es la nueva radio.
Ves? No duele. Ahora sólo necesitamos las leyes que conviertan esto una realidad.

Para complementar este concepto, revisitemos los servicios legales disponibles que convierten a la red en la nueva radio: click aquí. Próximamente, pasaremos revista a los servicios de legalidad dudosa.

Last.fm: first@US., en crecimiento desde que comenzaron con canciones completas gratis

Según CBS, a 4 semanas de comenzar a emitir canciones completas, los vistantes únicos de Last.fm crecieron en un 92%.

La nota también da cuenta de 59% más de visitantes únicos por día y 58% más de páginas vistas por día. Se puede ver más detalles en Wired.

Ataque de Pakistán a YouTube fue totalmente inaceptable.

No lo digo porque sea Pakistán ni YouTube, sería igual de inaceptable que el gobierno de EEUU ordene a AT&T atacar a ekhlaas.org. Acciones así atentan contra todo lo qu la Internet repsenta.

El popular servicio para ver y compartir videos, estuvo caído alrededor del mediodía del domingo, al ser atacado desde Pakistán.

Al parecer, el gobierno paquistaní encontró contenido, que juzgó ofensivo al Islam y ordenó a Pakistán Telecom atacar al sitio. Según OpenDNS, Youtube.com se habría caído porque Pakistán Telecom "probablemente por accidente" secuestró su espacio de direcciones IP, efectivamente borrando a YouTube del mapa durante un rato.

Me llama la atención la liviandad con la cual los medios han abordado el tema. Una cosa es que un grupo aislado ataque a un sitio para jactarse de su experticia técnica, pero otra muy diferente es que un estado ataque un servicio que usan millones de personas.

Podrán afirmar que fue accidental, pero incluso ante el improbable caso de que así sea, el ruteo se ha revelado como una capa crítica de la red, que puede ser vulnerada con mucha facilidad desde casi cualquier ISP.

YouTube informó que está tomando medidas para evitar ser vulnerable a ataques similares.

No me quedo tranquilo con que la empresa reorganice sus clusters. Estamos ante un vacío legal y político notable, un estado ha atentado no sólo contra la tecnología si no contra la ideología de la internet.

Si yo fuera el IANA, pondría a Pakistán y sus proveedores en condicional. Otro chiste así y les quitaría sus direcciones IP y los sacaría del DNS. Esto no puede volver a ocurrir.

El problema es que no se si el IANA tiene la facultad legal de ejercer ese tipo de poder. Dónde está Claudio Ruíz cuando lo necesitamos?

Francotirador de cola larga

En su característico y ameno estilo, @francotirador cuenta su lectura del artículo original de Chris Anderson que se ha transformado en paradigma obligado para entender lo que está sucediendo con los medios en general y la música en particular.

"La premisa de Anderson es simple: les guste o no, nuestra actual industria de contenidos -libros, música, películas- está cambiando de un modelo de negocios dirigido a las masas, a uno que sigue los gustos particulares. Uno donde los otrora despreciados “nichos de mercado” pasan a ser tan lucrativos como el más popular de los éxitos."

Comprender el fenómeno de cola larga nos puede ayudar a entender a quienes trabajamos en el ámbito musical cómo navegar nuestro negocio, y también nos puede dar cuenta de un nuevo riesgo, al no reconocer que los proveedored de conectividad Internet son el nuevo distribuidor. Si no echamos a andar un modelo para que dichas empresas compensen a los que realizan la música, la cola larga podría hacerse cada vez más corta.

La invitación entonces es a leer Un truco de la cola: 2 enigmas de la música en línea.

Ged Doherty, Sony BMG Reino Unido: "creo que lo estamos logrando"

El ejecutivo apareció en una entrevista con The Guardian hablando del nuevo rol de los sellos, de lo importante de la televisión y de los errores que toca corregir.

A pesar de su crítica al actuar de los sellos en el pasado, Doherty -que partió como roadie y manager- afirma "creo que lo estamos logrando. Pero cuánto tiempo tenemos? Entre 18 meses y dos años, yo diría". Yo soy un poco menos optimista. Pero me alegra ver que las cabezas pensantes de los sellos se están poniendo las pilas. Quizás tengan valor agregado para ofrecer a músicos y público. Si nos convencen de eso durante el 2008, podrían sobrevivir.

La música popular chilena: un fenómeno social

Por Catherine Cárcamo

Contrariando la idea de que la música popular se define en el mercado, aparece la historia de la música popular chilena, cuyo desarrollo es imposible de entender lejos de la trama social.

La música popular de este lado del mundo ha sido por tradición determinada en los grandes fenómenos políticos y sociales. No olvidemos que durante los años 70’ fue capaz incluso de reconfigurar el mapa de los medios de difusión y distribución existentes.

Los medios de comunicación

Según un artículo del musicólogo e historiador César Albornoz aparecido en la edición nº2 de revista PAUSA, la música popular se desarrolló desde sus inicios al alero del cambio social: el apresurado crecimiento de las urbes y la integración de “las masas” a los incipientes fenómenos comunicacionales que fueron surgiendo durante el siglo pasado en Chile: la prensa, el cine, la radio y la televisión.

Uno de los grandes efectos de la aparición de los medios de comunicación masivos fue que el aparente “ostrasismo” se transformó en “parte del mundo”. Desde un punto de vista social, podríamos decir que las expresiones musicales ya no eran autóctonas, también podían serlo las foráneas que por uno u otro motivo se enraizaban en la población y las expresaba desde su propia cultura, una cultura urbana, masiva, mediatizada.

El punto de inflexión de este paradigma lo constituyó según Albornoz, la visita a Chile de Jorge Negrete (julio 1946), oportunidad que se sintetizaron en un solo evento, todas las variables que determinaban la música popular masiva. La protagonista era la música mexicana, pero el evento estaba compuesto por “la estrella”; por el cine, medio por el cual Negrete y su música se habían hecho conocidos; la radio, medio sonoro que hizo llegar la voz del ídolo a gran parte del país; y la prensa escrita, con revistas como Ecran que convirtió la visita de Negrete, en el motivo de ser de aquel entonces.

César Albornoz menciona también otros hitos que marcaron la historia de la música popular chilena: la introducción de la música tropical bailable, el bolero y los inicios del rock’n’roll.

Lo Social

Junto con la evolución de la industria musical y la inclusión de nuevos sonidos, a fines de la década del 60’ nació el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena. Esta vertiente se convirtió en la crónica de las luchas sociales entregando voz a quienes no la tenían.

¿En que punto la canción se convierte en parte del fenómeno social? o mejor dicho ¿en qué punto comienza a incidir en el comportamiento social y la organización del grupo?

En primer lugar la nueva canción chilena fue capaz de representar la realidad con sus significados, interpretaciones y signos. Es decir, los músicos fueron capaces de dibujar una realidad fuertemente enraizada en el entramado y memoria colectiva. Sobre este tema habla ampliamente Serge Moscovici, para quien las representaciones sociales, en este caso, la música, constituyen una forma de conocimiento del mundo. El efecto influyente de la música podría explicarse en la definición que Moscovici entrega a las representaciones sociales:

“Son imágenes que condensan un conjunto de significados; un sistema de referencias que nos permiten interpretar lo que nos sucede e, incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver”.

La sociedad chilena de los años 70 pudo observar y ordenar su entorno a través de la música.

Con el rock sucedió algo similar. A pesar del fuerte componente extranjero, obtuvo nuevo sentido en Chile, principalmente en la temática. Importante es mencionar que en sus inicios el rock chileno se mantuvo al margen de la industria circulando sólo a través de la “transmisión oral”.

¿qué conclusión sacar de la historia? Seguir creyendo. Si bien el mundo de la información tiende a decir que cada vez más y más rápido “todo es de todos”, pervive la necesidad de identidad tanto en la experiencia creativa como en la receptiva. Es la sociedad y sus pequeños grupos los que definen natural y no forzosamente el verdadero sentido de popularidad que pueda tener la música. Ya hemos visto, hasta donde hemos sido capaces de llegar.

Una nueva ciudad punk

Por Claudio Gutiérrez

Proyekto R

Hace más de un año, en un ataque de nostalgia, googleé el nombre de algunos de los programas de radio en los que he participado. La búsqueda la hice sin ningún tipo de expectativas, pero con sorpresa encontré un par de menciones. Una de las más notables es un artículo escrito por Raúl Hernández, que fue publicado en la revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias Escáner Cultural en abril de 2006 y en el que se menciona a Proyekto R.

Raúl es poeta, bibliotecario y editor independiente. Ha recibido la beca Fundación Neruda (2002), el premio Taller Biblioteca Nacional / Fundación Mustakis (2003), la beca de creación Consejo Nacional del Libro y la Lectura (2004) y el primer premio en el II Concurso Nacional de Poesía Chilectra (2004). En 2005, publicó el libro “Poemas Cesantes” (La Calabaza del Diablo). Si bien todos estos reconocimientos son importantes, lo que más me impactó de la biografía de Raúl fue que nació el año 1980. Eso implica que escuchó Proyekto R a la edad de 12 años y que, a pesar de durar media hora y ser transmitido una vez a la semana, el programa logró contagiar el virus y llegó a quienes tenía que llegar.

Con la autorización de Raúl, dejo una copia de su artículo en mi blog, escrito 14 años después de la emisión del programa, y reconozco públicamente que el honor es mío.

La incompetencia de TVN

En un excelente artículo publicado en Mediosdigitales.info, Rodrigo Guaiquil coloca los puntos sobre las ies. y da cuenta de lo mal que lo están haciendo los canales de TV chilenos en su entrega de contenidos vía web.

Rodrigo hace hincapié en lo bien que lo está haciendo Terra al facilitar video en demanda ¿será porque no tiene que competir con si misma?

Según estadísticas publicadas en enero por la IAB, Terra le lleva la delantera tanto a Canal 13 como a TVN. Si Canal 13 lo hace bien o mal me tiene sin cuidado de momento, pero TVN es de todos los chilenos y por lo tanto me preocupa que nuestro gobierno no logre sacarle partido, diversificando su accionar, entregando una mejor oferta de contenidos y de la mano (en vez de en contra) de la comunicación ciudadana y participativa.

Es curioso, TVN no lo está haciendo bien entonces ni por un lado ni por el otro.

Se puede ver el artículo completo de Rodrigo en Mediosdigitales.info.

Disculpen la redacción

Por Catherine Cárcamo

Acostumbro a escribirlo todo, supongo que es el ejercicio de traducir a palabras para sentirme parte de un universo que se cobija bajo un mismo código. Ayer traté de explicar, hablar y decir otra vez. Pero no, algo pasó, sólo estaba habilitada para pensar en lo abstracto, sentir y entenderme sin palabras. Sola.
Como todos los días y simulando un regalo, el diario (distante y querido objeto) me estaba esperando en el escritorio. Lo pensé así hoy, y sonreí. Ahora lo entiendo, traía palabras ajenas, que me hablaron sobre todo eso que no puedo decir.

Con el Corazón en el Billboard

Por Claudio Gutiérrez

Con el Corazón Aquí

Encontré el manuscrito del siguiente texto entre mis papeles antiguos. Muchos documentos ni yo recuerdo tenerlos, pero ahí están, esperando su momento. Cuando lo escribí, hace más de 13 años, ni siquiera existía internet en Chile. Hoy, cuando la Biblioteca de Alejandría resurge bajo el nombre de Web, es tiempo de continuar con la ya milenaria práctica de copiado sistemático y darle nueva existencia -esta vez binaria- a todas esas historias individuales que componen el puzzle del Patrimonio Cultural.

A través de este texto se puede conocer un poco más sobre el origen de la Asociación de Trabajadores del Rock Chileno (ATR) y sobre su primer proyecto tangible: el disco compacto doble "Con el Corazón Aquí".

Con el Corazón en el Billboard

La historia es conocida. Durante el '92, luego de la formación de la Asociación de Trabajadores del Rock Chileno (ATR), tres integrantes de la directiva presentamos un proyecto al Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes (Fondec) del Ministerio de Educación. Fueron aprobados 3 millones 900 mil pesos para el proyecto "Actualidad y Proyección del Rock Nacional" que consistía en editar 2 discos compactos con una recopilación de bandas de rock chileno que demostrara la cantidad y calidad de la producción de rock local.

Establecimos los criterios para seleccionar a las bandas que serían incluídas en el disco: las que tenían caset editado por algún sello irían por derecho propio y las que no, concursarían. El jurado estuvo integrado por Rolando Ramos (entonces, conductor del programa de televisión Lee Night), Francisco Conejera (director de la revista El Carrete) y Pablo Lecaros (músico). De las bandas seleccionadas, 5 serían grabadas por no poseer grabación profesional.

La edición se realizó en computador para equilibrar el sonido de las canciones que habían sido grabadas a distinto número de pistas, en distintos estudios, con distintos niveles de volumen y con distintos conceptos de mezcla. Una vez editado el master, la matriz se envió a Canadá para la fabricación de los discos compactos y comenzó la producción de la carátula. Hubo que recopilar los créditos de los 36 temas y realizar un diseño atractivo que incorporara toda la información, además de darle un nombre a la producción.

Se optó por "Con el Corazón Aquí" para retratar el compromiso del rock chileno con la realidad de nuestro país. Llegados los compactos de Canadá, vía valija diplomática, y con las carátulas impresas, se hizo el lanzamiento en la Discoteque Gente. Fue desorganizado, pero simbólico e histórico. Estaban todos o casi todos. Hasta Gustavo Cerati fue a darse una vuelta. Pero, obvio, faltaban los directores de programación de las radios y varios medios de comunicación. Quizá no fueron invitados. Quizá lo fueron y no les interesó ir.

Dos objetivos fueron logrados: uno, entregar un documento sonoro que diera testimonio del presente y adelantara el futuro del rock chileno y, dos, lograr motivar a las bandas a consolidar una asociación gremial. Faltaba el objetivo crucial del disco: lograr que las radios lo incorporaran a sus programaciones habituales. Hasta ahora era demasiado bonita la historia.

Una por una, cada radio AM y FM de la capital fueron recibiendo el disco compacto doble. Pero al cabo de casi 2 meses resulta evidente que el CD fue utilizado, a lo más, para realizar algún especial de rock nacional en un horario de escaso rating y luego pasó a cubrirse de polvo y telarañas en los estantes de las radios, exceptuando a radio Umbral, Rock & Pop, Tierra y algunos programas de la radio Nuevo Mundo. El resto habrá inventado una nueva excusa para no programar a los grupos nacionales. Antes fue la calidad de las grabaciones: como casi ningún grupo chileno tenía compacto, entonces la exigencia era que tuvieran compacto. Ahora que hay disco compacto ¿qué? No sorprendería que la nueva excusa fuera la calidad musical, que la hay y de sobra. Calidad que no le exigen, por cierto, a Locomía, Gerardo ni Jordy cuando los hacen sonar 15 veces al día.

En la Radio Galaxia no lo programarán, porque dirán que tiene "sonido amateur" como suele argumentar Oscar Rovallo, su director de programación, cuando anuncia que un disco es inadecuado para su emisora. O encontrarán palabras atentatorias contra la moral que impidan que sean programadas en Radio Concierto, Carolina o Tiempo. O todas las anteriores.

Siendo honestos, esas radios son incapaces de imponer éxitos como se jactan, sólo les alcanza para repetir las canciones chicle que están en los primeros lugares del último Billboard. Al fin y al cabo, los programadores de radio sólo se preocupan de cuidar sus puestos de trabajo y no pueden darse el lujo de apostar por la industria local. Dejemos, entonces, que sigan con su Corazón bien puesto en el Billborad. ¿Y el Rock Chileno? Bien, gracias.

Claudio Gutiérrez, 1993

Liberado DRM de iTunes e iPod

Según TimesOnline, un hacker noruego ha logrado desencriptar el enlace iTunes-iPod, habilitando la posibilidad de copiar y compartir archivos con DRM bajados de iTunes. + info

Hace años, para evitar que las discográficas vieran a iTunes como amenaza, Apple lanzó su tienda de música con un sistema que evita la copia de las canciones. Jon Lech Johansen -conocido como DVD Jon- ha hecho un programa (de momento sólo para Windows) que permite copiar música la música protegida desde iTunes a teléfonos Nokia N-series, Sony Ericsson tipo Walkman y Cybershot, así como también teléfonos con Windows Mobile (como el mío).

Según Eliot Van Buskirk de Listening Post, el gran potencial de DoubleTwist no está en desencriptar el DRM de iTunes si no en enlazar iTunes con Facebook y a un usuario con sus amigos. Monique Farantzos, confundadora de la compañía, le contó a Eliot que la desencriptación es tan sólo el 5% de la funcionalidad del programa, que permite compartir entre servicios y dispositivos no sólo audio, si no también fotos y videos, pudiendo enviar dichos contenidos audiovisuales a tus amigos a través de Facebook o por email.

En el futuro cercano, el programa también podrá transcodificar entre distintos codecs y arquitecturas de video en forma transparente.

Música 2.0: el libro

Gerd Leonhard es como el Lawrence Lessig de la música. Lleva ya años compartiendo sus ideas en su blog MediaFuturist. Ahora ha hecho un compendio de sus mejores posts -revisados, actualizados "remasterrizados" dice él- en la forma de un libro, disponible en forma física (pagable y enviable) y también descargable (gratis y donable).

Gerd piensa parecido a mi, que la solución es que se pague por la música de manera similar a como se paga por el agua. Él propone un modelo de tarifa plana, yo pienso que una tarifa variable también es factible y quizás más justa. Además, no es necesario reinventar la rueda, el modelo ya existe y el que rige a radios y TV.

El Wall Street Journal cita a Leonhard como uno de los futurólogos más importantes del mundo actualmente.

Para comprar o descargar: Music 2.0.

Forrester research: "es el fin de la industria musical como la conocemos"

La prestigiosa consultora, responsable desde 1983 de predecir la masificación de la 'net, la web social, la Internet móvil y otras tendencias por el estilo, pronostica que las ventas por descargas digitales de música tendrán un crecimiento anual compuesto de un 23% durante los próximos 5 años, llegando a US$4.8 mil millones de ganancias para el 2012, año en el cual superarán las ventas de discos compactos.

Si lo que Forrester pronostica es cierto, y considerando que hacer una producción discográfica suele tomar dos años, significa que los álbumes que se están haciendo ahora y los que se empezarán a hacer en dos años más van a ser los últimos bajo el modelo tradicional.

Personalmente, mantengo que esa estimación se quedará corta, y que las ventas serán menores, o sea que el CD se derrumbará más rápido. Pero bueno ¿quién soy para discutir con Forrester?

El estudio también indica que los sitios de descarga financiada por publicidad no van a triunfar, y que los servicios de escucha en línea llevarán la delantera, mencionando específicamente a Imeem como ejemplo. En esta categoría también están Last.fm y pronto estará MySpace.

Tampoco estoy del todo de acuerdo. Si bien es entretenido escuchar la música en el compu, los usuarios queremos la música en nuestros toca-mp3 favoritos. Aunque cada vez somos más con teléfonos móviles que pueden tocar mp3 y conectarse a la 'net, ni las baterías, ni las redes, ni los planes de datos que prevalecen facilitan que un teléfono esté varias horas al día en línea con la Internet tocando streaming audio. A mi no me basta con oír las música conectado, yo quiero poder bajar los archivos y oír la música como quiera, cuando quiera, donde quiera.

En mi mundo ideal: ya sea porque Google o alguien más lo haga negocio o porque nuestros legisladores lo hagan justo, podríamos oír en línea y descargar la música como archivos a voluntad y legalmente.

Se puede leer más en Digital Media Wire.

Con ustedes, Los Miserables!!!

Por Claudio Gutiérrez

Los Miserables

Una de las primeras cosas que tuve que hacer cuando entré a trabajar al Sello Alerce en octubre de 1992, fue encargarme de la promoción del grupo punk Los Miserables, con quienes venía colaborando desde el año anterior. A ellos los conocí cuando hice el programa radial Al Margen en la Radio de la Universidad de Santiago. En aquella época existía una promisoria banda de San Bernardo llamada Séptimo Sello, que tenían muy buenas canciones influenciadas por The Smiths. A comienzos del '91 me invitaron a un concierto en el que también estaban anunciadas las bandas Duele y Los Miserables. Era la segunda vez que iba a San Bernardo. El local estaba repleto. Abrieron Los Miserables y comenzó la locura. Fue mi primer concierto punk. Cuando terminó la presentación de Los Miserables me acerqué a Amapola y lo invité al programa. La entrevista, que iría en el tercer capítulo de Al Margen, fue censurada por la sra. Carmen Silo, en aquel entonces encargada de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad. "Nunca le había deseado mal a nadie. Esa fue mi primera vez". De ahí en adelante, la censura siempre persiguió mis programas de radio y como efecto colateral motivó la creación de una mitología que trasformó cada proyecto en una epopeya de transgresiones creativas. En reemplazo de la entrevista, que fue regrabada y trasmitida tiempo después, tocamos un tema, que -si no me equivoco- debiera ser el debut en FM de Los Miserables.

Con ellos seguí trabajando durante años e incluso fuimos a grabar un disco al País Vasco con Marino Goñi, quien "descubrió" y produjo los discos debut de bandas emblemáticas como La Polla Records, Kortatu y Negu Gorriak. Nos alejamos a fines de los '90.

A continuación comparto el primer comunicado de prensa que hice circular anunciando el debut mediático de Los Miserables. Todo lo que vino después es historia conocida. La foto, responsabilidad de Fabian Escalona, es de la época de Te Mataré Con Amor. Aparecemos de izquierda a derecha: Amapola, Pato, un servidor y Claudio García.

Los Miserables

"Los Miserables" es una banda surgida en los reductos de resistencia punk. Se formó hace dos años, cuando Óscar Silva, Patricio Silva y Claudio García, vecinos de la población O'Higgins de La Cisterna (actualmente, El Bosque), deciden armar su propia banda de rock para molestar los oídos frágiles de la crítica, la burguesía y los cuicos.

El nombre del conjunto pretende simbolizar el estado de pobreza crónica de nuestro país y alentar a todos los que viven en la "miseria social" (léase, Miserables) a no dejarse pisotear por los poderosos que creen que Chile les pertenece sólo a ellos.

"Los Miserables" son de esas bandas, en peligro de extinción, que dicen las cosas por su nombre, cueste lo que cueste. Irónicos y directos, no se engrupen ni con ser artistas ni con este chiste de democracia. Tercermundistas y pasados para la punta, "Los Miserables" asumen como portavoces de las quejas y demandas de su generación.

Futuro Esplendor

"Futuro Esplendor" está dedicado a todos los que creyeron que siguiendo las reglas que impone el sistema tendrían derecho al futuro.

La carátula, en correcto negro y rojo, nos muestra a los integrantes de Los Miserables sobre una deteriorada estructura metálica. La fotografía representa el sistema en ruinas y la actitud de mantenerse de pie sobre la corrupción y la decadencia.

Las canciones de "Futuro Esplendor" no hacen concesiones ni son inofensivas. En ellas no hay palabras bonitas para decirles comerciantes a los médicos, explotadores a los empresarios, traidores a los obispos, invasores a los yankys y loly pop a Vicente Ruiz y sus secuaces. No hay rebuscamiento alguno para denunciar la represión de la policía, la hipocresía de los católicos o la prostitución infantil en el centro de Santiago.

En resumen, "Futuro Esplendor" de Los Miserables, es darse cuenta que Chile no es la copia feliz del edén y que aunque se le cambió el nombre a las cosas y cambiaron algunas caras, el poder lo siguen teniendo los mismos de siempre.

"Futuro Esplendor" es rechazar la dictadura disfrazada de democracia que los jóvenes hemos heredado.

Haga clic acá: llegar y llevar

Por Catherine Cárcamo

Partiendo de la premisa "no hay como el placer de recibir algo gratis", en la edición de esta semana de revista Qué Pasa, el periodista Luis Argandoña nos cuenta sobre la próxima publicación del editor de revista Wired, Chris Anderson (en la foto).

En Free Anderson sostiene que el concepto de "todo gratis" revolucionará la economía y generará grandes fortunas para las empresas que se atrevan a regalar servicios a sus consumidores. Esta idea nació para el autor, producto de la caída del precio de los insumos que definen a varios servicios, por ejemplo memoria o ancho de banda, un fenómeno que ha obligado a las empresas a tratar productos que antes eran caros, como gratis y buscar la manera de generar ingresos vendiendo otra cosa en torno a ello.

Esto implica, según el autor, el gigantesco cambio de operar desde la economía de la escasez hacia la economía de la abundancia: “cuando se baja la moneda de entrada a nada, o casi nada, se incrementa exponencialmente la participación, y con ello es posible armar modelos de negocios basados en la publicidad. El costo de distribuir información es casi inexistente”.

En el caso de la música Anderson sostiene que “los sellos musicales regalarán cada vez más la música como promoción de los conciertos de los artistas”. En general, todas las industrias que entran en contacto con internet se transforman profundamente, porque la web es abundancia.

Pero como recuerda Anderson, toda nueva abundancia crea una nueva escasez. ¿qué es lo limitado hoy? fuera de las restricciones clásicas de tiempo y dinero, en esta economía la verdadera limitación es la atención y la reputación. Y estos son, por supuesto, dos recursos transables, afirma el autor.

“No hay que despreciar la economía de la generosidad, es un modelo que hoy crece muy rápido, basado en la enorme cantidad de personas provistas de la plataforma adecuada, escriben o hacen aplicaciones a cambio de incentivos no monetarios: reputación, expresión, atención. ahí está wikipedia, los blogs, la gente que hace software de código abierto o la que llena de contenidos sitios como Facebook”, señala Anderson.

Historia de la Asociación de Trabajadores del Rock (ATR)

Por Claudio Gutiérrez



Tiempo atrás, y a propósito de un documental sobre la historia de las Escuelas de Rock, Ricardo Saavedra -productor de las Escuelas- me hizo una entrevista sobre el origen de la Asociación de Trabajadores del Rock (A.T.R.), asociación gremial con la que quisimos que el rock chileno se tomara el poder a comienzos de los '90. De ésa y otras entrevistas, surgió el siguiente texto (al parecer escrito por el propio Ricardo), publicado en el sitio de las Escuelas, que contextualiza el desamparo mediático en que se encontraba el rock local a principios de la década y la cadena de hechos que culminaron en la creación de la A.T.R.

En la foto, gentileza de El Carrete, aparecen de izquierda a derecha Juan Alvarez, un servidor, Claudio Narea, Francisco Conejeras y Andrés Godoy, parte de la primera directiva de la ATR.

Con el Corazón Aquí: Rock Chileno
A T R


Sin duda la década de los 80´s trajo consigo el nacimiento de muchas bandas de Rock y Pop que tuvieron su auge gracias al apoyo de algunos productores que habían llegado a Chile para hacerse cargo de las directrices de filiales de sellos transnacionales y no es de extrañar que algunos de ellos fueran Argentinos, el surgimiento del pop o rock latino en Chile tiene mucho que ver con lo que sucedía en Argentina con la Guerra de las Malvinas, que trajo mucho dolor y sufrimiento al pueblo argentino, sobre todo a los jóvenes de la generación de los 80`s. Dado ese fenómeno social, la dictadura Argentina crea un Decreto Ley que prohibía la emisión de música en idioma Inglés, de esta manera los músicos y bandas argentinas se ven favorecidos y pasan a tener una difusión y apoyo en los medios de comunicación y sellos discográficos jamás logrado anteriormente, es así como hay nuevo surgimiento en ese país del Rock Nacional Argentino y su exportación a Latinoamérica. Junto con éste fenómeno el rock que se desarrolló dentro de nuestra escena musical fue el que permitió el régimen militar en Chile, la escena Under, la otra escena que no había calzado dentro de los parámetros impulsados por las transnacionales tuvo que bancarse la censura impuesta por el régimen militar y desarrollarse con todas las dificultades que ello implicaba, la escasez de los espacios donde tocar y la poca difusión del trabajo musical en los medios de comunicación.

Los espacios que albergaron la escena Under no quedaron ajenos a la censura y en muchas ocasiones fueron cerrados por órdenes del mandamás con ginetas a cargo del distrito. Como parte del anecdotario que tuvieron que pasar los músicos, era presentarse en la comisaría mas cercana donde se realizaría el concierto y entregar copia de las letras de las canciones y copia de la cédula de identidad, a ello se debe que muchas bandas cantaran en Inglés o que desarrollaran lenguajes mas complejos en la lírica de sus canciones y de esa manera, en nuestro idioma, entregar el mensaje, a diferencia de las bandas de rock pioneras en la década de los 60´s en Chile que consideraban que el Inglés era el idioma del Rock o porque había que diferenciarse de la escena de la Nueva Ola o simplemente porque había que conquistar el mercado Anglo.

A mediados de los 80 con el auge del movimiento social y protesta en Chile muchos músicos ya no sólo de la escena del rock sino que también de la escena del neofolklore e incluso de la docta comparten espacios comunes donde se desarrollan nuevas formas de abordar la música, comienzan nuevos proyectos y la sensibilidad era compartida, había que salir del ostracismo en el que se encontraba el país y desarrollar la cultura en todos los rincones, las plazas, las esquinas, las poblas, es así como varias bandas y músicos se involucran en el movimiento de protesta social en Chile, sin ser militantes de un partido político colaboran con lo suyo en el proceso de derrocar al régimen militar y devolver la democracia al pueblo, ese era el objetivo común al llegar 1988 y el Rock por su esencia primaria estaba ahí para gritarle al mundo basta¡¡¡¡¡.

Con el advenimiento de la democracia muchos músicos del rock toman distancia de los nuevos tiempos que se avecinaban por no estar de acuerdo del cómo se abordaban los temas en el periodo de transición a la democracia y porque habían sentido que de alguna manera se había utilizado su trabajo artístico para otros fines, nuevamente comienza a aparecer la esencia primaria del rock, lo rupturista y la crítica social. Algo había que hacer, había que organizarse, un concepto alejado también de la esencia del rock, es así como después de varios intentos se logra por fin dar diseño a una organización que debía unificar el trabajo de los rockeros chilenos y de aquellos que trabajaban colateralmente con los músicos desde otros frentes, una organización que debía incluso velar por los derechos laborales y de bienestar de todos los trabajadores del Rock Chileno.

Desde las distintas escenas del Rock Chileno se daban las señales y se intuía que había que organizarse, los rockeros chilenos tenían el ejemplo del Sindicato de Folkloristas o del Sindicato de Actores, organizaciones que le daban un carácter mucho mas serio al que hacer artístico y que alzaban la voz por sus derechos, las conversaciones entre músicos se dieron en distintos lugares, casas de amigos, lupanares, cafés, todos de alguna manera sentían que algo había que hacer para que el Rock Chileno tuviera presencia importante en nuestra sociedad y sobre todo dentro del mundo cultural.

Hubo varias iniciativas de distintas personas que desde el mundo del rock imaginaban el ideario del sendero por donde debería transitar el Rock Chileno, una de esas iniciativas que fue la que se concretó finalmente y que fue la génesis de la organización de los rockeros chilenos, fue una idea impulsada por Claudio Narea.

Eran mediados de 1991, las radios y los canales de televisión habían dejado de difundir Rock Chileno, ya no sonaban las bandas de los 80´s y menos las bandas que en ese momento estaban desarrollando un trabajo serio y comprometido, no habían canales de difusión en los medios de comunicación para el Rock Chileno, lo único que sonaba en las radios era el trabajo musical del grupo La Ley grabado en Inglés y los singles promocionales del disco Corazones de Los Prisioneros.

A pesar de la apatía de los medios de comunicación que argumentaban que las bandas de Rock Chileno no tenían un material digno de ser difundido por su poca calidad sonora y porque los formatos tecnológicos implementados en la nueva era digital habían dejado de lado al vinilo y el cassette, existía un desarrollo en la incipiente industria musical donde muchas bandas estaban grabando sus trabajos pero que no tenían difusión, es así como el rock nuevamente se acomoda y crea nuevos canales alternativos para difundir su trabajo, de esta manera y por iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad de Santiago, nace un programa radial destinado a difundir el trabajo musical de las bandas chilenas emitido por la señal de Radio Usach, que en media hora de programa entrevistaba y difundía el material discográfico de la banda, ese programa se llamó Al Margen y la producción y conducción estaba a cargo de Claudio Gutiérrez, esa iniciativa comenzó a ser un punto de encuentro para los músicos nacionales y gran parte del material discográfico de las bandas de la época pasó por aquel pequeño pero gran espacio radial.

El programa radial Al Margen contó con un lanzamiento donde participaron las bandas Tubérculos Australes y Profetas y Frenéticos, allí comienza una relación de amistad entre esas bandas y Claudio Gutiérrez, que a su haber y por su trabajo en el programa radial ya contaba con una red de contactos de músicos y de bandas nacionales que muchas veces no compartían ni se involucraban entre sí.

Claudio Narea, por ese entonces estaba liderando su trabajo musical con la banda Profetas y Frenéticos, que ya contaba con su primer disco y como trabajo de difusión de la banda la idea era grabar un video clip, fue en una reunión en la casa de los padres de Claudio Narea que junto a su banda y su manager Alejandro Romero vieron un video clip de la banda Tubérculos Australes, dirigido por Ricardo Olivares, que Claudio Gutiérrez llevó para mostrar a modo de ejemplo, ya que Narea estaba buscando alguien que hiciera el video clip de Profetas y Frenéticos. Los comentarios y los análisis, después de ver aquel clip, entre los que estaban en ese encuentro fue que independientemente a que los Profetas o cualquier otra banda hicieran esfuerzos por difundir su trabajo musical no iban a dar sus frutos si no existía una organización detrás que respaldara a las bandas y empujara a los medios de comunicación a difundir Rock Chileno.

Así parte el trabajo de comenzar a juntarse y darle forma a la organización, Alejandro Romero tenía los contactos políticos con el Diputado Jorge Schaulsohn, que apoyó el proceso de constitución y brindó un espacio para las primera reuniones, Claudio Gutiérrez los contactos con las bandas y los músicos chilenos y Claudio Narea que había dado la idea de organizarse en un Sindicato de Rock. Hubo varios encuentros antes de dar forma definitiva a la organización y en ellos participaron, Francisco Conejera, Juan Álvarez, Andrés Godoy, Claudio Narea, Claudio Gutiérrez, Alejandro Romero, entre tantos otros. Así nace la Asociación de Trabajadores del Rock y quienes estaban detrás de esta descabellada idea eran músicos que había atravesado la escena musical desde los años 70´s y 80´s y seguían vigentes en el underground chileno, es así como Juan Álvarez, líder del grupo Panzer, Francisco Conejera, periodista y director de la revista El Carrete y a quien se le atribuye el nombre de la organización, Claudio Narea de Profetas y Frenéticos y ex guitarrista de Los Prisioneros, Andrés Godoy músico que había integrado a fines de los 70´s el Duo de San Antonio Andrés y Ernesto y que posteriormente se sumarian a la banda Alejaica, iniciaron la primera etapa de la ATR que al momento de su constitución ya contaba con el número necesario de integrantes para darle vida jurídica a esta organización que debía dar las señales que la escena del Rock Chileno estaba unificada. Es así como queda constituida, el día 27 de Diciembre de 1991, la primera directiva de la ATR quedando como Presidente Claudio Narea, Vicepresidente Andrés Godoy, Claudio Gutiérrez como Secretario Ejecutivo, Max Siegel, del grupo Los Morton, como Tesorero, Juan Álvarez y Francisco Conejera como Directores. Posteriormente el día 10 de Enero de 1992 queda constituida legalmente como Asociación Gremial y se suma a la directiva Fabio Salas como parte del directorio, en la constitución y firma del libro participan 25 músicos en los que se encontraban Tito Escárate, Yanko Tolic, Francisco Castillo Profesor que hacia clases de Historia del Rock, Miguel Barriga de Sexual Democracia, entre otros.

El primer trabajo de la ATR fue trabajar en la producción de un disco que compilara el material de las bandas que integraban la asociación y de otras agrupaciones que se irían sumando con el tiempo, es así que para Marzo de 1993 se lanza la primera Producción Discográfica de la ATR, "Con el corazón aquí", un disco doble promocional que reunía treinta y seis historias de la escena del Rock Chileno. El Disco Nº 1 estaba integrado por Congreso, Séptimo Sello, La Banda del Capitán Corneta, Parkinson, Tumulto, La Dolce Vita, Los Miserables, Profetas y Frenéticos, Compañeros de Viaje, Atomic Agressor, Realidad Virtual, Callejón Oscuro, Sexual Democracia, La Pozze Latina, Diva, Los Morton, Rudy Wiedmayer y la Nave y Los Culpables de Todo. El Disco Nº 2 contenía la música de Anachena, Nex Mormex, Panteras Negras, Lucybell, Fixion, Fulano, De Kiruza, Duele, Andrés Godoy y la Divina Paciencia, Los Tres, Panzer, Los Santos Dumont, Nyabinghy, Pequeño Vicio, Los Indices, Arteknia, Mauricio Redoles y Massacre.

Distintas generaciones de músicos por primera vez reunidas en un gran disco, unos consagrados, otros en vías de la consagración y otros emergentes, todos juntos en un disco doble que reunía las diversas corrientes del rock. “Con El Corazón Aquí” es apenas una porción, una pizca de todo el Rock, el Pop, el Metal, el Reggae, el Tecno, el Ska, el Punk el Rap, que andan por ahí con su poesía y su delirio, inundando las calles de nuestro país.

Durante el periodo de existencia de la ATR se realizaron algunos conciertos y un trabajo de difusión para promocionar el trabajo de las bandas nacionales que día a día crecían por los barrios de Chile, es así como en Noviembre de 1993 se graba la segunda producción discográfica de la ATR “"Con el corazón aquí 2"”, disco promocional que en su primer track incorporaba una canción grabada y editada en video clip por la banda ATR, integrada para esa ocasión por Arlette Jequier de Fulano, Kid Latín de La Pozze Latina, Miguel Barriga de Sexual Democracia, Archie Frugone de Anachena, Alvaro Henríquez de Los Tres, Max Sieguel de Los Morton, Claudio Narea de Profetas y Frenéticos, Héctor Escárate de Los Cráneos, Alejandro Campos de Nex Mormex, Mauricio Redolés, Andrés Godoy, Rudy Wiedmayer y por último Francisco González de Lucybell, nuevamente se reunían distintas generaciones y corrientes de músicos en torno a dar señales de lo que estaba sucediendo con el Rock, la canción que grabó la banda ATR era un homenaje a las bandas pioneras del Rock Chileno, la canción seleccionada fue “La Muerte de mi Hermano” una composición escrita por el periodista Orlando Walter Muñoz y Payo Grondona con los arreglos creativos, transformaciones e interpretación de LOS MAC´S, tema que estaba incorporado en los surcos del disco Kaleidoscope Men editado en Noviembre de 1967 por Los Mac´s y que fue uno de los primeros éxitos de Rock Chileno. Le sucedían ocho canciones de bandas emergentes que no habían tenido experiencia discográfica anterior y que eran la apuesta que apoyaba la ATR, las bandas eran: Madame Mim, Los Peores de Chile, Mal Corazón, Cangrejo, Amalia La Luna (banda Valdiviana), Mala Vida, Jeannette Pualuan y Kulto.

El trabajo que implicaba organizar y coordinar a tantos músicos y el desgaste que implicaba mantener con vida a la ATR comenzó a diezmar las ganas de sus integrantes y esta asociación no dejó de tener cambios y deserciones voluntarias al interior, si bien es cierto que el proyecto tuvo apoyos de instituciones como el Fondart y el INJ no es menos cierto que, como dice el dicho aquel con plata se compran huevos, los integrantes de la ATR debían velar por sus propios proyectos que les permitieran subsistir y muchas veces poner de sus propios bolsillos para que la cosa andubiese. La ATR no contaba con oficina, ni teléfono, ni computadores propios, pero había que sacar el proyecto adelante, el apoyo brindado inicialmente por Patricia y Jorge Shaulson que brindaron un espacio para las primeras reuniones y aportaron con recursos económicos para que se constituyese la ATR llegaron hasta ahí, el proyecto debía ingeniárselas para conseguir recursos y estos estaban en esas nuevas organizaciones institucionales que debían apoyar el trabajo cultural y el trabajo con los jóvenes, la independencia del proyecto se sustentaba ya no sólo con la buena disposición y el amor al arte, había que tener recursos para dar continuidad al proyecto.

Habían pasado ya seis años desde aquel plebiscito convocado en 1988 por el régimen militar, el trabajo realizado durante el periodo de 1992 a 1994 por la Asociación de Trabajadores del Rock había logrado el objetivo de terminar con el argumento de que existe poca cantidad y calidad de producciones rockeras chilenas y lograba de alguna manera situar en el lugar que le corresponde en la historia de nuestra música popular a una gran cantidad de músicos y bandas que habían desarrollado su trabajo artístico-musical, durante los años setentas y ochentas, de manera subterránea, en el Under, la otra escena del Rock Chileno comprometida con sus ideales, la escena que directa o indirectamente estaba empujando como aguijón la derrota del gobierno militar, la escena que vio desde la periferia el desarrollo de los grupos de pop y rock que en los ochentas estaban dentro del Star System de los sellos transnacionales.

Iniciada la década de los 90`s con una fuerte apuesta de las discográficas por apoyar el nuevo Rock Chileno, la escena musical arroja nuevas bandas que comienzan a trabajar con nuevos conceptos de gestión y desarrollo en su que hacer, de ese movimiento inicial que apoyaba a los artistas nacionales situamos como un gran impulsor a uno de los sellos discográficos nacionales mas comprometidos hasta el día de hoy con el desarrollo del Rock Chileno y que por su catálogo transitó la mayor cantidad de bandas que en la actualidad siguen vigentes, el Sello Alerce.

Es en este nuevo y esperanzador escenario para los músicos del Rock Chileno y dada las primeras señales entregadas a la escena musical por la ATR, donde se conjugaba el trabajo de los rockeros emergentes con la escena consagrada de músicos con trayectoria, pero no menos underground, daban como resultado la loca idea de embarcarse en un proyecto que debía apoyar la formación musical de muchos músicos emergentes de las comunas y regiones de Chile que no tenían la posibilidad de acceder al desarrollo cultural, al desarrollo de su trabajo musical, los ochenta habían quedado atrás, el concepto ahora era “Aprender con Música”.

Hacia mediados de 1994, posteriormente al lanzamiento del segundo compilado Con el Corazón Aquí 2, se diluye el trabajo desarrollado por la Asociación de Trabajadores del Rock y se da inicio a una nueva etapa, un nuevo proyecto denominado Escuelas de Rock, integrado por algunos músicos-gestores que resistieron en las filas de la última etapa de la ATR, la suerte ya estaba echada, se había aprobado el proyecto con aportes de la División de Cultura del Ministerio de Educación y la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, las comunas seleccionadas para desarrollar este proyecto piloto fueron Conchalí, Estación Central y El Bosque, 1994 marca el inicio de una nueva etapa.

Dulces BBS Paranoicos

Por Claudio Gutiérrez

BBS Paranoicos

Cuando entré a trabajar a Alerce a fines del '92, lo primero que hice fue tratar de grabar a las bandas que me gustaban. Una de ellas cultivaba un estilo musical que en aquella época tenía pocos exponentes en nuestro país: el hardcore melódico. Su nombre: BBS Paranoicos. Eran de Maipú y previamente había tocado temas de ellos en los programas radiales Próceres Sudakas (en AM) y en Proyekto R (en FM).

Para promocionarlos, utilicé la estrategia (aprendida en mi fugaz paso por la carrera de Publicidad) de utilizar como comodín una marca conocida para presentar una nueva marca por conocer. La marca conocida eran Los Miserables y la marca por conocer era BBS Paranoicos. Obviamente, la escena hardcore-punk conocía a ambas bandas. Mi público objetivo no eran ellos, sino los periodistas de espectáculos que ya habían acogido con curiosidad a la banda punk de El Bosque. Lamentablemente asociarlos con Los Miserables, fue algo que no le gustó a los BBS. Tampoco les gustó la redacción del comunicado de prensa con el que presenté su primera producción para Alerce: el caset Incierto Final.

A continuación comparto ese "incomprendido" comunicado y una foto de la época tomada por Fabian Escalona. En ella aparecen de izquierda a derecha: Juan, Pedro, Alex (sentado), Carlos (haciéndome un conejito) y un servidor. La foto fue tomada en la oficina de Carlos Necochea (por ese entonces director de Alerce). De fondo puede verse una arpillera de Violeta Parra.

BBS PARANOICOS
"Seremos hijos de sus falsedades, pero nunca padres del olvido"

Los BBS Paranoicos fueron paridos mediante operación cesárea una epiléptica noche de 1991. Las 4 criaturas, abandonadas en medio del pos-moderno Chile de fin de siglo, arrastran consigo la herencia de sus bandas antecesoras: Pedro y Juan (ex- Los Indeseables), Alex (ex- Toque de Queda) y Carlos (ex- Los KK).

Los BBS son cuatro que no hablan de más, los mismos arriba que abajo de un escenario. Son cuatro que no olvidan y que no pueden creer en nadie más que en ellos.

Los BBS son cuatro solitarios que quieren dejar las cosas claras: el mundo es grotesco, aparente y cosificante. En ese contexto el único camino es ser verdadero y honesto y eso es lo que ellos pretenden: ser consecuentes con los actos e ideales y decir lo que sienten y quieren expresar libremente.

Los BBS son cuatro que no quieren crecer, que no quieren perder lo mágico de la infancia para ser reemplazado por el pragmatismo de nuestra era. Cuatro que quieren ser libres para hacer lo que les nace sin permiso de nadie. Cuatro que saben lo triste de perder la vida sin haber hecho nada con sentido.

"Incierto Final" se titula el primer caset de los BBS Paranoicos. Contiene 13 canciones de hiperkinético hardcore melódico, matizado con ska, twist y rock and roll. Desborda en fuerza y rapidez con algunos toques oscuros y sicodélicos.

En sus textos abordan la temática existencial del hombre al verse enfrentado a un medio socio-cultural hostil y preestablecido al que no se ha elegido pertenecer. Incursionan en conflictos y emociones como la soledad, depresión, frustración y angustia y representan la represión, violencia y marginación que ha todos nos toca vivir.

Incierto Final” es un acelereado atake de visiones melancólicas, apremiantes y urgentes de la realidad nuestra de cada día que, con toda seguridad, te dejarán al borde de la eskisofrenia.

Rolling Stone golpea a canal.cl con su portada... unos cuatro meses después

La edición "local" de Rolling Stone cubre en su edición de ahora temas de los cuales hemos venido hablando, con cuatro meses de atraso, lo de Radiohead fue en octubre.

¿Será que me vienen leyendo?
A Miguel Paz le encantaría.

Pero tiendo a pensar que no, y que el retraso no es casual. Quizás en unos tres meses más saquen una nota acerca de lo de Google y China, je.

Como sea, interesante entonces recapitular, en orden cronológico, un poco de lo que hemos conversado acá sobre el tema:

Fiskales Ad-Hok: precursores del punk chileno

Por Claudio Gutiérrez

Fiskales Ad-Hok

Tiempo atrás, a petición de Fernando, vocalista de Curasbún y gestor del sello independiente BootBoy Records redacté una reseña sobre Fiskales Ad-Hok que iría junto a otros textos en la carátula de un disco tributo que en esas fechas estaba en proceso de grabación.

Desconozco si el Tributo a Fiskales llegó a publicarse, pero en mi empeño de poner en orden mis archivos dejo a continuación mi reseña, de fines del 2005, sobre una de las bandas precursoras del punk chileno. Acompaño el texto con una foto de Fabián Escalona de principios de los 90, en la que se puede ver la formación clásica de Fiskales, con Micky y Víbora incluídos, además de Jorge Esteban -su productor de entonces- y un servidor. La foto fue tomada en las antiguas oficinas de Alerce, lugar en el que hoy se levanta un enorme y grotesco edificio.

Fiskales Ad-Hok

Conocí a Fiskales Ad-Hok cuando hice el programa radial Próceres Sudakas el año 92. Para el primer capítulo tenía programada "Anarkía y Rebelión", pero la canción fue censurada por la directora de la Radio Tierra, quien tres meses después censuró el programa completa y definitivamente.

Los Fiskales siempre fueron los favoritos indicutidos del público. Si bien, La Torre era su más fiel fanaticada; por su discurso certero, su actitud desenfadada y sus catárticas actuaciones en vivo, desde siempre cautivaron a lo más visceral y autónomo del espectro punk local. Es probable que Rolando Ramos haya hecho debutar a los Fiskales en la Frecuencia Modulada, pero yo también me dí el gusto de programarlos en FM en el programa Proyekto R, lo que motivó una llamada telefónica a la Rectoría de la USACH, acusándonos de poner canciones que llamaban a matar al Presidente.

Cuando tuve la oportunidad de decidir que su disco debut fuera editado por Alerce, no lo dudé y Fiskales Ad-Hok se convirtieron en el primer grupo punk chileno en editar un disco compacto. Luego fueron los primeros en subirse a un gran escenario, junto a los míticos Ramones. Próximamente serán la primera banda punk chilena de la que se edite un Documental en DVD y con este disco compacto se convierten en la primera que tiene un disco Tributo.

Su vocación de adelantados no se agota.
Su designio de precursores sigue intacto.
Larga vida a Los Fiskales!

Claudio Gutiérrez, noviembre de 2005

Puntadas sin hilo: Las pruebas técnicas de televisión digital en Chile

Ana Rodríguez Silva, que no es mi pariente pero es como si fuera, porque estamos de cumpleaños el mismo día, publica hoy en El Mostrador una excelente nota sobre la árida relación de nuestro gobierno con el tema de la televisión digital abierta.

"Al contrario de lo prometido, los sucesivos aplazamientos en la decisión de la norma que regirá las transmisiones televisivas no se han traducido en mayor profundización y estudios prácticos sobre el tema. Principales implicados acusan poca seriedad en los testeos ya realizados y nulas conclusiones" dice la bajada.

En la nota de El Mostrador (requiere suscripción), Ana detalla entretelones de la situación, que esencialmente ha conducido a... cero. La autoridad parece estar dejando pasar el tiempo, marcando el paso con pruebas irrelevantes, y que de todas maneras suguieren la superioridad de la norma japonesa, algo de lo cual la audiencia ya se ha dado cuenta

Entro otros, Ana cita a Daniel Henríquez Ilic, del Consejo Audiovisual (CAIA) y miembro de la Comisión Broadcasting Digital, declarando que “Subtel y la Dictuc nos hicieron perder tiempo como país”

Pienso que la autoridad debería (me carga esa palabra, , pero ahora es precisa) estar preocupada de crear un nuevo marco regulatorio, acorde con los fuertes cambios tecnológicos que está viviendo la sociedad, para que velar porque el espectro electromagnético -independiente que bajo qué norma se use- vaya en favor del desarrollo del país y de un paisaje mediático democrático, educativo y orientado al bien común, por sobre el interés comercial de las empresas de comunicaciones.

Ana seguirá abordando este tema en profundidad, y canal.cl seguirá sobre la pista. Mismo canal, cualquier hora.

Herramientas Web para la Gestión Cultural

Por Claudio Gutiérrez

Nuestro amigo Claudio Gutiérrez acaba de publicar sus apuntes sobre el taller Herramientas Web para la Gestión Cultural, ocurrido en el Centro Cultural de España.

Los recursos enumerados por @claudio pueden ser de gran utilidad para músicos. Claudio es colaborador de Canal.cl.

Revista Ñ se digitaliza

Por Catherine Cárcamo

Es una de mis revistas preferidas. Cada vez que la veo en un quiosco, la compro. Aunque sé que la edición en venta posiblemente corresponda a contenidos aparecidos hace unos tres o seis meses, disfruto de la buena pluma de sus periodistas, esos pocos que no tienen miedo a desarmar las palabras.

Ahora reviso en internet y me encuentro con una grata sorpresa: por fin los contenidos de revista Ñ (editada por el El Clarín) se han digitalizado y sumado al mundo de los medios impresos que se reestructuran en función de internet. Además de los artículos y la constante actualización, la vivaces mentes de Ñ tuvieron la idea de centrar la presentación de sus contenidos en videos y todo, como era de esperar, en formato de blog.

En esta primera "ojeada" recomiendo la lectura del artículo dedicado a la nueva generación de poetas y el uso que le están dando a internet como una plataforma de encuentro con el público.

Por favor entren, se van a encontrar con la misma calidad y temas de siempre (literatura, música, cine, teatro e ideas) , pero claro, mejor y mucho más frescos que antes.

Enlace: revista Ñ

Música "2.0": el factor legal (parte 1)

Este es un post al cual he estado haciendo el quite demasiado tiempo. He escrito en el pasado acerca del lamentable estado de la industria discográfica, he destacado algunas de las iniciativas de música "2.0" que me gustan, y ahora ha llegado el momento de abordar el tema legal, especialmente por cinco contingencias:
  1. Nuestro poder legislativo -bastante carente de conocimientos técnicos y de asesorías inteligentes- intenta abordar el tema.
  2. Sarkozy ha impuesto un modelo interesante de analizar. Su planteamiento -un tanto drástico- reconoce el valor de los contenidos culturales y la protección de sus creadores.
  3. El Reino Unido está considerando un sistema similar al impuesto por Sarkozy
    (Times Online, BBC, Techcrunch) En palabras de Enrique Dans: "La estupidez francesa se contagia al Reino Unido", en dicho thread se está desarrollando una conversación más acalorada aún que donde @claudio.
  4. @francotirador acaba de enumerar para el resto de nosotros algo de lo que dice Lawrence Lessig, el creador de Creative Commons, que entre otras cosas establece: "nunca en la historia menos gente ha tenido tanto poder para controlar la cultura". Esa provocadora frase resume todo el problema, y todo el conflicto asociado a los viejos medios y la Internet.

Recapitulando:
  • Los estudios fílmicos y sellos discográficos, principales interesados en el negocio del cine y la música, no propusieron modelos sustentables a tiempo. Avalados por una legislación obsoleta y abogados capaces de defender cualquier cosa, nos han tratado a todos como delincuentes para defender su precario modelo de negocios.
  • La sociedad civil -específicamente movimientos como Creative Commons y Copyleft- propone algunos conceptos interesantes, pero hasta ahora no ha sido tomada en serio por las autoridades ni por la industria.
  • Le toca ahora a los legisladores educarse acerca de lo que está ocurriendo e implementar una regulación inteligente.

"No será tan simple como pensaba... "
Fito Paez/Quién Dijo que Todo Está Perdido

Naturalmente, será difícil. Por una parte la industria 1.0 se resiste a ceder el control, aún cuando sus barcos ya están casi llenos de agua.

Por otro lado los ciudadanos se han acostumbrado a descargar música y cine con la ilusión de la gratuidad. Ninguna iniciativa que imponga un modelo restrictivo tendrá más que un éxito de corto plazo, porque la tecnología en manos de los usuarios es demasiado poderosa.

Por ejemplo, en mi caso...

Me encuentro en un lugar bastante particular: por un lado -como participante del negocio de la música en la producción- veo circular cada vez menos inversión en producción. De hecho hoy me veo obligado a ser el productor ejecutivo de un proyecto, porque se que no lograría que nadie más invierta.

También soy beneficiario de derechos de autor e interpretación, y se que la sociedad que me representa (SCD/SCI) no está recolectando cuando se descargan fonogramas usando sistema p2p.

Al mismo tiempo, soy usuario adicto a la Internet. La posibilidad de tanta música esté disponible me alucina, y no me da la gana compensar a los multimillonarios artistas y productores responsables de la música que abunda en las radios y TV.

Existe muchísima otra música -donde gustoso donaría a cambio de descargar- pero la oferta actual de descargas legales cuesta similar a comprar un disco en una tienda; un contrasentido, pues es mucho más barata la distribución vía 'net. No sólo es más barata, si no que además ya se la pago a mi proveedor de Internet.

Lo cual nos trae al último y más conflictivo punto, presente en acalorados debates en Super45 y 192 y ahora donde Enrique Dans: Los proveedores de conectividad actualmente hacen lucro con las descargas, pues venden el necesario ancho de banda y los contenidos pasan por sus redes.

¿Será justo?

Dejo de tarea para la casa reflexionar al respecto, invito a los comentarios, y también a estar atento a un siguiente post, donde examinaremos una posible solución, con peras y manzanas.

Cultura Libre: 10 claves para leer a Lawrence Lessig (Parte 2)

Nuevamente @francotirador nos deleita con sus apuntes.
En su libro, Lessig habla de cómo los cambios legales y tecnológicos han convertido al copyright en una herramienta que enclaustra los contenidos culturales, de manera que “nunca en la historia menos gente ha tenido tanto poder para controlar la cultura”.

El ejemplo por excelencia es la industria discográfica. Lo que me recuerda la necesidad de un post al cual le he estado haciendo el quite durante demasiado tiempo.

Invito a leer completa la segunda parte de Cultura Libre: 10 claves para leer a Lawrence Lessig.

De la información al conocimiento, la red se está haciendo semántica

La internet va a cambiar -y ya está cambiando- totalmente a la sociedad, de una manera que parece salida de un cuento de Olaf Stapledon o Theodore Sturgeon.

Con todo lo conectado que ando, no noté que estaba pasando frente a mis ojos, en la punta de mis dedos. Complementando el post de Caterine: creo que la red no sólo expresa información, expresa conocimiento, pues desarrolla la conexión entre informaciones, o desarrolla las conexiones de la información.

Devolviendo valor como filtro

Cada usuario de estas plataformas no está solamente intercambiando información bruta, está además aportando su particular selección, y además estableciendo relaciones entre gránulos de información que están en la red. En un mundo de abundancia y hasta exceso de datos, esa selección y relación tiene un gran valor agregado, o sea le podemos devolver valor a la red a cambio de la información que nos entrega, transformándonos cada uno en un curador de la web.


Esto me hace pensar acerca de lo que es y lo que no es la "web 2.0". Le decía el otro día un amigo, estoy convencido de que esta revolución no es simplemente una tendencia de la tecnología, no es que usemos XML o HTML 5, ni siquiera que usemos RSS o mashups, aunque eso ayuda. Es un cambio estructural de la humanidad en su relación con la información.

Y es que el eje social es una parte importante de ser humano, y algo que la estructura urbana y mediática-corporativa habían adormecido o en el mejor de los casos cooptado. Aislándonos en función de segmentar nuestras necesidades y hacernos más individualistas para que la intermediación de las necesidades sea explotada por alguien. 
Por eso la sed de socialización online y el éxito de proyectos web que incorporan el eje social. Como resultado, la red está siendo la caja de pandora que devuelve contacto y participación a las multitudes, especialmente las que ya no comulgan con la tele, la radio, la "política", etc.

Desde esta perspectiva, se entiende el éxito inicial de Twitter, la explosión que tuvo alguna vez MySpace, 
el éxito creciente de Facebook y se hace evidente que -nos guste o no- Digg y Fotolog son más "2.0" que el WSJ o la CNN.

El nuevo miedo de los "medios"

Y es un asunto de base: por ejemplo tener "blogs" en su versión web no va a hacer necesariamente que un diario sea parte de la revolución social de la web, en la medida en que siga existiendo una editorialidad de elite, de arriba hacia abajo, que es básica a la estructura corporativa de dichas empresas periodísticas, y como consecuencia hay un intento de poner el soporte web al servicio de dicha estructura, versus poner el poder editorial en manos de una multitud de ciudadanos. Por ejemplo los editores de Fotolog, YouTube y Google somos todos, y para qué hablar de Wikipedia.

Vamos estableciendo relaciones entre informaciones, y vamos creando así la web multi-sitio, multi-servicio, multi-protocolo, multi-usuario.

¿Significa esto que los medios de comunicación tradicionales desaparecerán? No. La radio y la TV no hicieron desaparecer el libro y la revista. Los distintos medios se complementan. Pero no hay que engañarse, el cambio en esta ocasión es mas profundo, porque va mas allá del costo y la velocidad, va a lo cualitativo: el cambio en la dirección editorial. La pirámide que se invirtió no es la de la redacción, es la del poder. Por lo tanto quienes mantuvieron el poder durante el siglo pasado tienen razón en tener miedo.

Recursividad: compartiendo lo compartido

Louis Gray se preguntaba ¿qué pasaría si sólo nos suscribiéramos a lo que otros comparten? Leyendo a Gray noté que los sitios cuyo contenido más valoro son los que me ayudan a encontrar más contenidos interesantes, otras fuentes. No índices como el viejo Yahoo ni buscadores como Google, más bien feeds de sitios que a su vez comparten feeds de otros, la web de tiempo real. Algo similar sucede con las cuentas que sigo en Twitter, sigo a gente que me informa, que comparte links a cosas que considero de valor.

Esta red se puede visualizar como un mapa de flujos de información, la información va pasando de sitio en sitio y persona en persona, a veces sólo referida, pero a veces comentada, referenciada, complementada, corregida, criticada. Y luego pasa por otro sitio o persona, que a su vez la filtra, y así, incluso volviendo sobre un camino similar otra vez, re-procesándose. Es muy similar a la estructura de una red neuronal.

La red ya se hizo semántica

Más adelante tendremos chips que hablan con la red implantados en nuestros cuerpos, nos parecemos a los gorriones telépatas en red de Stapleton, pero eso no será tan revolucionario, será sólo una mejora cuantitativa. El cambio cualitativo está ocurriendo aquí y ahora: la red además de contener información, está expresando las relaciones entre las informaciones, vale decir la semántica, vale decir conocimiento, cuya totalidad da lugar a un casi consciente colectivo al cual cada vez más seres humanos estamos crecientemente conectados: inteligencia en línea cada vez mayor.

No es que la red sea en si misma una máquina pensante, nada de Skynet. La red es una manera sencilla de darle forma al conjunto pensante, formado por todos quienes hacemos parte activa de ella. Quién aún no se haya dado cuenta, quizás está haciendo una lectura lineal de la web, no hypertextual. Parece que estamos teniendo que aprender a leer y escribir -en definitiva a lenguajear y pensar- de nuevo.


El desafío para la humanidad entonces será que estas plataformas nos conecten en una modalidad de inteligencia colectiva; también existe el riesgo de que sean invadidas por intereses fácticos y -como sucede a menudo con la TV- los medios participativos den lugar a estupidez colectiva. Depende de nosotros.

Ver también: Está evolucionando una nueva capa del cerebro: la metacorteza.

Obama en los Grammys y en nic.cl

La audiencia enardeció ayer cuando Barack Obama ganó su Grammy con The Audacity Of Hope: Thoughts on Reclaiming the American Dream. Competían también los ex presidentes Bill Clinton y Jimmy Carter. Fuente: Billboard.

Para que nadie piense que tiene que ver con la campaña, se trata de la segunda vez: Obama ganó el mismo Grammy el 2006 con Dreams from My Father, en la misma categoría de palabra hablada.

Mientras, en esta angosta y larga franja de tierra donde mil cosas pueden pasar, pasó que http://nic.cl/cgi-bin/dom-CL?q=obama.

Con la mano derecha (por un rato)

Por Catherine Cárcamo

Esto es un paréntesis. Es que los zurdos no acostumbramos a hacer estas cosas. Por un rato escribiré sobre mí, con la mano derecha.

Muchos días antes: estoy acostumbrada a los ojos de extrañeza que aparecen cuando caminando por la calle, reorganizo la coreografía andante. Sin pensarlo, siempre cambio de lugar y no avanzo hasta que mi compañía esté a la derecha.

Hace unos minutos: Lista para trabajar descubrí el incomprensible esfuerzo que estaba haciendo reubicando "todo lo que necesitaba". Miré la pared en esa misma dirección, y ahí estaban todas esas cosas importantes armando un collage: fotos, libros, revistas, música, mi historia. Y observándome claro, desde la derecha.

Manías o no, la historia siempre ha sido igual.
Si busco "la razón" creo que la respuesta está en la pregunta.


Termino este post. Me avergüenza hablar de mí tan directamente y de lo torpe que soy con los objetos. Si lo hice, es porque desconozco el punto exacto donde todo lo mío (en este caso ser zurda) deja de ser mío y flota en otras atmósferas, tal como llegan acá todas esas cosas ajenas para convertirse en propias.

Se cierra el paréntesis. Vuelvo a ser la misma zurda de siempre.

Un viejo libro y un nuevo blog

Por Catherine Cárcamo

Hace casi trece años el argentino Alejandro Piscitelli escribió el libro Ciberculturas, un texto que en 2002 sería actualizado bajo el nombre Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Con nuevos aportes, en ese remasterizado texto, el autor reflexionó sobre las influencias de los avances tecnológicos, particularmente en la vida cotidiana y el pensamiento humano.

Piscitelli se refirió a las implicancias de sentido en esta nueva interrelación cada vez más intensa con las nuevas tecnologías, desde el punto de vista de los medios, posibilidades de comprensión de las máquinas, hasta la forma como nuestras culturas se apropia de todos esos cambios.

Reconocido pensador o también llamado “nuevo filósofo” Piscitelli es una de las voces más respetada en Latinoamérica. Acá algunas de sus ideas:

“Lo que hicieron los weblogs con Internet es similar a lo que hizo el alfabeto con la civilizaciones pre-alfabéticas. En esas culturas poca gente podía escribir, los que tenían la memoria para acordarse de millones de pictogramas. Entonces ¿por qué se inventó el alfabeto? Para democratizar el acceso. El día en que apareció, los fenicios y los griegos comenzaron a publicar”.

“Internet es un fenómeno bien complejo, y encima todavía más complicado porque ocurre en tiempo real, está pasando en este mismo momento, lo cual complica las cosas. Volvemos a la idea que está detrás de todo sistema: el irreduccionismo. Lo que a mí me interesa es el irreduccionismo: es decir nada se reduce a nada, lo que hace todo más complejo. Cada cosa tiene que ser estudiada en su integridad, en el caso de Internet es lo mismo”.

“Googleando” su nombre me encontré con su blog y como era de esperar con una serie de interesantes artículos, destaco especialmente uno referido a las redes sociales desde un punto de vista sociológico más que anecdótico, que era a lo que estábamos acostumbrados. Es interesante que en su espacio “virtual” aborde una serie de temas (desde arte a política) y hable de ellos desde su ojo, ese atento ojo.

Lectura recomendada: Entrevista a Alejandro Piscitelli en Gacemail.

Consumo cultural en la era digital

Por Catherine Cárcamo

Por tradición o descuido, cuando hablamos de consumo, inevitablemente nos remitimos al concepto de economía. Si a este término le sumamos además la palabra "cultural", pensaremos también en el rol de las industrias culturales ligadas a su participación en el PIB (Producto Interno Bruto) de los países.

En un sentido más individual, el consumo cultural acompañado del gasto monetario o economía personal, podría definirse desde tres ámbitos:
1. posibilidad de vincularse con bienes tecnológicos capaces de presentar y/o reproductir bienes culturales: cine, tv, reproductores de música, etc.
2. posibilidad de asistir a reuniones o encuentros sociales para generar contactos e intercambiar conocimientos e ideas
3. posibilidad de acceso a los servicios de información y educación

Desde un punto de vista únicamente económico, el consumo de bienes se transforma -por su diferencias en el acceso-, en una vía para mantener poder, rango o privilegio social. En este espacio, el consumo es en definitiva una manifestación de desigualdad social y económica, que muchas veces no posee más que un valor simbólico.

Cuando el consumo es recepción
(hay segundas partes que son las mejores)

Con la irrupción y masificación de las nuevas tecnologías de información y comunicación, las formas de acceder a los bienes culturales no se define en el bolsillo de las personas, sino que en la posibilidad de acceso a una pantalla y una conexión a internet, pensando -claro- que vamos en camino a la masificación de los computadores conectados entre los ciudadanos con menos poder adquisitivo (tal como sucedió con la Televisión). Pareciera entonces, que el camino está armado, que todo marcha bien.

Sin embargo, el consumo de bienes culturales se distingue de cualquier otro tipo de consumo, por su carácter estético: tiene que ver con un producto que en su etapa de producción fue generado desde las emociones de su creador . Tiene que ver también con las formas de percibir y entregar valor al "objeto artístico" cuando éste se relaciona con el mundo interno o externo.

Cae de cajón entonces preguntarse: ¿se soluciona la desigualdad de acceso a contenidos culturales entregando sólo la tecnología necesaria? ¿se soluciona simplemente con la libre disponibilidad de material audiovisual o sonoro?.

Si creemos que consumir cultura es el mero ocio, entonces la respuesta sería: sí.

La desigualdad en el acceso al Consumo Cultural se resuelve cuando los gobiernos entienden que las industrias culturales tienen una doble dimensión valórica: aquella que se juega con las cifras rojas o azules (su rol en el PIB), y aquella dimensión que se relaciona directamente con el desarrollo de la ciudanía. Ambas dimensiones pueden contraponerse o no, lo importante es que ambas sean igualmente consideradas.

La tarea es mostrar y difundir entre las personas el real valor que nace desde el encuentro con las manifestaciones y la creación artística. La tarea es educar en el reconocimiento de los creadores tanto en su dimensión estética (sentido) como en el ámbito ecónomico productivo de los países, en otras palabras, concebir a la cultura y su dualidad como una factor de desarrollo "no tradicional".