Ignacio Rodríguez de Rementería

La Perla del Dial ¿radio 2.0? No, pero interesante: música chilena.

Hace poco supe de éste proyecto, que transmite vía streaming de varios anchos de banda por la 'net, además de estar en 1330 KHz AM en la Región Metropolitana.

Se escucha bien. Puedo oír vía iTunes o vía un widget que tienen en http://www.laperladeldial.cl/.

El proyecto -que comenzó a transmitir el 1 de enero- tiene una cosa que me gusta mucho: música chilena. Esto es fundamental, hay un espacio en el mercado para radios así, dada la homogénea oferta de música predominantemente extranjera que hay en todas las otras radios.

Pero escuchando la señal una tarde entera, no hay noticias, no hay cartelera, comentarios, entrevistas... a veces ni siquiera hay información acerca de lo que está sonando. O sea se parece mucho a un playlist que podría haber en mi computador, en mi reproductor de mp3, en mi teléfono, etc.

No se trata de competir con Cooperativa o Biobio, de hecho hay mejores maneras de informarme que esperando los titulares cada 20 minutos. Pero igual, sería lindo que entre las noticia hubiera updates de lo que está pasando en el país y el mundo, y de ahí uno puede ir a ver más si el tema interesa.

Para que hablar de personalización o comunidad, nada. Cero. Pero eso no me preocupa. Nadie puede competir en eso con Last.fm y pienso que nadie debería tratar de hacerlo.

Pero es un buen intento, no puedo dejar de aplaudir que haya música chilena en el aire y en la 'net. Sin embargo hay más potencial. Los medios Internet escritos -particularmente los diarios- tienen tremendos recursos, agencias internas y contenidos exclusivos que les permitirían hacer radio mucho más útil, conectando diversos formatos, combinando tiempo real con en-demanda, y de paso promocionando su oferta existente de contenidos online. Quién va a dar el salto?

Deconstruyendo la normalidad con Leo Maslíah

Frente a una audiencia que bordeaba el centenar, el compositor y poeta uruguayo Leo Maslíah, presentó anoche una selección de su repertorio, en la cual incluyó su genialmente disonante hit: Soy Un Compositor Contemporáneo.

Ante los asistentes por momentos atónitos, Maslíah hizo inteligente mofa de toda la sociedad y sus convenciones, pasando por las ofertas de autoayuda, Diego Torres y Utilísima, las clases de guitarra, la cirugía plástica y el culto a la imagen, llegando incluso hasta el colonialismo cultural y la Internet. Al más puro estilo de La Cuarta, podríamos decir que se salvó la presidenta por ser mujer.

Maslíah nació en Montevideo en 1954, y desde sus 20 años que ha venido sorprendiendo al público de América Latina con un estilo sutilmente irónico y de una inusual erudición musical y letrística. Sus obras instrumentales han integrado festivales de música docta y contemporánea, y tiene publicadas una treintena de discos y un similar número de libros, además de obras de teatro de su autoría. Fue nominado por la Fundación Konex entre las cien mejores figuras de las letras argentinas de la década 1984-1994.

El compositor y poeta refleja en sus letras -con un estilo especialmente anormal- situaciones cotidianas, mostrándonos con su pluma privilegiada que todos somos un poco anormales también, o sea que la anormalidad de algunos es en verdad la normalidad de otros. Esta interesante tautologia fue sugerida por el conocido actor Felipe Izquierdo quien es el dueño de casa Baco, lugar que recibió anoche a Maslíah en Santiago.

Momentos especialmente destacados:

  • El conocido estándar francés Hojas Muertas, dado vuelta a propósito -según dijo- de un "viaje al otro hemisferio", con la melodía invertida.

  • La Voz Del Medio, fuga de Mozart a tres voces, cantando "ésta letra sólo es un pretexto" y tocando la voz de arriba y la voz de abajo en el piano, impecable.

  • Un medley totalmente demente del Cascanueces, de Tchaikovsky.

Entre los asistentes ilustres se hallaba Eduardo Carrasco, Seguramente Maslíah en su cáustico estilo lo habría presentado como "miembro protagónico de uno de los grupos anteriormente conocidos como Quilapayún". Se vio también a Marcelo Comparini, Marco Silva, Carmen Prieto, y otras celebridades, en algunos casos bastante comprometidas con el establishment que Maslíah critica con su trabajo.

La casa Baco, (Av Perú 502, Barrio Bellavista) es un proyecto de Felipe Izquierdo, donde se combinan el teatro y la música en vivo con la gastronomía.

Leo Maslíah continúa sus presentaciones en Chile: hoy y mañana en La Casa en el Aire (Antonia López de Bello 0125, Barrio Bellavista), reservas: 735-6680.

Nota originalmente escrita para La Nación, con ayuda de Marcela Infante.

Canon digital para Argentina?

Y se viene acercando a nuestras latitudes. Tengo miedo.

La semana pasada, haciendo honor al nombre del blog en el que fue publicado, La Barbarie, el presentador televisivo Claudio Morgado, devenido en diputado nacional, abrió el debate sobre un hipotético proyecto de ley de implantación en la Argentina, de lo que en España se conoce como "Canon digital".

El canon digital o canon por copia privada, es una tarifa que grava a todos los dispositivos de almacenamiento de datos en formato electrónico, desde CDs a discos rígidos pasando por todo tipo de dispositivos digitales. El mes pasado el debate ocupó a la comunidad española, debido a su legislación.

Lo incoherente de la propuesta de Morgado que parece ignorar la legislación existente en Argentina, sobre propiedad intelectual y derechos de autor, tuvo rápida repercusión en la blogósfera de dicho país.
Mariano Amartino, le dió irónicamente la bienvenida a lo que considera sería una protección legal para la piratería, ya que si te cobran un impuesto por la supuesta posibilidad de que utilices tu equipo para piratear, el pago del mismo te estaría otorgando derechos para hacerlo.
Si vives en la Argentina y deseas saber por qué el canon digital debería importarte y cómo te podría afectar, no dejes de leer el completo análisis que Amartino ha realizado en su blog.

Fuente: Maestros del Web.

Un respiro y más amenazas para las descargas de música en Europa

Las empresas de telecomunicaciones no deben ceder los datos de los usuarios de internet que realizan descargas. La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea aborta el intento de Promusicae de conseguir de Telefónica los datos de un grupo de usuarios de redes P2P. Pero la industria y las gestoras de derechos presionan para ilegalizar las descargas. Más en Soitu.es

Cartas al lector

Por Catherine Cárcamo

Sr. Lector:
Soy periodista de profesión, eso porque estudié en una universidad. Ahí me enseñaron la estructura que debía tener una noticia y aprendí casi de memoria el valor de un hecho para que fuera considerado relevante e imprimible. Sí, en ese tiempo (no hace mucho) los medios digitales no se habían masificado lo suficiente.

Nunca me gustaron los manuales de estilo que me enseñaban a ser periodista. Todos trataban al aprendiz de reportero como un tonto que debía ocultar al máximo su retraso mental y su poco sentido de humanidad.

Pero como no todo es malo, también aprendí cosas buenas que curiosamente nunca me preguntaron y que tampoco tuve que memorizar: en el proceso me enamoré de las mentes libres, esas que van contra la corriente, que son creativas, críticas, que no tienen miedo de romper con la enseñanza. Esas mentes que cargan quienes saben respirar.

Así salí a la calle y grabadora en mano me encontré con lágrimas de rabia y desencanto. Con personas que agradecían ser escuchada por un "periodista" como quien podía tocar el cielo. Pero había un problema, ellos no eran lo que me habían enseñado a buscar. "No eran imprimibles".

Al poco tiempo descubrí un nuevo soporte de comunicación: internet. Que en su etapa actual se sostiene sobre la idea de la libre publicación y circulación de información. El valor de la noticia parece irse a la basura lentamente. Por fin los "no imprimibles" pueden ser escuchados, mirados y leídos.

Pareciera que la historia evoluciona hacia un final feliz, sin embargo siguen tan vigentes como antes, los manuales de estilo, esos que encierran y persiguen al aprendiz de escritor. Ya no es necesario ocultar en extrañas estructuras de redacción la ingenuidad y el poco conocimiento. Un buen periodista va interesar siempre, aunque escriba lejos o cerca de la pirámide invertida. Aunque lleve o no el apellido o subtítulo de ser "digital", un escritor real tiene ideas no desechables. Es algo así como un buen músico, un compositor que juega a armar una melodía.

Sabemos lo poco útiles que son las estructuras periodísticas- que buscan acortar los tiempos de lectura- cuando circula tanta información replicada. Lo importante ahora son las ideas creativas y con sustento. Por eso digo NO A LA PIRATERÍA DE LAS IDEAS. Más tiempo perdemos encontrándonos con una misma información 10 veces que leyendo una buena e inteligente pluma con redacción "poco digital".

¿La redacción digital es acaso algo diferente a saber transmitir correctamente cualquier idea? ¿importa acaso el modo como esto se logra?

Cada vez me apego mas a las letras. Me agrada encontrar mentes brillantes, que no juegan a ser el escritor que cierto día ganó por milagro un concurso literario y que al año siguiente utilizando la misma fórmula, lo volvió a ganar, y al siguiente también.

Me gusta sorprenderme con la redacción y el estilo que cada uno lleva impregnado en su ADN.

Por eso Sr. Lector, periodista de profesión, oficio o convicción, lo invito a ser libre, a escribir según la estructura que usted desee, nos interesa conocerlo así. Con sus acentos y planicies. No importa si pronuncia mal ciertas palabras, ya sabemos de uno que sufría de ese horrible defecto.

Mi profesión no se enseña en la universidad, es una ciencia social, está en la calle, sí, en ese lugar donde ocurren las cosas más irreales, menos estructuradas, subtituladas y menos destacadas que pueda usted imaginar.

Catheryn Cárcamo, 26 años.
periodista licenciada en COMUNICACIÓN SOCIAL

Efecto Chinoy

Por Sebastián Labra - www.zona.cl
Tiene una voz andrógena, potente y un pasado punk. Aunque aún no graba un disco, ya da que hablar. En Valpo Valparaíso llena pequeños bares cada fin de semana y en Santiago es un secreto a voces. Quién es Chinoy? Un desconocido que arrasa el escenario con su guitarra de palo. Así se ha ganado el respeto de gente como Mauricio Redolés, Matorral y Manuel García. Acá, una entrevista con el chico porteño de las mil canciones errantes.

Los grandes sellos están haciendo su mejor esfuerzo, y no es suficiente.

Esto partió en un tren -entre Valparaíso y Viña del Mar- mientras leia un post de Marisol García acerca de la industria de la música. Empecé a escribrir un comentario, pero resultó tan largo que preferí hacelo como un post acá. Si bien he hablado bastante acerca del colapso de la industria discográfica, si no me has leído antes quizás querrás leer el post de Marisol, que -citando a DNA y Wired- resume bien la situación.

Comparto bastante la visión que Marisol expresa, pero pienso que su post refleja la campaña comunicacional de los 4 grandes sellos, quienes han logrado colocar en la pauta mundial la noción de que se están reinventando y adaptando a la nueva situación.

La solución principal que los sellos grandes están planteando hoy es la modalidad "360", hacerse cargo de toda la gestión de un artista, una idea que no es mala (ni nueva) pero que les llega tarde, no soluciona el problema de fondo y a estas alturas se presenta como un estertor. A continuación explico por qué:

No se trata del pirateo

El problema de la industria no es tan sencillamente el compartir -de hecho no es un problema nuevo, antes lo hacíamos con casettes-, el problema es más la megaconcentración de los sellos y su foco en el lucro y no en arte, que ha dado lugar a productos de mal gusto.

Por estos días, están haciendo un tremendo esfuerzo comunicacional, todos juntos desde Cannes, en la MIDEM. Debe ser el año con más notas de prensa, las que se traducen en artículos como éste, aparecido en EMOL: titulando Industria musical reunida en Cannes piensa cómo moverse hacia la era digital.

No hace falta ir a CMJ ni WoMEx ni MIDEM (he ido a dos de tres), un par de dedos de frente y minutos de reflexión bastan para darse cuenta de que pasarse a 360 no solamente no soluciona el problema, si no que además lo hace peor. Para un artista que se valora como tal, firmar 360 hoy con una trasnacional discográfica es un suicidio creativo, es amarrarse totalmente las manos y la boca. Por eso Madonna hizo otra cosa, por ejemplo.

La contraparte -la verdadera industria de la música 2.0- son los pequeños sellos, o que los artistas sean sus propios sellos, enfocados en lo artístico, en los significados, y promocionen y vendan fonogramas sobre plataformas como Last.fm, blogs y PayPal. Si bien podría parecer que Radiohead es un ejemplo de 2.0, más bien In Rainbows fue una anomalía, lo expresa el mismo Yorke en la cita de Wired.

Quién habla sobre los temas que aborda Radiohead en sus canciones? Nadie. A nadie le importa, ergo son lo que la industria hace y permite que sean, y no vice-versa, que es como comenzó todo. La música 2.0 será otra cosa, más parecido a los tiempos del Blues y el Rock & Roll. Un nuevo comienzo, desde casi cero, desde artistas que no solamente no están en la radio y TV, si no que ni ven la radio y la TV, o sea no están ni ahí con esos medios tradicionales, mientras leen feeds RSS, hablan por Twitter y fabrican en casa sus propios discos y video clips, sin pedirle permiso a nadie.

Mientras, el problema intrínsico a las grandes corporaciones -y por lo tanto a los grandes sellos discográficos- es que sus directivos no son nativos digitales si no extranjeros digitales, son gente que aún ve tele, que aún cree en la publicidad invasiva, en los rankings, en la payola. Y si es que se dan cuenta de cómo están perdiendo todo su poder, no tiene una pista acerca del por qué.

The revolution will not be televised.
The revolution is now.
Restart.

Wired: cómo el iPhone hizo explosionar la industria inalámbrica

El iPhone es potencialmente el dispositivo universal donde un ser humano puede centralizar su interactuar con la sociedad telemáticamente, incluyendo las interacciones que antes se hacían mediante la TV y radio tradicional. Por eso quiero invitar a leer el artículo aparecido en Wired: How the iPhone Blew Up The Wireless Industry.

Quienes me llevan un tiempo leyendo saben que no me gusta la primera versión del iPhone. Quienes me conocen en persona saben que admás preferí un teléfono de HTC con Windows Mobile. Pero independiente de mi gusto personal respecto de qué llevar en el bolsillo por estos días, no puedo negar que el iPhone no sólo es un estupendo pedazo de tecnología, si no que además es tremendamente importante como concepto y caso de estudio.

El artículo cuenta entretelones de su desarrollo, y analiza el impacto que el producto ha tenido en la industria de la telefonía móvil. Si bien no profundiza en el aspecto de la música, no hace falta. Es evidente que si Apple tiene el iPhone y el iTunes, lo único que hace que ambos no se conecten más entre si y se tomen la industria de la venta de música, es el tiempo.

Mientras Microsoft se divierte jugando al Zune y algunos fabricantes ya están probando una versión nueva de Windows Mobile, Apple ya está preprando la segunda versión del iPhone, que usará 3G/WCDMA y por lo tanto podrá bajar audio de buena calidad en tiempo real. Esto sumado a planes de datos de tarifa plana, hará que la 'net sea el wurlitzer universal y el iPhone la interfaz de usuario por excelencia, con iTunes a mano para quienes deseen pagar por la música que escuchan, y sistemas de búsqueda como Seeqpod para los demás.

Ver: How the iPhone Blew Up The Wireless Industry.

Qtrax en problemas

Contrariamente a lo reporteado por varios sitios incluyendo un par de medios chilenos que intentaron "golpear" con la noticia, Qtrax no está lista para ofrecer música de los cuatro grandes sellos discográficos.

La compañía había anunciado un servicio P2P (peer to peer), similar a Limewire, Kazaa, Ares, Soulseek y al Napster original, pero financiado por publicidad y respaldado por los cuatro grandes sellos.

Se suponía que el servicio partía funcionando anoche, pero la falta de acuerdo con dos de los sellos más importantes del mundo al parecer no ha hecho posible la inauguración.Según contó webware.com hoy, Warner Music Group y Universal Music Group sostienen que Qtrax no cuenta con autorización para llevar sus fonogramas. Durante la tarde se supo que Sony BMG tampoco estaba dando su consentimiento, y corren rumores de que en realidad no ha logrado acuerdo con ninguno.

Adicionalmente, en las últimas horas el sitio, -que se lanzó sin música- ha estado con problemas técnicos. Se le ha criticado además que sus sistema de DRM no es compatible con el iPod ni con música bajada de iTunes, en definitiva, la cosa está "mahoma" para la compañía.

En todo caso, pienso que mientras sigamos buscando la santa bendición de los cuatro grandes sellos para cada iniciativa 'net que tiene que ver con música, no estaremos avanzando realmente . El hecho de que la presencia de las grandes transnacionales discográficas sea lo que determina el éxito o fracaso de un proyecto, es el triunfo de los departamentos de marketing y relaciones públicas de dichas corporaciones.

Creo que la música 2.0 va funcionar sin el permiso ni el protagonismo de los medios e intermediarios tradicionales.

Y ahora, quién podrá defender a Feria del Disco?

La tienda MP3 de Amazon fue lanzada en septiembre en Estados Unidos. Ayer, a cuatro meses de iniciado el servicio de descargas sin DRM, Amazon anunció que durante el 2008, el mismo se extenderá al mercado internacional, aunque no han dado precisiones sobre las fechas previstas.

Con "Amazon da estocada mortal a Feria del Disco" titula Super45.cl una nota donde menciona los anuncios de Amazon en torno a internacionalizarse. No es para menos: un disco de 10 canciones saldría más caro en la Feria del Disco que en Amazon, tienda online que también resultaría más barata que Wow.cl, donde además las canciones tienen DRM.

Con 3.3 millones de canciones y más de 270.000 artistas es la mayor selección que existe en la actualidad para la transferencia directa de música en MP3 sin DRM y como señala Mark Hendrickson en TechChrunch, un notable competidor para iTunes de Apple, que sólo cuenta con 2 millones de títulos.

Fuente: Maestros del Web/Hebe Bravo

Posible reunificación de Quilapayún

Nuestro Canto/Juan Chopazo

La noticia de que Eduardo Carrasco, el "Vieja", podría adoptar legalmente a Rodolfo Parada, el "Huacho", significaría que el grupo podría franquear los obstáculos legales originados por las querellas y reunificarse a comienzos de año.

La nota en su cumpletitud apareció en Nuestro Canto.

Brecha digital y la generación extranjera

Por Catherine Cárcamo

En la edición de agosto de Revista Ñ (El Clarín de Argentina), aparece una estrevista al antropólogo argentino-mexicano Néstor García Canclini, quien bajo el título "Soy un extranjero en la era digital" se refiere a la brecha existente entre las diferentes generaciones al tener que convivir con nuevas conductas culturales generadas a partir del uso de las nuevas tecnologías.

El intelectual afirma que es necesario redefinir el concepto "extranjero", un término que hasta hace poco se concentraba únicamente en los movimientos territoriales de las personas. Ahora la palabra "extranjero" puede ser utilizada, según Canclini, para hablar también de la adaptación a las nuevas tecnologías.

Desde la vereda de una generación que no nació ni creció hiperconectada, García Canclini se autodefine como un extranjero en medio tanto byte: "hago un esfuerzo para acercarme y a la vez me fascina todo el tiempo. Parte de la extranjería deriva de la sorpresa que me produce lo que encuentro."

Me gustó este nuevo concepto y quisiera agregar algunas ideas que nacen desde esta concepción:

El reencuentro: se produce cuando las generaciones alejadas de los medios tecnologicos se ven en la necesidad de utilizarlos para “no quedarse atrás”. Re-conocen el mismo mundo en que han vivido y sido ciudadanos activos hasta ahora, pero esta vez sobre nuevos soportes: blogs, grupos de discusión o foros de opinión.

Bajo esta idea, internet no se presenta como un nuevo mundo, sino como el mismo “territorio” en que han creacido y peleado desde siempre, pero esta vez dibujado de otra forma.

Esto puede ser comparado con la “extranjería” de quienes regresan a un país y sienten los aparentes cambios en su sociedad fruto de la post-modernidad, una ilusión que lamentablemente los hace sentir inadaptados. Más luces sobre esto en el blog de Andrea.

El idioma: Hace algunos días nos enteramos que la RAE incluiría entre sus listas, los términos que se utlizan en el lenguaje de mensajes de texto. Un nuevo idioma, que como podemos ver está en evolución constante. Subirse o no al tren, puede compararse con la situación de quienes al abandonar “su tierra” se encuentran con una nueva lengua que deben aprender y utilizar al mismo tiempo. Pero claro, manteniéndola siempre como un idioma anexo al original. Esto se puede apreciar cuando los jóvenes insertan este lenguaje en su vida cotidiana, sin importar si están utilizando o no un celular o un computador: por ejemplo escribir a mano emoticons o palabras abreviadas o distorcionadas en su ortografìa. La generación anterior en cambio, mantendrá las distancias y hará las diferencias: sólo utilizará el nuevo idioma cuando sea necesario.

El problema con las máquinas: La utilización de dispositivos digitales, puede transformarse en un verdadero problema para quienes no han crecido en convivencia con ellos. No es de extrañar que un niño pueda manejar mejor un ipod que un adulto. Algo similar ocurre con la emigración sur-norte que se experimenta en nuestro planeta: los medios tecnológicos son utilizador por los inmigrantes sólo para cubrir necesidades básicas, como por ejemplo, el transporte.

En la era digital esto puede traducirse en la sub-utilización de ciertos artefactos tecnológicos, un problema de alfabetización que no se resuelve con el acceso económico ¿quién no ha visto a alguien sub-utilizando la última novedad del mercado tecnológico como un fetiche, un simple bien de consumo sin conocer sus funcionalidades?.

Lectura recomendada:

José González presentó su segundo disco en el Teatro Normandie

El cantautor sueco-argentino mostró buena parte de su repertorio, dando cuenta de su gran calidad interpretativa, logrando hacer interesante un trabajo que -a ratos- pareciera bastante plano.

José González aparece sobre el escenario, se sienta y comienza a cantar. Es como estar viendo a un amigo que toca la guitarra en el living de la casa, y eso es precisamente lo que evoca su música: la palabra hogar.

De esta manera, durante la hora y media que duró su presentación el jueves 24 de enero en el Normandie, González meció con su voz a las más de 600 personas que llegaron a verlo interpretar lo que por momentos parecía ser una sola gran canción. La similitud de sus temas podría haber resultado tediosa si no fuera por su notable calidad interpretativa y por la intensidad de sus letras.

Pese a la desfavorable iluminación y a estar solo en el escenario, José González demostró que su música no tiene prisa. Cautivó con un repertorio abarcando canciones de sus dos álbumes editados hasta ahora: Veneer (2003, Mute Records) e In our Nature (2007, Imperial Recordings), destacándose: How low, The Nest, Down the line, Killing for love y Teardrop, conocido cover de un tema de Massive Attack.

“Fue tan bueno como la primera vez que me presenté en Chile en junio del año pasado, pero en esta ocasión me sorprendí al ver que muchas personas ya conocían las canciones de mi nuevo disco” dijo el intérprete.

La suave impostación de su voz y los arreglos de guitarra lo enmarcan estilísticamente en el mismo bando "psych-folk" de Vetiver y, especialmente, Devendra Banhart, con quien comparte un influjo multicultural. Se aprecia también una evidente influencia –reconocida por el artista- de Chet Baker. Asimismo, la emoción de González y los arreglos vocales (grabados) también rememoran al dúo de Paul Simon y Art Garfunkel.

Aunque su voz se deslizó de manera similar en la mayoría de sus temas, fue posible apreciar mayor fuerza en sus nuevas canciones. “El trabajo que muestro en este segundo disco es más intenso, creo que eso tiene que ver con que el proceso creativo fue mucho más conciente sobre lo que quería trasmitir, mientras que el primer disco lo hice en mi casa, sin pensar en ningún público en especial”, concluye José González, quien en los próximos días se presentará en Buenos Aires (01/25) y Bogotá (01/27), para luego continuar su gira en EE.UU. y Canadá, hasta fines de marzo.

Ver también: nota en 192, nota en Super45 y myspace.com/josegonzalez.

Nota originalmente escrita para La Nación, por Paloma Baytelman e Ignacio Rodríguez de Rementería.

Last.fm: gratis más de 3.5M de pistas, los cuatro grandes sellos y tu mamá también

El mundo de la música se ha remecido hoy por el anuncio de CBS -flamante nueva dueña de Last.fm desde Mayo- de aumentar a 3.5 millones de pistas el contenido disponible en el popular servicio...

... y ofrecer pistas completas gratis.


Desde hoy entonces, es posible oír canciones completas y no las muestras parciales que Last.fm nos ragalaba antes. La disponiblidad incluye fonogramas de los cuatro grandes sellos, además de IODA, Naxos, The Orchard y unos 150 mil sellos más pequeños. Si bien se supone que esto es para Estados Unidos, y la Unión Europea, me soprendió hace unos minutos que pude oír canciones de Björk y Radiohead completas desde Chile.

Se supone que uno puede escuchar las pistas completas hasta tres veces, incluso sin necesidad de inscribirse. Ello se financia mediante publicidad (Google Ads). Abriendo una cuenta se puede acceder mediante pagos a escuchas ilimitadas.

Una vez que se completan tres escuchas de una canción, Last.fm te invita a comprarla en iTunes, Amazon o 7Digital. Genial. Ahora bien, la manera que tiene Last.fm de detectar la persistencia de un usuario no-registrado es mediante cookies. Así que no debe ser muy difícil oír una canción más de tres veces.

Y tu mamá también

Si, si tu mamá hace música, su música puede estar en Last.fm. Cualquier sello, productor o artista puede colocar su música en el sistema, y el sitio pagará al dueño del fonograma cada vez que alguien escuche la pista.

De qué me sirve?

A los usuarios nos sirve para conocer música nueva, para acceder a la música y para pagar por ella si queremos descargarla.

A los productores y artistas nos sirve como un lugar donde mostrar y vender nuestros fonogramas sin tener que invertir en nuestra propia plataforma de promoción, descarga y pago, con el beneficio de las recomendaciones de la red social de last.fm.

Un beneficio adicional podría ser desintermediar totalmente a sellos, radios y tiendas, y además también a las sociedades de autor. Especialmente interesante para quienes estén disconformes -por ejemplo- con el actual apoyo de la SCD en Chile.

Impresionado por la poca cobertura en sitios chilenos de esta noticia. Habrá sido el efecto payola? Sólo hallé notas en Chilehardware y Mouse.cl.

Fuentes: Last.fm blog, Wired, Gizmodo. Interesante también lo que dice Soitu.es.

Con Negrara en Thelonious: Animal

Estuvimos grabando anoche, algo así como un semi-unplugged en Thelonious con Marcelo Vergara. Para quienes no hayan podido apersonarse, el bonus track: Animal.

El registro fue posible gracias al espacio facilitado por Erwin. Incluye a Marcelo en voz y una de las guitarras, y la destacada participación de Javier Barría en guitarra, Cristóbal Tobar en batería y Andrés Landón en bajo.

No seremos last.fm, pero igual podemos publicar una canción, y se puede oír más de tres veces je. Se requiere tener instalado QuickTime para oir el clip que está incrustado en esta página.



Linkografía:

Yo te doy, tu me das: Fayerwayer y la SubTel

Así funcionan tantas cosas. Hay religiones que hablan de ello. Pero así funciona la web 2.0 y qué mejor evidencia: los bloggers ofrecen ayuda para que SubTel tenga blog, y de paso SubTel se incorpora a la web 2.0 e incluso al debate acerca de la neutralidad tecnológica.

Si bien el esfuerzo de Liberación Digital es valioso y significativo, lo que ha pasado con Fayerwayer y Pablo Bello es capaz de alegrar incluso a @Francotirador, y me parece un excelente ejemplo de cómo a veces simplemente cruzar el puente de la comunicación abre posiblidades sin necesidad de relacionarse a priori desde el conflicto.

Miguel Paz cuenta hoy que luego de que Bello respondiera a cientos de comentaristas en Fayerwayer.com el pasado 6 de enero, la gente de dichol blog de tecnología - el más visitado de América Latina-ofreció su ayuda al gobierno, gracias a la cual la Subsecretaría de Telecomunicaciones iniciará en marzo la operación de un blog para informar a la ciudadanía de sus políticas. Uno podría creer que se tratará de un blog actualizado a menudo y con la posiblidad de dejar comentarios, para así mantener un constante y directo diálogo con la ciudadanía.

Fantaseo con la idea de que -en relación a la industria local de la música y su estado calamitoso- la SCD podría hacer algo similar con el Consejo de la Cultura y las Artes. Me pregunto: "por qué no?" y lamentablemente me respondo yo mismo: "porque la SCD no es 2.0". Con Catheryn estamos preparando algo al respecto, pero bueno... esa es otra historia. De momento, felicitaciones a Fayerwayer y a Pablo Bello. De ahí seremos, si lo hacen bien.

¿Y si muere Mario Benedetti?

Por Catherine Cárcamo

Hace algunos días me enteré que Mario Benedetti está enfermo. Que sufrió una leve mejoría, que volvió a empeorar, que está mejor y peor otra vez. ¿Y si muere Mario Benedetti?. Seguramente se irá con él esa época en que pude encontrar y vivir lo mejor de las personas, eso que aparece cuando nada se piensa demasiado y todo se hace sin medir las consecuencias.

Recuerdo por ejemplo, esas peñas universitarias que parecían improvisadas pero que habíamos creado en cada detalle con un esmero casi obsesivo. Cómo olvidar los manteles que pinté con las témperas que sorpresivamente llevaron esa tarde mis compañeros, y que claro, terminaron convertidos en nuevas pequeñas obras entre tanto vino, vaso desparramado y risas. Ahí también estaba Benedetti, que era cantado, recitado y gritado por mis amigos. Aparentemente tu poesía no sería escuchada por nadie más que nosotros. Pero no, salió de ahí. Yo por lo menos me la traje. Es cierto, estás menos visible que antes, pero guardado en un lugar secreto, ese que me hizo volver a pensar y a escribir sobre ti.

No me gusta hablar con cadáveres. Si mueres ciertamente no te convertirás en uno y lo digo con toda seguridad. ¿sabes por qué? porque hace algunos días pude experimentar en mi carne que todo lo que debe sobrevivir para estar siempre con nosotros, no muere. Una extraña protección recae sobre los hombros de las cosas bellas y simples cuando sufren, cuando se sienten morir. Debe ser el mismo blindaje que cubre a un cacharro en una selva hostil.

Ha pasado el tiempo. Y tu simpleza me obliga a mirar el mundo como yo quiero que sea, con mis colores: con personas que viven como yo, con miles de desconocidos sin grandes historias pero que llevan al mundo entero y lo pelean en su mirada. Ojalá que tus libros sigan leyéndose por todos los que pasarán por acá. Ellos verán que se están contando las mismas historias, que el tiempo y las personas estamos de paso, que algún día podremos irnos, podrán irse también nuestros recuerdos, podrán irse los rostros y nombres de nuestros amigos, podrán irse lejos, muy lejos nuestros amigos pero vos, por favor, no te vayas.

(Esta última frase es un extracto de un poema de Benedetti: Mucho más grave)

Para La Tercera, la privacidad es terrorismo

A propósito de miedo, varios medios como La Tercera muestran hoy su xenofobia con titulares como "Crean programa para codificar mensajes terroristas".

"Con esta herramienta, de uso sencillo, un terrorista podría participar en foros públicos sin que su mensaje pueda ser leído por terceras personas", dice la nota en las páginas del diario chileno, probablemente textual de EFE.

Y qué pasa si una persona de religión islámica, de un país árabe, sencillamente quiere comunicarse con sus parientes y amigos sin que sus comunicaciones sean espiables? Me parece que el derecho a tener vida privada es perfectamente legítimo, especialmente en países que están siendo constantemente espiados e invadidos. Acaso el ciudadano medio americano gustaría de saber que un servicio de inteligencia ruso puede leer su correspondencia privada?

En una actitud además típicamente 1.0, La Tercera no vincula a la fuente, el sitio que ofrece el programa en cuestión. Me pregunto si los reporteros de La Tercera se habrán dado el trabajo de leer los contenidos del sitio, y ver si llama a colocar bombas y matar gringos?

Es chistoso. La Internet -que partió como una herramienta militar de EEUU- está siendo adoptada en todo el mundo para todo tipo de usos, y los medios ponen el grito en cielo por un programa de encriptación. Acaso La Tercera se escandaliza cuando sale una nueva versión de los teléfonos satelitales inespiables que usa la milicia de la OTAN? O los aviones y barcos invisibles al radar? O los trajes invisbles al infrarojo,. etc.?

Con versaron

Una pequeña gran idea, del mismo inventor del Antiweb.

La idea de Con Versando es alucinante, hace recordar a Wim Wenders y esos ángeles que espían a quienes aman, en todo momento.

Directo desde el sitio:
caminando por la calle, aunque no quieras, ves y escuchas cosas, muchas de ellas son referencias inevitables...

El @weon award

Hay premios para todo. Curiosamente, ahora parece haber premio para las boludeces que dicen los chilenos en Twitter. Hoy me encontré con un @weon que se dedica a eso.

La manera de funcionar parece sencilla. El @weon -cuando ve algo digno de la nominación- se encarga de difundirlo entre todos sus followers a través -precisamente- de la cuenta @weon.

Para comenzar bien el año, no podríamos estar más de acuerdo: Nicolás Copano se ganó el award con su desafortunado "uy. acabo de leer en un blog que una gorda que gusta caprichosamente de avalar mentiras en revistas de papel couché se sintio ofendida..".

Personalmente, yo habría destacado también: http://twitter.com/copano/statuses/596306392 y http://twitter.com/copano/statuses/596303352, que parecen ser parte de un mismo inspiradísimo momento en la privilegiada mente del autor.

Seguiremos de cerca el feed de éste @weon a ver qué nos trae en las próximas semanas.

Ciudades "2.0" ¿Y si salimos a la calle?

Por Catherine Cárcamo

Pasado

En 1928, el New York Times instaló en las afueras de su edificio corporativo, un dispositivo mecánico que permitía a los transeúntes conocer los titulares que emanaban desde sus salas de redacción. Este flash de historia en blanco y negro inevitablemente nos remite al cada vez más popular uso que le damos a los RSS. La sindicalización a las noticias nos permite acotar nuestro escenario de navegación en Internet según nuestros gustos y prioridades a la hora de requerir información. Llama la atención que a principios del siglo XX ya existiera la idea y la tecnología necesaria para llevar información instantánea y de interés específico, en este caso, para los ciudadanos de NY. La historia se está repitiendo. Claro, ahora con más acceso tecnológico, con nuevas y más variedad de vías. La diferencia es que ahora, la información la recibimos en el ámbito privado: nuestro ordenador o dispositivo móvil.

Presente

No es casual que por estos días, la instalación de 1928 se haya restaurado en los pasillos de entrada del nuevo edificio de New York Times. Ahora aparecen también en más de 500 pantallas, las noticias que más buscan los ciudadanos, se exponen también al público los últimos comentarios dejados por los visitantes de www.nytimes.com

Futuro

Quizás esta “reinstalación” sea un nuevo presagio del futuro de la información digital. Una señal de la definitiva transformación de nuestra sociedad en la llamada “sociedad de la información”, esa que trascenderá el espacio de lo privado para instalarse en los ámbitos más públicos de nuestra vida, como por ejemplo, la arquitectura de nuestras ciudades.

Es un buen augurio pensar que el nuevo paso de la información digital estará en nuestros espacios de convivencia, en las calles de nuestras urbes. Esto claramente puede traducirse en una herramienta de masificación de las tecnologías para formar una ciudadanía democráticamente informada. Sabemos que el tema del acceso a los medios tecnológicos es una de las principales brechas que podría subsanarse a través de iniciativas como esta.

Los sellos discográficos están pagando su falta de audacia

Insiprado en lo que escribió @caterine acerca de Internet y el miedo a perder el poder, me surgió la idea de que a los medios periodísticos tradicionales les está pasando algo bastante similar a lo que le pasó a las sellos discográficos.

La diferencia es que las empresas informativas -especialmente los diarios- han sabido adaptarse mejor, volcando su oferta de contenidos a la 'net y financiándose con publicidad.

Mientras Sony hace el ridículo vendiendo tarjetas en tiendas para que la gente descargue mp3, los medios escritos masivos que intentaron cobrar por contenidos ya están abandonado la idea y abriendo sus sitios web a la gratuidad.

En contraste con los diarios, los sellos discográficos han tardado demasiado en darse cuenta, aún están tratando de sacarle toda la leche a la vaca y en el proceso los internautas han aprendido a compartir la música con redes p2p.

Es precisamente el miedo del que habla Manuel Castells lo que llevó a la industria de la música al lamentable estado en el que está hoy. Estarán a tiempo los grandes sellos de cambiar totalmente su modelo y ofrecer música gratis por publicidad? Quizás si, quizás no. Pero ya hay sellos pequeños como RCRD LBL que lo están haciendo, y hay artistas y sellos que están apostando por el modelo de las donaciones voluntarias.

Los diarios no han tenido que llegar a pedir donaciones voluntarias, porque han tenido menos miedo, y han experimentado el modelo publicitario que hoy les está dando frutos.

Quizás los efectos más notables de la 'net no sean sobre la industria noticiosa ni sobre la industria del entretenimiento, si no sobre la política. Quienes hoy ejercen poder político tienen toda la razón en estar asustados.

Internet y el miedo a perder el poder

Por Catherine Cárcamo

El poder de los blogs/microblogs y su convivencia con los medios tradicionales de información pareciera ser el tema que está ocupando y preocupando el debate en torno a los nuevos medios de comunicación. Ya quedó atrás el fetiche tecnológico. La mirada se desplazó ahora hacia los contenidos y sus efectos.

La llamada web social se ha instalado como una nueva fuente de información para el debate público, al desplazar los espacios de convivencia y gestación de la opinión pública, al ámbito virtual. ¿Está acaso en la blogósfera lo que interesa a los ciudadanos? ¿lo que no interesa es rechazado abiertamente también a través de internet?. Podría pensarse que todas estas afirmaciones surgen de alguien fanático de la gran de red, o cómo se le llama hoy en día, un geek, cuya confianza en los nuevos medios de información no lo hace consciente del “mundo real”. Sin embargo, hace algunos días apareció en el diario El País de España una entrevista al sociólogo Manuel Castells. Una voz respetada en el ámbito internacional. Fiel y frío relator de los cambios sociales de nuestros días. Ahora algunas de sus ideas, esas que nos harán dimensionar de otra manera las cosas:
  1. Internet no aisla a las personas: Es más interesante y provoca más controversia pensar que Internet es un factor de alineación entre las personas que una extensión de nuestras vidas. 15 estudios refuerzan la idea de que las personas sociables se vuelven aun más sociales con las herramientas que les ofrece Internet.
  1. Internet simboliza el miedo a lo nuevo: Es un nuevo mundo desconocido que no se entiende ni controla. Es un instrumento de libertad y de autonomía que se enfrenta al poder, que siempre ha estado basado en el control de las personas, mediante la información y comunicación.
  1. El acceso a Internet no es determinante. El poder que se le puede dar a Internet se sustenta en la educación y el acceso al trabajo. En España, la llamada brecha digital es por cuestión de edad. Los datos están muy claros: entre los mayores de 55 años, sólo el 9% son usuarios de Internet, pero entre los menores de 25 años, son el 90%. Sin educación, la tecnología no sirve para nada.
  1. Internet genera desconfianza en las instituciones: Mientras más autónoma siente una persona frente al caudal de información que presenta Internet, menos confianza tiene en las instituciones tradicionales.
  1. El uso que le da el poder a las nuevas tecnologías distancia a los ciudadanos: el sistema político no está abierto a la participación, un tema que contrasta con las posibilidades tecnológicas de participación que surgen hoy en día. Los ciudadanos se sientes desplazados.
La entrevista completa a Manuel Castells puede ser revisada en El País de España (edición 6 enero 2008).

Me Recuerdas a Mi

Parte de Animal, el próximo álbum de Marcelo Vergara, es un registro realizado por Canal.cl.

Se requiere tener instalado QuickTime para oir el clip que está incrustado en esta página.

Agradecimientos a Marcelo y los músicos por su paciencia, a @sauce por ayudarme en el control de calidad y Prabha por el truco de la compresión de batería. El registro fue posible gracias a un espacio facilitado por la Municipalidad de Santiago. Además de Marcelo en voces y una de las guitarras, están Javier Barría en guitarras, Cristóbal Tobar en batería y Andrés Landón en bajo, y la participación especial de Agustín Moya en el saxo.



Linkografía:

Sony comienza a vender música sin DRM mediante tarjetas


Lo habíamos venido diciendo tanto durante el 2007. Pocos días han corrido del año y ya se sabe, la última de las cuatro grandes discográficas: Sony BMG, abandona DRM para intentar luchar contra Apple y el liderazgo de iTunes, y competir con la música de acceso libre -legal o no-.

La música de Sony BMG estará disponible sin DRM a partir del 15 de enero, mediante la compra de tarjetas plásticas en Best Buy, Target y Fred’s. Las tarjetas -llamadas Platinum MusicPass- contienen un PIN (número secreto identificatorio) que permite ir a Musicpass.com y bajar la música. La iniciativa parte con un catálogo de 37 álbumes.

Adicionalmente, Sony prepara un lanzamiento con Pepsi y Amazon para el Super Bowl.

EMI lo hizo el 2 de Abril de 2007, Vivendi siguió poco después, y Warner lo anunció a finales de diciembre. Quizás el abrirse a los mp3 evite que se muera totalmente su negocio, quizás estén a tiempo para reinventarse y competir en el nuevo contexto mediático. Personalmente, lo dudo.

Adiós, DRM. No te echaremos de menos.

Recursos de Arquitectura de la Información

La Arquitectura de la Información (AI) es la disciplina encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los sistemas de información interactivos. (Wikipedia).

Si uno se dedica al diseño, desarrollo, implementación e incluso si uno es administrador, webmaster o editor de un sistema de un sitio web, la AI es un cluster de contenidos altamente deseable para manejarse, no tener que reinventar la rueda y comunicarse con colegas. También sirve para el trabajo de cualquier otro sistema de información, incluyendo cajeros automáticos, set-top-boxes de TV, interfaz de usuario de gadgets, etc.

Si bien hay cursos en la forma de postítulos y diplomados, una excelente manera de aprender sobre AI es estudiar los recursos que hay disponibles en la 'net. He hecho un recuento de algunas URLs interesantes, con ayuda de @zerozen y @caterine.

Update: @darcyvergara también se inspiró y cocinó un post sobre cómo estudiar AI.

Altamente recomendado y desde Chile:

http://www.darcy.cl/
http://mediosdigitales.info/
http://usando.info/
http://www.dcc.uchile.cl/~rbaeza/spanish.html

Otros recursos en castellano que pueden ayudar a navegar el asunto:

http://www.hipertext.net/web/pag206.htm
http://iainstitute.org/es/
http://www.estandaresyaccesibilidad.com/
http://www.infotectura.com/
http://www.capire.info/
http://aifia.org/es/
http://www.ainda.info/
http://www.alzado.org/
http://www.mantruc.com/
http://www.nosolousabilidad.com/
http://www.webestilo.com/
http://www.maestrosdelweb.com/

Y su puedes leer en inglés, comienza aquí: http://en.wikipedia.org/wiki/Information_architecture y http://www.wurman.com/, y como bonus track también se recomienda http://www.useit.com/.

Y el alma mater parece ser Information Architecture for the World Wide Web (gracias ZeroZen), existe editado en México en castellano también.

Más papelografía:

Krug, Steve (2001). No me hagas pensar: una aproximación a la usabilidad en la Web. Madrid: Prentice Hall.
Morville, Peter [Arango, J. Traductor]. (este lo tengo en inglés y es excelente).
Nielsen, Jacob (2002). Usabilidad Diseño de sitios Web. Madrid: Prentice Hall.
Wurman, Richard Saul (2001). Angustia informativa. Buenos Aires: Pearson Education.

Más de mil por ciento marginan con nuestros SMS

He estado pensando (si, a veces pasa!) en las tarifas descomunales que me cobra la compañía móvil.

Ahora que me llegó la cuenta, los pensamientos se intensificaron, saqué cuentas y descubrí algo alarmante: nos están estafando con los SMS. Esta reflexión será especialmente interesante para quienes cuente con teléfonos móviles con Internet o "3G". Veamos.

Una compañía en Chile cobra por mandar mensajes de texto cl$50, de hasta 160 caracteres, eso da un costo por caracter de entre cl$0.3125 (si el mensaje es del tamaño máximo) y cl$50 (un mensaje de un sólo caracter). Si consideramos como referencia mensajes de 80 caracteres, el costo típico sería de cl$0.625 por caracter.

Comparemos eso con lo que cobra la misma compañía por tráfico de datos: el precio varía entre cl$0.6 y cl$0.18 por KiloByte, o sea en promedio cl$0.418 por 1024 caracteres! Considerando que el costo por tráfico IP y por mensajes de texto fuera igual (una consideración generosa), esto significa que la compañía margina más del mil por ciento!. Qué tal? Y para qué hablar del SMS internacional, más escandaloso aún.

Hagamos el mismo ejercicio para una llamada de voz. El precio típico en Chile de una llamada es de cl$80 por minuto, o sea cl$1.3 por segundo. Considerando un ancho de banda de 8 kbps, la misma llamada sobre IP nos costaría cl$1.44 por segundo, o sea casi lo mismo que una llamada de voz. Interesante.

Dos conclusiones:

1: nos están estafando con los SMS, en la medida en que más gente tiene mail en su teléfono móvil, el servicio de SMS será cada vez menos utilizado a menos que bajen drásticamente el precio o lo hagan gratuito.

2: voz sobre IP cuesta casi lo mismo que voz normal, y si contratamos un plan de datos de harto tráfico o ilimitado, saldrá más barato llamar con Skype que llamar a otro teléfono de la manera tradicional, desde un teléfono móvil que pueda correr Skype. Por lo mismo, las compañías deberán re-estudiar sus tarifas porque vamos a a hacer cada vez menos llamadas de voz si no hacen algo pronto.

El llamado (pun intenteded) entonces es a bajar la cantidad de minutos contratados y hablados, y aumentar el tráfico IP contratado y usado, llevar el máximo posible de nuestras comunicaciones a mail o IM. De esta manera, podemos ahorrar hasta 1000%.

Charlas y talleres gratuitos sobre Internet, ideal para músicos

¿Como gestionar y promover nuestras actividades con mayor eficacia e independencia?

¿Que alternativas existen a los grandes medios que por lo general no publican nuestros contenidos?

¿Que herramientas existen en internet y cuales son sus usos posibles?


Dada la convergencia que están teniendo la Internet y la música, los fenómenos de desintermediación y la necesidad de autogestión comunicacional, es imprescindible hoy para cualquier profesional del área de la música aprender a sacar partida de la web. Hay una multitud de funcionalidades disponibles, entre las cuales destaca el blogging, las comunidades como MySpace, Facebook, Hi5 y los sistemas de fusión de comunidad e interacción como Google Reader, Plaxo y otros. Incluso a Picasa, Flikr y Fotolog es posible sacarles partido.

Aprender hoy a usar estas plataformas abrirá el camino para más adelante implementar modelos de venta o pago voluntario vía web, y para usar servicios más sofisticados como el PayPal Storefront, Zude, Fanista, Artist Data Systems y otros servicios de la web 2.0 orientados a la música.

Si eres músico y aún no estás usando estos sistemas para interactuar con colegas, promocionar tus conciertos y mostrar tu trabajo, ya es hora de comenzar a hacerlo y estos talleres gratuitos podrían ser muy oportunos.

Directo de la convocatoria: "para aquellas personas y organizaciones que necesiten gestionar su información, dar a conocer sus actividades, crear comunidades".

El cupo a los talleres es limitado, así que se recomienda desde ya descargar el formulario de inscripción y enviarlo a actividades@ccespana.cl antes del 22 de enero. Mas detalles en el sitio del CCE.

Las charlas comienzan hoy y mañana con “Como funciona la web” (José Cifuentes) y “La web social” con José Luis Jarpa, respectivamente.

Lugar de realización; Charlas en auditorio y talleres en 2do piso.
Centro Cultural de España, Avenida Providencia 927, Metro Salvador.

Coordinación: Ricardo Vega (+56 9 8191 5577)

Balance 2007: morir es la noticia

Por Catherine Cárcamo

Según cifras entregadas por la organización francesa Reporteros Sin Fronteras (RSF), durante 2007 murieron 86 periodistas y otros 887 resultaron encarcelados mientras ejercían su profesión.

Los amenazados o agredidos fueron 1511 y el número de secuestrados ascendió a 67. Hasta el día de hoy permanecen detenidos 135 periodistas (33 casos en China y 24 en Cuba).

Entre los países más peligrosos para el ejercicio de la profesión figuran Irak, Somalia y Paquistán. En cuanto a los periodistas amenazados, América se encuentra a la cabeza, con 626 reporteros agredidos, seguido de Asia, donde los amenazados suman 562, sin duda con China a la cabeza.

La novedad más inquietante provino de Internet. Hubo 2676 sitios y blogs cerrados o suspendidos, al tiempo que 37 bloggers fueron detenidos y otros 21, agredidos. La mayoría de los sitios censurados eran foros de discusión. Según el informe, China, Birmania y Siria intentan convertir la Web en una intranet para controlar sus contenidos. China se convirtió en 2007 en el mayor censor de la Web en todo el mundo y Birmania, durante la frustrada “revolución azafrán”, cortó hasta las conexiones de celulares.

Cobertura de erupción volcán Llaima vía Twitter, fotos, YouTube...

Desde la zona de los hechos, Patrick D'appollonio -bombero, twitero y periodista- reporta. Se puede seguir en: http://twitter.com/marlex.



También hay otros videos en YouTube, y especialmente éste.

Mientras, la autoridad no llama a evacuar.

Disonancia cognitiva.

Fotos por Gonzalo Alvial subidas por Marlex: