Ignacio Rodríguez de Rementería

We7: nuevo look y nuevo feel

Ahora ofrece la escucha gratuita en línea además de descargas con y sin publicidad.

El sitio inglés, un proyecto de música 2.0 entre cuyos inversionistas se cuenta Peter Gabriel, ha modificado su aspecto visual y funcional, entrando en el terreno de last.fm al ofrecer la música a cambio de atención, o sea publicidad.

A diferencia de last.fm, la oferta de streaming está complementada con la posibilidad de pagar para descargar las canciones, y también de descargar gratuitamente mp3 con publicidad incrustada. En vez de casarse con un modelo, We7 está ofreciendo a quienes hacen la música y a quienes la escuchan una diversidad de posibilidades, todas justas y legales.

Qué nos gusta?

Que es un modelo sencillo y fácil de comprender, que conecta a el arte con el artista de una manera que en el fondo no es nueva, si no similar a la radio, TV, diarios, etc.

Qué no nos gusta?

Quizás el catálogo aún no tiene la amplitud necesaria, aunque la incorporación de 500 mil canciones de Sony BMG es bienvenida. La cosa está recién comenzado, ojalá pronto se sumen los otros sellos grandes.

Adicionalmente, partes del catálogo no están licenciadas para todos los territorios, por lo tanto desde Chile por ejemplo es fácil hallar que incluso algunos álbumes destacados no son escuchables.

Tampoco gusta que usando Safari en Mac, el player no persiste al cambiar de página, por lo tanto es imposible navegar el sitio mientras se oye música para agregar más música desde otras secciones. Seguramente tiene arreglo y pronto.

De qué me sirve?

Si eres artista, puedes subir tu arte sin grandes barreras de entrada en comparación con iTunes, Amazon y CD Baby, y compartir esta tribuna musical en igualdad de condiciones con Sony BMG. Si eres melómano, hallarás aquí una manera legal y ética de conocer música nueva (incluyendo todo el catálogo WOMAD), sin necesidad de pagar pero con la posibilidad de hacerlo.

Ve y prueba el sitio: http://www.we7.com/.

Muere Sonific: experimento de "música 2.0" por Gerd Leonhard

La idea del Sonific Songspot music widget era que cualquiera podía -en su sitio web- compartir música en torno a una red social, de manera similar a como se hace con Last.fm, pero en forma más abierta y colaborativa.

Dado el complejo panorama que vive el ámbito de la música profesional, muchos tenemos los ojos puestos en modelos alternativos, tecnologías y servicios innovadores que permitan la sustentabilidad del arte sonoro. Gerd Leonhard, uno de los principales teóricos en torno a estos temas, desarrollo su proyecto de widgets precisamente para apuntar a estar necesidad.

Sin embargo, debido a la imposibilidad de llegar a acuerdo con los sellos en cuanto a licencias (una cosa es ser CBS y otra cosa es ser Gerd Leonhard), la iniciativa no pudo seguir adelante.

En un post en su sitio, Leonhard explica la situación, cuenta que seguirán trabajando en la búsqueda de un modelo sustentable y recomienda las siguientes listas de recursos: Rocket Surgeon Music 2.0 directory y la lista de Go2Web20.

Hay una nota en Wired.

Un proyecto similar a Sonific, y que acaba de ser demandado por los sellos, es PlayList.com.

Naomi Klein explica instalación del neoliberalismo en Chile

La visita a Chile de la escritora canadiense creo consciencia acerca de su interesante hipótesis: que Chile es el país incubadora de teorías de Milton Friedman.



Al oír a Klein hablar, leer algo de lo que ha escrito y ver el video, pienso que en el mundo aún prevalece el temor entre las personas, y que es sabido que Chile es uno de los países de la OECD y se su región geográfica donde la gente se siente más insegura. El estado de shock sigue instalado. ¿Significa esto que está pavimentado el camino para que la individualidad y el desprecio de lo colectivo, de lo nuestro sigan creciendo?

Por un lado, la visión de Klein nos arroja una óptica interesante acerca del golpe militar en Chile. Pero también es un llamado de atención acerca de nuestra calidad de vida actual y el estado de nuestra cultura. Hay toda una industria, principalmente bancaria pero también comunicacional, para cuyos intereses es funcional que tengamos miedo.

Klein promulga que no podemos evitar que nos hagan esto, pero sí podemos controlar nuestra reacción. Base del shock es que ocurran cosas que no podemos explicar, eventos sin historia. Pero si nos hacemos conscientes de lo que ocurre, de los intereses económicos, del funcionamiento de la política, de los procesos históricos, podemos trascender el estado de shock. Según Klein, Chile está saliendo de a poco y no es el fin de la historia.

Los proveedores de acceso chilenos no cumplen

Cynthia Díaz escribe hoy en Partidospoliticos.cl acerca de la denuncia planteada por el diputado Gonzalo Arenas y José Huerta, director del Movimiento de Neutralidad Si: el incumplimiento de las promesas de duplicar, triplicar e incluso cuadruplicar el ancho de banda para por parte de VTR, Telefónica, y Entel en Chile.

Tanto Arenas como Huerta pedirán al Poder Ejecutivo colocar suma urgencia al proyecto de ley sobre “Neutralidad en Internet”, proyecto que ya fue aprobado por la Cámara de Diputados, y harán llegar todos los antecedentes a la Subtel para que investigue estas prácticas de publicidad engañosa.

Muchos sabíamos que la promesa era poco viable.

+ detalles en Partidospoliticos.cl

Seminario “Acceso a la Cultura y Derechos de Autor” (2/3)

Por Claudio Gutiérrez



Por Claudio Gutiérrez.

El Seminario “Acceso a la Cultura y Derechos de Autor” estuvo dividido en 3 partes. La primera (realizada la mañana del jueves) tuvo como epílogo al representante de la SCD caminando hacia Condell mientras comentaba sus "metidas de pata" en el Seminario.

La segunda parte (realizada la tarde del jueves) tuvo 2 mesas redondas. Una de ellas fue sobre la realidad regional de los derechos de autor y acceso al conocimiento y está incluída en mi primer resumen. La segunda mesa abordó el mismo tema, pero con otros panelistas. A continuación el resumen de lo que fue relevante para mí:

Las Dicotomías

Claudio Ruiz de Derechos Digitales comenzó haciendo las siguientes afirmaciones:

  • "La tecnología tiende a la apertura"

  • "La legislación tiende al control"

  • "En Chile no existe claridad normativa sobre el acceso a la cultura"

  • "La Constitución (Política del '80) privilegia la libertad sobre la IGUALDAD"

  • "Los derechos de autor NO están vinculados con la libertad de conciencia" (rebatiendo lo afirmado por el representante de la SCD anteriormente)


Seminario: "Acceso a la Cultura y Derechos de Autor" (1/3)

Por Claudio Gutiérrez



Por Claudio Gutiérrez.

El jueves y viernes recién pasados, asistí al Seminario "Acceso a la Cultura y Derechos de Autor" organizado por la ONG Derechos Digitales en el Centro Cultural de España. Aunque la mayoría ya debe conocer a Derechos Digitales, me permito recordar que ellos adaptaron las Licencias Creative Commons a la legislación chilena y que éstas permiten a los autores locales decidir que derechos quieren otorgar sobre sus obras al público. Han logrado, además, instalar en la agenda política la necesidad de legislar sobre los derechos de autor teniendo en cuenta a los usuarios y no sólo a una cofradía de autores obsesionados con la protección irrestricta.

Independiente de que en la Web del Seminario están disponibles los resúmenes de las mesas redondas, en el Twitter @accesocultura fueron posteados los despachos en vivo y en Podcaster se irán publicando los audios íntegros, haré un resumen personal de los contenidos que más me llamaron la atención.

Me perdí a la Ministra de Cultura

Llegué al Seminario cuando la inauguración estaba terminando, así que me perdí el discurso de la Ministra de Cultura. Obviamente ella tenía otros compromisos y se fue raudamente. Desde que supe que casi no escucha música, he querido hacerle algunas preguntas sobre los escasos recursos que se asignan a la música comparados con los abundantes que se asignan a los audiovisuales. En fin, será para otra vez.

No llegó Santiago Schuster

A pesar de estar anunciado en el programa del Seminario, el director de la SCD, Santiago Schuster, no concurrió. Según logré averiguar, a las 8 de la noche del día anterior llamó a los organizadores y se excusó por no poder asistir, además de anunciar que en su reemplazo vendría el abogado Tomás Vío. Había varias personas del público que lo esperaban.

¿Qué entendemos por ACCESO a la Cultura?

Uno de los primeros puntos que se plantearon fue que las legislaciones sobre Propiedad Intelectual no debieran regular sólo prohibiciones, sino que también debieran garantizar accesos.

Paula Jaramillo de Derechos Digitales, definió Acceso según Jack Balkin (Profesor de Derecho y Director del Information Society Project de Yale):

1) Petición de Justicia
2) Desarrollo económico / participación individual / libertad humana
3) Propiedad intelectual y más

Ya que la definición de Balkin se refiere a Acceso al Conocimiento, se planteó como pregunta si ¿Acceso a la Cultura es equivalente o distinto de Acceso al Conocimiento? La respuesta fue que la traducción literal del inglés es Acceso al Conocimiento, pero se está hablando de lo mismo que hablamos nosotros cuando nos referimos en castellano a Acceso a la Cultura. Por lo tanto, los conceptos son equivalentes.

24 de abril: triste fecha para la cultura en Chile

Había sido un día tan bueno, hasta que supe de esto.

A la misma hora en que nos devanábamos los sesos pensando en el acceso a la cultura, estaban demoliendo la casa donde estuvo la Peña de los Parra, lugar donde ocurrió parte significiva de nuestra historia cultural. No se mucho qué decir. Les dejo con un extracto de un texto de mi papá acerca del lugar:
"Los Parra comenzaron a volver a Chile en los años previos a la campaña de 1964. Se instalaron en la casa que el pintor y cantor Juan Capra mantenía en el número 340 de la calle Carmen, en el centro del viejo Santiago. Fue allí que nació la primera Peña de Chile y la más importante, centro durante años del movimiento de la Nueva Canción."
Osvaldo Rodríguez / Cantores que reflexionan, 1984.
Fotos, testimonio de Ricardo Silva y un extracto mayor del texto de mi papá en Cultura en Movimiento / Hoy se destruyó la "Peña de los Parra" (...o sobre cómo les importa una raja nuestro Patrimonio).

Radio Uno y la música chilena

Por Claudio Gutiérrez

A las 00:00 horas del pasado viernes 18 de abril, inició sus transmisiones Radio Uno. Ocupando el 97.1 FM en Santiago, frecuencia que anteriormente correspondía a RadioActiva, la nueva propuesta del consorcio IberoAmericana Radio Chile es con programación 100% de música chilena.

Una radio de esta naturaleza ha sido un anhelo histórico de quienes hacen, apoyan, difunden y gustan de la música chilena en todas sus vertientes. Es desde ese anhelo que a comienzos de los '90 -cuando las radios chilenas habían prácticamente desterrado el rock local- solicitamos a través de la Asociación de Trabajadores del Rock (ATR), regular vía legislación un aumento de la presencia de música nacional. Dicho anhelo también fue planteatado por sellos independientes a Javier Chamas, director ejecutivo del Consejo de la Música, en un par de reuniones que no pasaron de ser simbólicas. Asimismo, también fue un un anhelo planteado durante la III Convención Nacional de la Cultura, realizada en 2006, mediante la propuesta y solicitud de la creación de medios de comunicación estatales enfocados en difusión cultural. El anhelo finalmente se hace realidad: una radio que aspira a las grandes audiencias emitiendo sólo música chilena.

Mientras escucho a Víctor Jara y Violeta Parra, mezclados en la misma línea programática con De Kiruza y Los Prisioneros, no puedo dejar de recordar -cuando en agosto del '91- el entonces programador de Radio Galaxia nos afirmaba a Alejandro Romero y a mí que "la gente" no quería escuchar rock chileno. Aquella vez tratábamos en vano de promocionar un concierto de Profetas y Frenéticos y La Ley en San Miguel, vía radios tradicionales.

Salvo canciones del disco Corazones de Los Prisioneros y el cover Angie que La Ley cantaba en inglés, nada más del rock local sonaba en las radios por esos años. Había algunos espacios en radio universitarias, entre ellos el programa Al Margen que duraba media hora semanal, a través del que hicimos una cartografía de la producción discográfica de aquel año. Pero de todas formas y sumando todos los micro-espacios, no eramos más que una raya en el agua.

Recuerdo, también la entrevista para la revista Rolling Stone en que Ricardo Lagos Weber -siendo ministro Secretario General de Gobierno,- ante la pregunta sobre una ley que definiera un mínimo de difusión de música chilena, se cuestionó "¿Y si la música chilena es mala?" A partir del viernes pasado la respuesta a Lagos Weber se puede escuchar a través del dial: si la música chilena fuera mala, sería imposible cubrir el 100% de la programación de una radio con aspiraciones comerciales.

Alguna vez Marcelo Aldunate, antiguo director de radio Rock & Pop, me confidenció lo difícil que le resultaba justificar -ante los dueños venezolanos de la radio- espacios como "Las Raras Tocatas Nuevas" o incluir temas chilenos en la parrilla programática, pues bajaba la audiencia y con ello los ingresos.

Saludo, entonces, el atrevimiento que hay detrás de Radio Uno, pues la música chilena no debe ser en absoluto preocupación de los ejecutivos del grupo PRISA, actuales dueños de la señal y defensores acérrimos de la radio-fórmula, que tanto daño hace a la música en muchos países.

Se me viene a la mente el dicho "a río revuelto, ganancia de pescadores", pues no puede dejar de alegrarme escuchar por FM, a lo largo del día, muchas canciones que mi trabajo en Alerce permitió que fueran grabadas o reeditadas. Siempre quise que las canciones de los discos que produje tuvieran el espacio que se merecían en las programaciones radiales. Hoy, mientras escucho Radio Uno me doy cuenta que finalmente es así. Tal como Rock & Pop cambió la paradoja de las FM chilenas a principios de los 90', Radio Uno debiera volver a cambiarla a dos años del Bicentenario.

Experiencias Anteriores

Si bien Radio Uno es la primera emisora FM de la Región Metropolitana que dedica el 100% de su programación a la música chilena, anteriormente han existido experiencias similares, a las que su menor impacto mediático no les debiera quitar el reconocimiento de haber sido pioneros en la difusión de nuestra música:

Radio Carabineros de Chile: 820 AM, hasta hace un par de años la única radio que emitía una programación 100% de música chilena.

Radio La Perla del Dial: 1330 AM, recientemente lanzada por el Grupo Dial, ligado a Copesa. Es una lástima que teniendo frecuencias FM disponibles el Grupo Dial sólo haya apostado por un espacio en AM.

Radio Rock Chileno FM: La primera emisora (vía internet) en difundir sólo rock chileno las 24 horas del día. Inició sus transmisiones el 15 de abril del 2006.

Radio Puro Chile: 98.9 FM de La Serena. Su slogan es "Sonidos nacionales las 24 horas". Es un proyecto dedicado íntegramente al rescate, valorización y difusión de la música chilena y sus raíces. No tengo la fecha exacta en que comenzó a transmitir, pero entiendo que fue el año 2006.

Aunque todavía no le han dedicado mucho trabajo a sus redes sociales, los de Radio Uno ya tienen Blog, Facebook y MySpace.

Impresentable: y La Nación también

Varios medios chilenos ayer mostraron la hilacha, lo sorpresivo en esta ocasión fue que de esa tendencia participó La Nación.

Probablemente a nadie extraña que La Segunda y LUN usen la vida política del país como materia prima para un reality show en sus portadas, tanto así que La Tercera llegaba a parecer mesurada en su manera de resaltar la destitución de Yasna Provoste.

Mientras los chilenos con dos dedos de frente nos avergonzábamos de nuestra clase política, que permite que una minoría electoral sea una mayoría en nuestro poder legislativo, La Nación, el único diario chileno de papel que supuestamente no responde a los intereses de la clase empresaria, manipuló emocionalmente a la comunidad de manera inaceptable.

Puedo esperar que Chilevisión, El Mercurio, Megavisión y La Tercera tengan una línea editorial que representa intenciones de sus dueños. Pero el caso particular de La Nación S.A. me molesta especialmente, porque sus dueños somos en gran medida todos los chilenos.

La Nación tiene la responsabilidad de ser lo más imparcial y responsable posible, jugar un rol con altura de miras, educativo y transparente, y no perder la poca credibilidad que le iba quedando con una portada digna de la muerte de un santo.

Provoste is not the question*

Por si alguien me malentiende, clarifico el punto: no se trata de estar a favor o en contra de Provoste, la concertación o la derecha. Se trata de que la gestión pública y la educación en Chile -tanto pública como privada- son un desastre, y eso -por lo cual no es ella quien tendría que pagar los platos rotos- es el tema, y debería ser la noticia.

El mismo problema educativo permite que nuestro pueblo aguante la precariedad de nuestros medios de comunicación, cuyos directivos mandan a sus periodistas a santificar o crucificar a Provoste en vez de a investigar, analizar, desmenuzar y explicar la situación política. No es culpa de los periodistas, el proletariado de la información, que mayoritariamente labora por sueldos miserables, con contratos sin horario en turnos que no les dejan tener vida.

¿Dónde está Paulsen cuando le necesitamos?

Me encantaría ver un detallado y exhaustivo análisis de la prensa de ayer por Fernando Paulsen, al estilo de su crítica sobre el reportaje del NYT a las salmoneras chilenas. Quizás él podría explicar por qué lo que sucedió ayer parecía más un circo romano en pirámide invertida que periodismo en serio.

El circo terminó en la noche con Matías del Río interrumpiendo al ministro Francisco Vidal, usando a Provoste, los trenes y Curepto como artillería retórica, mientras al pié de la imagen se leía el titular en altas "CAE OTRO FUNCIONARIO". Parecía un intento corporativo por descalificar a Vidal.

Y las cosas a veces son los que parecen. Durante el día, el Ministro había hecho mención directa a la tendencia editorial de Chilevisión, canal que además de mantener un evidente y cuantificable foco en temas que asustan a la ciudadanía, durante las últimas elecciones presentó la entrevista más larga de la historia de la TV chilena, ¿adivinen a quién?

En pedir no hay engaño

Bueno, luego de haber tirado todo este HTML con ventilador**, hago mi solicitud, como ciudadano, a quienes admistran medios masivos de comunicación en Chile, tanto estatales como privados:
Necesitamos prensa responsable, independiente, diversa.
La ironía que me produce cierto alivio es que -prácticamente a lo Michael Moore- El Mostrador, medio totalmente privado pero transparente, terminó siendo más responsable y ejerciendo un periodismso más profesional que La Nación, diario que debería ser de todos los chilenos.

Aclaración*** Hasta ahora me desempeñaba esporádicamente como consultor y columnista para nacion.cl . Actualmente estoy asesorando a El Mostrador en temas tecnológicos y de web 2.0.


* Traducción por si alguien se enoja con el gringuismo: Provoste no es la cuestión

** HTML es el lenguaje base en el que están expresados los contenidos de los sitios web, como éste.

*** Disclosure, por si alguien se enoja conmigo por no usar el gringuismo.

Conectando Last.fm con Wikipedia: Wiki FM

Eliot Van Buskirk de Wired.com enseña que -usando Wiki FM- podemos ver en Wikipedia información detallada de nuestros musicos favoritos mientras les oimos en Last.fm.

La idea, una puesta junta (@ojopiojo estás leyendo? estoy interferido, si) es de Cat Chapman, autodenominada "geek girl" cuya biografía sostiene que nació en 1992.

Vamos a por ello: Wiki FM. Fuente: Wired.com

Los micromedios en el tercer mundo, el desafío de sustentar la independencia

Una de las reacciones a mis últimos posts fue la pregunta: ¿cuál es mi fijación con esa cuestión de decirle a la gente que trabaja de gratis?

Ahora que lo pienso, eso precisamente podría ser uno de los puntos en mi "agenda": la sustentación económica de los micromedios, medios personales, medios ciudadanos, medios independientes, blogs o como se les quiera llamar. En una comarca tan pequeña como Chile, hasta los medios grandes tienen poca independencia porque el mercado de avisadores es muy pequeños, no hay competencia real.

Un ejemplo hipotético: si El Mercurio llegara a criticar seriamente la política de calidad de servicio de Telefónica, no sólo podría perder la cuenta de uno de sus principales avisadores, también se podría asustar la única competencia significativa que Telefónica tiene en Chile: VTR. Eso es preocupante, y pienso que afecta no sólo a los medios más grandes, si no también a los más pequños.

De todas las personas que fueron ese día al almuerzo con el empresario candidato, todos tienen blog, pero con suerte uno o dos viven de su blogs, o sea tienen una masa crítica suficiente de tráfico como para que su sitio se financie parcial o completamente con la venta de publicidad. Es el caso por ejemplo de Chilehardware. Los otros sitios de los asistentes (y también el mío) son casi todos igual de "profesionales" en el sentido del rigor de la información y de los temas que tratan, pero en general no tienen tráfico suficiente como para financiarse.

En otras latitudes, donde las audiencias son mayores, incluso personales logran retornar dinero a sus autores. Lo cual me hace pensar que los sitios personales o blogs en Chile adolecen del mismo problema que los grandes medios de comunicación de muestro país, dificultad para autosustentarse, lo cual puede comprometer su independencia.

El que pone la plata pone la música

Cualquier persona que haya trabajado en un medio de comunicación chileno lo sabe; no se critica a la mano que da de comer, o sea no se habla de los problemas de los avisadores, y menos aún de los dueños de la empresa-medio. Entonces, así como La Tercera no habla de problemas laborales en bancos o supermercados y El Mercurio no nos informa acerca de las huelgas en VTR que incluso afectan nuestro servicio Internet. Similarmente, el sitio de un consultor (como yo) temerá tocar temas que podrían afectar la sensibilidad de sus clientes.

Algunos bitacoreros -como el notable ejemplo de Roberto Arancibia- se permiten hablar de lo que se les antoja. Otro interesante caso el de Claudio Ruiz, con quién si bien a menudo no estoy de acuerdo respecto de un tema en particular, aborda con extraordinaria lucidez asuntos legales con los cuales ya debe estar en la lista de negra de más de un medio de comunicación, como ejemplo su crítica al Tribunal Constitucional

Yo si bien no tengo la fama ni el éxito laboral de Roberto, intento ser totalmente transparente y he tocado en varias ocasiones temas en mi sitio que podrían afectar mi relación con clientes. Me ha pasado -escribiendo sobre espectáculos musicales para La Nación- que he tenido que conscientemente elegir decir la verdad en una crítica, sabiendo que con ello mataba la posibilidad de trabajar como sonidista para dicho artista.

El tabú del salario

Pero temo que seamos pocos los que nos podemos dar ese lujo, todos necesitamos vivir de algo y es en ese asunto no-dicho, donde se refleja más nuestro provincialismo y subdesarrollo: los chilenos no solemos decir cuánto ganamos, y eso no es un accidente: decir que es un tercio de lo que gana un profesional equivalente en un país desarrollado rompe el hechizo del culto al éxito. Si a eso le sumamos que en el Chile urbano el costo de la vida es similar al de las grandes capitales del primer mundo, se entiende por qué los chilenos estamos tan poco felices, no sólo al final de la tarde en el Transantiago, si no también los del taco en Av. Santa María y Av. Andrés Bello.

Por lo mismo admiro y aplaudo a quienes hablan lo que realmente piensan. No dejo de mencionar el notable ejemplo de Chilehardware, sitio chileno dedicado a la informática que debe su éxito precisamente a su porfiada independencia, a permitirse criticar a sus avisadores y decir que no cuando tiene que hacerlo. También me llama la atención el caso de Paulo Saavedra, que trabaja para nuestro gobierno pero no tiene problema alguno en criticar y emplazar a la clase política a cumplir sus promesas.

La misión de la felicidad

Resumiendo: yo quiero un país feliz. Así tal cual. Y creo que la principal causa de infelicidad de mis coterráneos es la inseguridad laboral y económica. Es muy difícil ser feliz en un país en que la salud y la educación son un lujo que se paga caro. Yo todos los días agradezco la suerte que tengo de tener tiempo para leer, para pensar, para crear y sobre todo para decir que no, no acepto trabajos mal pagados ni con los cuales no estoy de acuerdo éticamente. Me critican por ello, y harto. Y lo entiendo, de verdad que si, y estoy en paz con ello.

Tengo la idea de que es una misión, de que quienes podemos darnos el lujo de decir que no, de no trabajar gratis, de no tolerar cualquier cosa, debemos hacerlo. Tengo la idea de que luchando por condiciones de vida más felices, cada uno aporta a que los demás sean felices también.

¿Se entiende? ¿o hablar de felicidad está demasiado de moda, y debería limitarme a hablar de éxito?

Carta abierta a políticos y candidatos

A propósito de las reacciones a los hechos del jueves pasado, pensando en el acercamiento entre candidatos a las elecciones que vienen y el mundo de los medios de comunicación ciudadanos, mi amigo Paulo Saavedra ha elaborado una carta pública dirigida a políticos que estén mirando para estos lados.

Paulo no es ningún recién llegado al tema de la conjunción entre sociedad e Internet, trabajó desde el principio en los infocentros, cuando decir Internet era como decir PostScript, y hoy ejerce el importante rol de velar por la excelencia de todos los servicios web del estado de Chile.

Saavedra destaca en su carta la "necesidad de entender cuál es el objetivo real de estos encuentros y cómo desde nuestro lugar como padres, madres, trabajadores, líderes, activistas, estudiantes, vecinos o electores podemos usar nuestra fuerza para que candidatos y políticos 2.0 hagan efectivamente su pega y, cumplan".

+ texto completo en el sitio de Paulo

La Tercera ni queda en 1.0, si no que involuciona.

Hay medios que no sólo están entendiendo poco el mundo 2.0 y los fenómenos de cola larga, si no que además no están respetando reglas básicas del periodismo tradicional.

Así es el Consorcio Periodístico de Chile, copiándole nada menos que a Roberto Arancibia. Algo así como hacer un nuevo programa de TV llamado Sábados Gigantes, digamos. O sea como si nadie se iba a dar cuenta.

Durante las primeras horas del viernes 11 de abril, quienes seguimos el sitio web de Roberto Arancibia, supimos de primera mano acerca del almuerzo que sustuvieron algunos bitacoreros con el empresario y político Sebastián Piñera.

Roberto, que más sabe por viejo que por diablo, que ha sido pionero y activista del blogging, que es un ejemplo de responsabilidad informativa incluso para periodistas con cartón, relató con su excelente pluma lo acontecido el jueves 10 de abril en Apoquindo 3000.

El responsable testimonio de Roberto dió lugar a un interesante debate acá en canal.cl, pero bueno esa es otra historia.

La historia de hoy es que La Tercera, sin haber tenido profesionales presentes -y hasta donde sabemos sin haber entrevistado tampoco a los asistentes a dicho almuerzo- publicó hoy casi literal un extracto del artículo de Roberto Arancibia, sin siquiera mencionar la fuente.

No es la primera ver que La Tercera hace este truquito. Pero algo me dice que esta vez será diferente. La manera en que durante dos días se difundió y discutió entre líderes de opinión y ciudadanos opinantes, da como resultado una particular y cualitativa evidenciación del error de La Tercera.

Los bitacoreros y Sebastián Piñera ¿quién trabaja para quién?

Ayer se produjo una reunión entre un grupo de selectos bitacoreros (¿blogueros? ¿periodistas ciudadanos?) líderes de opinión y Sebastián Piñera.

El evento me causo reacciones encontradas. Por principio creo en la conversación. Pero yo no habría ido. Paso a detallar a continuación, pero el resumen de lo que quiero expresar podría ser -en representación de mi mismo y en defensa de mis correligionarios 2.0- algo como: "ojo Sebastián, no estamos a la venta".

Un poco de historia

Si por algún motivo no sabes quién es Sebastián Piñera: se trata de un exitoso empresario chileno de derecha, que participa del partido Renovación Nacional y se ha posicionado como candidato presidencial de facto contra el pacto que actualmente mantiene el poder en Chile, la Concertación por la Democracia.

Pero hay más: Piñera fue senador de la república y es quién -bajo el alero de la dictadura de Pinochet- creo en Chile el negociado de las tarjetas de crédito: a lo cual se atribuye gran parte de su fortuna. Su adquisición de uno de los principales canales de TV chilenos le ha hecho ganarse el apelativo de "Berlusconi chileno". Su participación en el Banco de Talca le debe haber hecho ganar otros apodos aún menos afortunados.

La familia neoliberal

Uno de sus hermanos, José Piñera, es el ideólogo de las AFPs, un sistema perverso mediante el cual los trabadores chilenos pagan un especie de impuesto a privados, para que se hagan cargo de su pensión, mediante fondos individuales no-solidarios. El sistema financiero usa esos ahorros como un fondo de estabilización y los dueños de esas entidades lucran mediante especulación bursátil, pero los trabajadores absorben pérdidas, y no pueden controlar fácilmente ni en tiempo real el destino de sus inversiones.

Para el jueves 10 de abril fueron citadas algunas personas que conozco a este encuentro en Apoquindo 3000 piso 18. En principio cuando supe pensé: "bueno, aquí hay un político astuto, con un historial que me produce inquietud, tratando de apropiarse de algo que intuye debe ser importante".

Viendo el testimonio detallado y entretenido en El Mundo Sigue Ahí -no esperaba menos de ti, Roberto- veo por un lado que se trató de algo transparente y coherente. El político quería de verdad entender más de la web 2.0 y llamó a gente correcta para ello. Pero también hay que reconocer que la reunión no le trajo mala publicidad, y está por verse si algún consejo recogido en la conversación aparecerá en algún programa de gobierno o proyecto de ley.

Uno tiene que saber para quién trabaja

Sabiendo que hay personas y al menos una empresa que asesoran al futuro candidato en temas Web, sospeché que se podía tratar de un evento publicitario, destinado a inflar su imagen con el concepto de lo moderno. Y le tengo cierta aversión a la publicidad tradicional. Pero además me quedó una sensación extraña, como de transgresión, donde personas que no comparten para nada la ideología del empresario se sentaron a darle consejos gratis. Hay un inquietante simbolismo cuando una de esas personas, que conozco muy bien -y que no necesita ni quiere que Piñera le de pega-, recibe un ofrecimiento de trabajo en Chilevisión entre broma y broma.

Cuando a uno le ofrecen trabajo por ser profesional es maravilloso. Pero cuando a uno le ofrecen pega en el lugar equivocado y en contra de sus valores, hay que saber decir que no. Quienes me conocen saben que been there y done that y conozco el costo que se paga.

Mis amigos bitacoreros fueron a asesorar gratis a un empresario que quiere ser político. Quizás algunos de ellos comparten su ideología y ética, y eso no es malo para nada, cada uno tiene el derecho a trabajar -gratis o no- para quién le guste. Por otra parte si hacemos el esfuerzo organizado por aconsejar a políticos de todas las tendencias -incluso los que quedan fuera del binominalismo- me parecería estupendo y hasta quizás me sumaría. Pero no parece ser el caso.

Mientras tanto, en el Chile real...

Tal vez mi sensación se explica si cuento que casi a la misma hora, yo me reunía en Santiago Centro con un empresario de izquierda para asesorarlo, y éste ofrecía pagarme mis servicios, que yo había ofrecido gratis.

Encuentro muy bueno que los políticos estén abordando estos temas y escuchando. Yo no se si Piñera me habría ofrecido contratar o querido comprar. Seguramente no tiene plata suficiente para eso. Siento el deber de expresar esto, alguien tiene que decirle que no estamos todos a la venta para él. Una manera inteligente de hacerlo podría haber sido rechazando la invitación, lo que yo habría hecho sin pensarlo dos veces. Y pensándolo dos veces, también.

La Internet, la "Web 2.0", los blogs y este grupo del cual me siento parte somos algo más que algunas buzzwords, a pesar de que alguno puede haber pasado su CV debajo de la mesa, en general no estamos a la venta, y no todos podemos ser su amigo -ni virtual ni real-. No es de mala onda, es que sencillante y como bien decía una amiga: "nadie puede ser tan amigo de todo el mundo".

Otra vez reporteando

El tema del periodismo ciudadano sigue creciendo, aunque la misma palabra "periodismo" pueda estar algo obsoleta, los medios cada vez menos son de periodo.

Otra vez tuve la suerte de estar cerca de algo que le podía interesar a hartas personas, y lo transmití en tiempo real.



fotos sacadas con mi teléfono.

Para quién haya estado viviendo en un hoyo o en siberia durante las últimas semanas: el tema es el intento de algunas autoridades chilenas de prohibir la pastilla del día después, sobre lo cual hay más info donde @infante y en lo de @francotirador.

Fue en todo caso pura suerte, los hechos sucedieron en la puerta del lugar donde vivo en Providencia, y me puse a twitear lo que sucedía. Como usan los músicos, dice más o menos así:

Hay gente protestando en la puerta de la UDI. 12:15

Unas 50 personas, harta mujer, "alerta ciudadana, ahora la UDI se mete en tu cama". 12:22

Se sumó gente de la calle, automovilistas bocinean con los manifestantes, abuchean a funcionarios que entran y salen. 12:25

"UDI popular, fascista bipolar" ja. Gente aplaude desde edificios cercanos. Me pregunto si en la puerta de la DC también hay manifestantes. 12:28

Frente a la UDI ya hay unas 200 personas, más medios y carabineros. 12:35

Carabineros mantienen la calma y contienen a manifestantes para dejar una via libre. 12:42

"no procrear, queremos gozar". 12:43

Llegó un nuevo montón de gente, al parecer universitarios. 12:44

"tribunal, tribunal, por tu culpa sexo oral" 12:45

La manifestación frente a la UDI ha crecido hasta unas 300 personas. 12:47

Hay un Carabinero muy pegado al teléfono móvil. Twitter? 12:50

"no a la violencia contra las mujeres". Entre los manifestantes hay mujeres de tercera edad y con bebés. 12:59

"saquen sus rosarios, de nuestros ovarios" y así. Ya se está empezando a desinflar la cosa. No pun intended. 01:04

Jaja le pegaron una "T" en la reja a la UDI. 01:05

Los manifestantes están ahora cruzando la calle y agrupándose en la reja misma de la UDI. 01:09

Carabineros comienzan a desviar el tránsito de Suecia por Coronel hacia Los Leones. 01:10

Los manifestantes se van marchando por Las Bellotas hacia el nor-oeste. 01:12

Se observa la llegada de Fuerzas Especiales de Carabineros cuando ya no pasa nasa. Parece chiste. 1:25


Leído a posteriori me resulta un tanto fome. Pero recuerdo la adrenalina del momento, saber que otra gente me leía mientras iba contestando sus preguntas... se sintió sencillamente muy bien, una sensación de estar haciendo algo que sirve, un 0.00001 de lo que puede haber sentido Mónica Pérez cuando reporteó el comparenendo de Pinochet impecablemente y emocionada desde Londres. Esa nota aumentó mis ganas de trabajar en "prensa", y me llevó a estar varios años en el Consorcio Periodísico de Chile, donde viví -entre otras cosas- el atentado a las torres gemelas.

Nuevamente, me acordé de Epic 2015, una visión de ficción creada Robin Sloan y Matt Thompson por que habla del "mediascape", un contexto que dejaría obsoleta a la prensa tradicional. Nótese que muy antes de tiempo, esta ficción menciona un dispositivo idéntico al iPhone. También recordé la vez anterior que hice reporteo de esta naturaleza.

Amie Street: test de usuarios gratuito para tu música

Para quienes aún no lo hayan conocido, Amie Street es un servicio donde artistas pueden subir su música y melómanos pueden descargar la música que forma parte del sistema. No es el único sitio que opera bajo estas premisas, lo particular de este sitio es que el precio varía de acuerdo a la demanda, la música parte disponible gratis.

Cuando recién se incorpora una música, tiene precio cero para todos los usuarios. Se produce entonces una avalancha por descargar la música cuando recién se sube, lo cual genera de inmediato estadísticas acerca de su éxito. En la medida en que las músicas se van haciendo populares, el precio va aumentando y se generan ganancia (compartidas con el sitio) para los productores de los fonogramas.

Discrepo entonces de lo publicado por Nuestro Canto, Amie Street no es "una buena formula para vender musica online", pero sirve para evaluar comerciabilidad.

Con la profesionalización del desarrollo de sitios web, una de las tendencias que ha ido perfeccionando el arte es la incorporación de tests de usuarios a los desarrollos, gracias a los cuales los sitios son más usables. Amie Street da la posiblidad a músicos desconocidos de hacer algo similar, poner a prueba su música ante audiencias reales y no sólo los familiares y amigos.

En los tiempos de la radio, los sellos invertían dinero en encuestas y se guardaban los resultados para perfeccionar su marketing. Con servicios como Amie Street, el artista mismo tiene acceso a comprender la calidad de su éxito y puede usar el feedback resultante para su trabajo.

Powerset: el buscador que entiende

Porque no sólo de Google vive el hombre de Google vivimos hombres y mujeres (probando SERNAMspeak), me llamó la atención este descubrimiento reciente (para mi). Un año y medio llevan trabajando en este nuevo sistema, que permite búsquedas usando lenguaje natural, en inglés. De momento sólo con invitación, que se puede solicitar en el sitio.

Cada 5 de abril

Celebramos el cumpleaños de mi abuela, en la foto mirando las estrellas con su amigo soñador.

Ella trajo adentro suyo a mi mamá a Chile hace más de 60 años. Gracias a su valentía le debo mi presencia en esta larga y angosta franja de tierra.

Se le conocía como Chantal aunque su verdadero nombre era Jacqueline. En tiempos de la dictadura viajaba a menudo, decía que trabajaba para la Cruz Roja y traía al país clandestinamente dinero para organizaciones sociales. Se rumoreaba que era agente de la KGB porque no le marcaban el pasaporte cuando viajaba a los paises del bloque oriental.

Un baiser pour toi, où il est que tu sois.

Noticias de la semana: iTunes rulea, por detrás pica MySpace, EMI busca en Google

Intensa semana noticiosa en el mundo fonográfico:

Apple llega a primer lugar en ventas de música en los EEUU

Llegó ese momento que los grande sellos temían: en su mercado más importante, Apple ya es la tienda con mayor cuota (19%) en la venta de música, superando a Wal-Mart, Best Buy, Amazon y todos los demás. Esto no es sólo referido a música vía 'net, si no a música en general, o sea contando la venta de CDs. Resulta interesante notar que si Best Buy y Amazon se unieran, alcanzarían a Apple, mientras que una alianza de Amazon con Wal-Mart superaría a la manzana por un 2%.

MySpace music se lanza con Sony, Warner y Universal y sin EMI

Casi al mismo tiempo, MySpace anunció un acuerdo con las tres principales multinacionales musicales: Universal Music Group, Sony BMG y Warner Music. La música (y los videos) de los artistas con contratos vigentes con dichas compañías se podrán oír en línea a cambio de atención (publicidad). Dicho de otra manera: MySpace se está convirtiendo en una radio. Además el acuerdo también permitirá algo de descargas, aunque hasta el momento no es más que una promesa. Si dicha promesa no se cumple, los tres grandes y MySpace van a perder la poca credibilidad que les va quedando.

EMI buscó en Google a su nuevo estratega digital

El hasta ahora jefe de informaciones en Google Douglas Merrill, músico aficionado y fan de los Sex Pistols, podría ser justo lo que Guy Hands necesita para salvar a su compañía. Su nominación en EMI como presidente de negocios digitales es uno de los movimientos directivos más innovadores en la historia reciente de los sellos, y podría dar lugar a cambios insospechados en la compañía y en la industria.

Estas tres noticias son importantes cada una por derecho propio. Sin embargo las tres juntas revelan algo más importante: la industria musical ha pasado el punto de no-retorno, la Internet ya es el medio primordial para la música.

Paulsen ¿para quién trabaja?

Hoy leí una detallada crítica de Fernando Paulsen a un artículo del New York Times, y me surgió la pregunta: ¿por qué nunca le vi una crítica tan minuciosa a artículos publicados por La Tercera o El Mercurio?

El connotado periodista, en otros tiempos nuestro héroe con iniciativas como Teleanálisis, hoy aparece criticando la metodología de la dama gris en un ejercicio académico. Es inevitable que -dada su trayectoria profesional y la fama de su nombre/marca- la publicación de algo así en El Mostrador se pueda ver como una acción política, y no como un ejercicio puramente académico ni como simple periodismo informativo.

El asunto podría tomar un particular olor a pescado -fishy como dicen los gringos- si uno viera con suspicacia que El Mostrador publica balances de empresas involucradas en el cultivo del salmón. Por supuesto otros medios chilenos también publican balances de sociedades anónimas que viven de ese negocio, y quizás por lo mismo nunca publicarían una nota como la del NYT.

Vino el NYT, publicó algo que carece de los tabúes que abundan en el dominio .cl, y la mitad de la mediósfera chilena puso el grito en el cielo. Entonces en buen Paulsen aparece a la cabeza, o quizás desde un lado, o por atrás, porque no se podría decir que El Mostrador sea el diario más leído, por mucho que así lo quisiéramos.

¿Por qué Paulsen no emitió su opinión en La Tercera, donde fue director y donde sin duda sería publicado? ¿O en su propio sitio web?

Update: Fernando Paulsen responde a esta pregunta (pero no a la primera pregunta que hice- en la sección de comentarios..

Quizás no es culpa de él. Quizás todo este pequeño e irrelevante escándalo refleja el pobre estado de nuestra cultura provinciana y de los medios de comunicación que consecuentemente tenemos. Tampoco es malo que El Mostrador le de tribuna a Fernando Paulsen o a cualquier otro periodista que haga un excelente análisis (pun intended).

Tampoco es culpa de El Mostrador. Pero ¿no es cierto que se vería mucho mejor si ese medio (y otros, no es el único) no tuvieran que vivir de publicar balances?

Update: Dado el ruido generado, aclaro que no intentaba denunciar alguna conexión conspirativa o periodismo poco serio. Para mi está claro que El Mostrador es un medio ético, cuyo periodismo destaca por su excelencia e independencia, y lo digo conociéndolo un poco desde adentro. Lo que intenté decir aquí es que se ve mal y eso no me gusta. 


Se ve mal por la desafortunada dependencia entre medios y otros negocios en un país tan pequeño, pero también se ve mal -o al menos me despierta suspicacias- que el mismo periodista no publica análisis tan profundos acerca de notas de medios chilenos. Quizás porque en general los medios chilenos no resisten análisis, je. 


También creo en el profesionalismo de Fernando Paulsen, y ofrezco disculpas si el link bait salió un poco exagerado.

Más detalles se pueden leer en los comentarios, en mi respuesta a Fernando Paulsen.

Webprendedor 2

Aún se sienten las olas creadas por la segunda iteración del evento Webprendedor. Esta vez el bueno de Nicolás Orellana logró el apoyo de la U. del Pacífico, en cuyo recinto cercano a la cordillera se llevaron a cabo diversos talleres y un día completo de conferencias, cuyo audio que transmitimos durante todo el día en conjunto con FayerWayer.

nota: la foto que aparece aquí (por Juan Cabrera) y otras fotos de Webprendedor 2 están disponibles en Flickr.

Entre lo más destacado de la segunda jornada: la presentación de Tugar, proyecto de Tomas Pollack que usa geolocalización para facilitar el arriendo de propiedades. También se presentó la nueva versión de Needish y se adelantó algo de lo que viene con Meeting.cl y Zimio.

Además quedé particularmente admirado por la presentación de @claudio (Ruiz) y sus comentarios acerca de la legislación chilena de propiedad intelectual y la necesidad del fair use.

Más info acerca de lo ocurrido en:Fue un gusto conocer de cerca y trabajar con el mostro de J.I. Stark. El audio de la transmisión, que tuvo una audiencia similar a la que logran medios tradicionales cuando hacen streaming por la 'net, está disponible en Radio Alt.

Durante la maratónica jornada fui compartiendo algunas frases clave via Twitter, entre ellas:
Christian Van der Henst: "modérate con la publcidad" (...) "hay que cuidar a los usuarios", "tenemos una ventaja, en el mercado hispano la crítica es gratis".

@jf10: "Lo más importante: ser auténtico", "nuestros clientes son nuestros lectores, no nuestros avisadores".

Daniel Daccarett: "Cierto grado de anormalidad es algo bueno... en Chile está lleno", "hay que pensar grande desde chico", "lo más probable es que todos tus amigos que digan que estai loco... y es cierto po' wn., estay loco".
Además de lo entretenido de transmitir el evento y seguir las conferencias, fue un gusto encontrarme con Juan Carlos Camus, Manuel Contreras, Roberto Arancibia y otros próceres, blogstars, ideólogos y trabajadores de los medios digitales chilenos.

Alguien hizo el comentario de que si explotaba una bomba allí moría toda la generación de contenido local y me parece que es cierto.

Pensar en ello me hace reincidir en la idea de que las empresas proveedoras de conectividad están haciendo el tremendo negocio, revendiendo el contenido que aportamos a la red, sin hacer retribución alguna. Al menos los sitios que les generan tráfico podrían tener tener hosting y conectividad gratuita, por ejemplo.