Ignacio Rodríguez de Rementería

¿Cómo tendría que ser un nuevo medio para Chile?

Hace algunos días hice públicamente la siguiente pregunta: ¿Cómo te gustaría un medio para hacerle contrapeso a La Tercera, El Mercurio, etc.? ¿Qué le falta o sobra a Cooperativa, El Mostrador, Bío-Bío, Ciper y tal? ¿Qué medios opositores a la dictadura recuerdas con nostalgia?


Personalmente creo que necesitamos periodismo decente, transparente, divergente, ¿plural quizás también? aunque no se si es obligación ser plural en un contexto donde la competencia no necesariamente lo es.

Las respuestas vía Twitter y Friendfeed fueron de lo más interesantes, replico algunas aquí, en ningún orden en particular:

Jorge Paredes O.: "Es una gran pregunta, debe ser un medio responsable y que propenda a la organización y participación ciudadana. Un periodismo de investigación fuerte y periodistas con la libertad para preguntar y no solo recibir la info que entregan en las conferencias. Un medio integral (digitalmente hablando) que saque provecho y gestor de las nuevas tecnologías. La Epoca, fue un buen medio, responsable y comprometido".

@alf__: "plural, inteligente y no "forzadamente irreverente" como the clinic. con una pluma inteligente y no tan snob como los demas medios.

@sudacaasesina: "y conceptos más generales, como derechos humanos, o memoria! casi no se puede hablar".

@tamaritabiscuit: "que tenga periodistas, pero que no sea sine qua non, sino gente experta en temas (eso le sube la credibilidad)".

@raguayor: "1 medio q d partida transparente su propiedad y línea editl 1 Ejem Ciper entiendo q vive de los reportajes q vende/aportes inter".

Agustin Ramos: "justamente, todas las anteriores, aunque con decente tal vez me expresé mal, en el fondo quise decir un diario amable de leer y no tan contestatario, hace falta eso"

Marcelo Almarza: "dificil pregunta, los que nombras están cumpliendo, cómo dice Agustín se puede ser disidente sin tener que ser contrario a todo, no hay verdad absoluta. Es necesario crear noticia desde el alma del ser. es el siguiente paso para que la comunidad comprenda que el problema no es piñera, frei o quien sea. la realidad que se describe está lejos de lo que nos importa realmente"

Mientras reflexiono sobre este tema, leo acerco de lo ocurrido en España con Factual y noto que los problemas no son muy diferentes. No se trata de la cantidad de dinero que se invierte, aunque por supuesto ayuda, se trata más de que se tome en serio la gestión, de que haya profesionalismo y oficio, de que se cree un producto de calidad, de credibilidad y valor para el usuario.

La discusión sigue abierta, ¿tú qué crees? ¿Cómo te gustaría un nuevo medio?

Además del estilo editorial, hay otras preguntas interesantes, por ejemplo en el nuevo paisaje medial, ¿cómo se deben estructurar la organización y la propiedad? ¿Cómo crear contenidos fáciles de adaptar a soportes tan diversos como Twitter, facebook y el iPad? ¿Cómo integrar los testimonios ciudadanos y favorecer discusiones en plataformas sociales con buena relación señal/ruido? Y así...

5 razones por las que iPad será el mejor computador básico

Hoy Apple presentó oficialmente el iPad, un cruce entre iPhone, subnotebook y que rememora por su modalidad estacionaria al primer Mac de 1984. Al principio la presentación de Steve Jobs no me impresionó, el aparato parecía simplemente un iPod Touch más grande.

Pero en la medida en que iban pasando los minutos y vi cómo se comportaban las aplicaciones en la pantalla grande, entendí algo importante:

Como usuario de un poco más de un año del iPhone, puedo testimonear que para >70% de mi acceso a Internet, el iPhone hace todo lo que necesito y mi único reclamo sería el tamaño de la pantalla.

Todavía está recién "salido del horno" y no he puesto ni pondré mis manos sobre uno por un rato aún, pero puedo pensar varias razones por las cuales el iPad será la plataforma informática más usable para gente común y corriente que he visto nunca. Las explico:
  1. Hasta mi mamá podría usarlo, es usuaria de Windows XP y a sus 6x años no sería fácil pasarla a otra plataformas como Windows 7 u OS X. Pero la sencillez y modalidad (una sola cosa a la vez) del sistema operativo es una ventaja, se aprende en minutos, ya ha sido demostrado con iPhone y iPod Touch.

  2. No tiene virus, ni podrá tener, nunca, al menos en su forma actual. El ecosistema impuesto por Apple de aprobación de aplicaciones, -criticado por algunos desarroladores- es mucho más efectivo que software anti-virus, además no consume rendimiento y reduce también el "maloware", je.

  3. Plataforma multi-contexto, puesto en su soporte y acompañado de un teclado es suficientemente grande como para escribir cómodamente e-mails, corregir texto y planillas, crear presentaciones, enviar boletas, transferir dinero, comprar, etc. A su vez sin el cargador/soporte es suficientemente pequeño y autónomo como para usarse de browser móvil, mapa y accesar servicios de información en contextos móviles, gracias a su interfaz multitáctil y la opción 3G.

  4. Soporta formatos mediales estándar: audio (MP3, AAC), video (H.264), libros y revistas (ePub, PDF) sin requerir conversión y sin tener que comprar software adicional.

  5. Incluye servicios push desde la nube por Apple, en vez de gastar batería y CPU con procesos en segundo plano, los desarrolladores pueden correr procesos en la nube y notificar al usuario vía Internet, el resultado está muy bien logrado y se beneficia de economías de escala.
Un tablet por niño

Si estos aparatos permiten reemplazar toneladas de libros educativos además de aportar nuevas funcionalidades, son tan fáciles de usar como un microondas y prácticamente indestructibles, cumplen con todo lo necesario para ser lo que todo estudiante debería tener en su bolsa, desde la primaria hasta la universidad.

Lógica modal

A diferencia de Windows y Mac OS X, la interfaz de usuario y la tecnología subyacente se enfocan hacia una sola cosa a la vez.

Eso está muy bien porque a pesar de lo que a los nativos digitales y geeks nos gusta creer, a los seres humanos no nos resulta muy bien hacer varias cosas al mismo tiempo. Y al hardware tampoco. Una plataforma modal es mucho más barata, requiere menos CPU y por lo tanto el dispositivo puede ser más pequeño y liviano, las baterías pueden durar más, etc.

Comparemos esto con cualquier NetBook corriendo Windows, cuya interfaz no se adapta bien al uso móvil, corre servicios, drivers, APIs y otros componentes que contribuyen a hacer lento el sistema, incrementar posibles fallos y ocupar espacio más que incrementar la funcionalidad.

Esto no es un invento mio sino de Jef Raskin, informático duro y pionero de la experiencia de usuario, que trabajó en los inicios de Apple pero no llegó a ver el fruto de sus conceptos llevados a la práctica.

Tuvo cierta relación con el proyecto Macintosh original, una plataforma cuya genial metáfora (el escritorio) revolucionó toda la industria. Dicha metáfora sin embargo ya muestra su edad, y como han demostrado las tablets corriendo Windows, no se adapta bien a contextos móviles.

Raskin, en su ensayo Computers by the Millions, propuso dispositivos diseñados para ser fáciles de usar. Cuando Raskin conoció las interfaces táctiles, se dio cuenta de que no se necesitaban botones de hardware, todo se podía hacer vía software y el dispositivo podría tener diferentes controles virtuales de acuerdo a la necesidad de uso en ese momento.

Los aparatos concebidos por Raskin ya existen, el iPhone y iPod Touch fueron una primera ola ahora viene otra, que podrá estar en millones de manos dentre de poco.

Pero como suele ser el caso en cada producto o servicio, esto no es magia y las decisiones de diseño que Apple presentó hoy no están exentas de críticas, y algunas bastante razonables:

  1. Almacenamiento extraíble, particularmente importante para trabajo periodístico y afines, es una de las característcias de la competencia que marcan la diferencia. Está por verse si el Bluetooth y wifi bastan intercambiar archivos de manera fácil, segura y rápida, en el iPhone aún es un logro parcial.


  2. Aplicaciones en segundo plano: si bien los argumentos en favor del push en la nube son buenos, hay algunos tipos de usos (ejemplo: geolocalización deportiva) que podrían beneficiarse de dicha capacidad bloqueada. Muchos usuarios esperábamos esto y lo seguiremos esperando. Por suerte esto no es una limitación del hardware y podría mejorarse vía actualizaciones del sistema operativo.

  3. Batería extraíble: para los que usamos estos aparatos todo el día o en excursiones, la posibilidad de intercambiar la batería es fundamental. Incluso en la Comunidad Europea podría ser pronto un requerimiento legal, por lo tanto sorprende la ausencia, aunque la larga vida de la batería prometida por Apple suena interesante y será suficiente para la mayoría de los usuarios.

  4. Tarjeta SIM tipo 3FF: Steve Jobs mencionó "micro-SIM", que no son las tarjetas que usamos normalmente (25x15mm), son un tercer tipo de tarjeta para dispositivos más pequeños llamada 3FF (third form factor, 15x12mm).

A pesar de estos detalles, el nuevo producto de Apple parece capaz de revolucionar la industria, ocupando justo un espacio entre el dispositivo pequeño y móvil y el notebook, de una forma que el netbook o subnotebook no logró resolver.




No olvidemos que se trata de la primera versión, y recordemos que el primer iPhone no tenía GPS, aplicaciones descargables y varias otras funcionalidades que fueron apareciendo después. Tampoco olvidemos -si es que nos preocupa el precio inicial- que el primer iPhone bajó US$200 dos meses después de su estreno.



Quienes intentan compararlo con computadores más tradicionales, con netbooks e incluso con el iPhone creo que no están viendo el punto: es un nuevo tipo de electrodoméstico para la información, más parecido al Minitel y el Chumby que a lo que solemos llamar PC.



Yo me haría de uno sin drama :-)

A todo esto he creado dos cuentas en Twitter con recursos sobre el iPad: en castellano: @canal_ipad y en inglés @iPadPro.

Periodismo, freemium, el iPad de Apple y el viejo pascuero


El domingo el bueno de Eduardo Arriagada publicó en su columna uno de sus ya habituales homenajes al modelo freemium. Entre las cosas que dijo Eduardo, hay varios párrafos que me parecen particularmente interesantes de comentar:
"El problema de los diarios es que más del 70% de sus costos tienen que ver con la parte industrial del proceso de reproducción de sus contenidos: la impresión y distribución de sus copias en papel, algo que las empresas no han podido mejorar."
Según Hal Varian de Google es menos, pero el argumento es válido de todas maneras.

Más adelante Eduardo explica que
"De hecho las personas actualmente están recibiendo en los sitios de internet de esos diarios la misma información con la que se edita una edición de un diario. El problema es que los lectores están acostumbrados a recibir esa información en forma gratuita" (...)
Inmediatamente me surgió la pregunta: ¿realmente "los lectores están acostumbrados a recibir esa información en forma gratuita"? El acceso a Internet no es gratuito, Eduardo, yo y la mayor parte de quienes leen esto pagamos.

¿Estaría el usuario dispuesto a pagar más, por ejemplo un 10%? Yo pienso que sí, pero la industria no ha logrado generar esa posibilidad como un "feels like free", incorporado en la cuenta de Internet, y dudo que los usuarios estemos dispuestos a pagar un 30% más. En cualquier caso esa es otra historia, volvamos al tema:

Eduardo también plantea que,
"Actualmente en internet uno puede ver televisión y oír radio, se trata de experiencias completamente idénticas a la que se vive al exponerse a esos medios en sus versiones por los televisores y radios tradicionales. La diferencia es que eso todavía no ocurre con los diarios. Actualmente leer un diario de papel tiene poco que ver con revisar esos con tenidos a través de una página web construida en un sistema de HTML."
Al parecer Eduardo intenta analizar la situación desde el punto de vista de la experiencia de usuario, pero omite una parte importante de la experiencia, el pago.

La hipótesis de que la experiencia al oír radio o ver TV por Internet es igual a la forma más tradicional tiene una notable falla de orígen: el acceso a la TV y la radio tradicionalmente se caracteriza por ser totalmente gratuito y requerir un terminal de muy bajo costo, mientras que por la Internet se paga bastante y los terminales de Internet aún son más caros por varias órdenes de magnitud. Es miles de veces más barato leer papel que leer una pantalla, para el usuario.

¿Apple al rescate?

Mucho se teoriza, hasta dos días antes de su lanzamiento, sobre que el tablet de Apple sería una panacea para los medios tradicionales. Si bien reconozco alguna posibilidad allí, hay que aterrizar un poco las expectativas, Apple crea productos centrados en una inmejorable experiencia de usuario , no en salvar negocios en extinción, y hasta ahora la evidencia apunta a un dispositivo orientado a la entretención.

Otra cosa es sin guitarra

El éxito de Apple con iTunes ha sido posible porque oír música bajada de allí es una experiencia exactamente igual a la de consumir música de manera tradicional, no inferior. La calidad, facilidad de uso y el costo de los terminales son similares. Eso aún no ha sucedido con la TV y está muy lejos de suceder con el papel, no por lo que dice Eduardo, ya que HTML con CSS y JavaScript puede llevar contenidos tanto o más ricos que el papel, sino por el precio.

El precio que los usuarios pagamos por la versión digital de la música es menos que lo que pagábamos por comprar discos, o en el peor de los casos similar, y sin tener que comprar un aparato nuevo y caro para hacerlo, el programa iTunes es gratis y funciona en cualquier PC con Windows o Mac, y los archivos resultantes se pueden copiar a cualquier reproductor de mp3 o compartir.

Apple podría proveer su plataforma de venta para contenidos periodísticos, sí. Pero el acceso a dichos contenidos tendría que ser más barato que vía papel para garantizar su éxito, lo que no es posible por lo que ya expliqué: la relación precio/experiencia no es favorable para el tipo de contenido que genera el periodismo escrito, el tablet será sin duda más caro que el Kindle y difícilmente vendrá con red inalámbrica gratuita.

Incluso sin cambios de interfaz o plataforma, los muros de pago no están mostrando evidencia de ser exitosos en medios que no sean de nicho. De muestra un botón: según The New York Observer el Newsday lleva tres meses con acceso restringido, solicitando suscripciones de US $5 o US $260 por año. El resultado: 35 suscriptores, y el tráfico ha bajado -según Nielsen Online, desde 2.2M de usuarios únicos a 1.5M.

Para el tercer mundo, donde los mercados son menores, la desiguldad cultural es grande, la lectoría es baja, el costo de acceso es objetivamente más alto y los ingresos per capita son menores, será todavía más difícil.

El viejo pascuero no existe

En vez de estar esperando al viejo pascuero (esto no es una metáfora mía sino algo que usan algunos psicólogos para referirse a la recurrente fantasía del rescate), propongo desarrolar proyectos menos universalistas y más orientados a nichos, ya sea hiperlocales o temáticos, quizás incluso las dos cosas, aprovechando los ahorros de costos en medios digitales, usando tecnología barata y estándar (HTML y no Flash), para publicar de manera más accesible, usable y granular

Insisto, sospecho que hoy es difícil que un megaproyecto periodístico lo abarcaque todo y sea buen negocio, puede ser mejor idea fomentar pequeños proyectos, quizás subvencionados, algo como una PYME periodística, donde trabajen periodistas que sepan de lo que escriben.

Para que la respuesta, cuando Eduardo pregunta "¿Podremos los medios periodísticos cobrar por algo más que por papel?" tenga valor positivo, tendría que existir un contenido que valga más que el papel. Si hoy los medios tradicionales no están logrando cobrar es porque no están poniendo énfasis en generar ese valor.

Al menos dos medios periodísticos chilenos online que conozco de cerca se financian combinando banners con otras formas publicitarias online y tienen números azules en web. Uno de ellos sale pa' tras solamente porque arrastra un diario de papel. El otro es totalmente sustentable. Esos dos medios no necesitan que Apple intermedie una plataforma de pago y se quede con parte de lo que los usuarios pagan, y los usuarios del tablet podrán ver su contenido sin pagar más que la conexión.

Concuerdo con lo que propone Hal Varian: tanto medios tradicionales como nuevos tendrán en el iPad la puerta abierta para una mayor lectoría, ya que esa plataforma favorece una lectura más detenida, una visualización de interfaces web más completa donde -quizás al estar más relajado y con tiempo- el usuario no ignore tanto los avisos publicitarios. Pero será más exigente que aquel que lee en un contexto de más apuro (móvil) o de menos tiempo (desktop, notebook), y por lo tanto si la calidad del contenido no está a la altura se irá a otra parte, de manera que el iPad no es la salvación milagrosa que algunas empresas periodísticas esperaban.

Con o sin iPad, quien está a cargo de un medio periodístico tiene que entender que -a diferencia con los tiempos del papel- ahora compite con cientos de otros medios que están a la mano de los usuarios.

Estadísticas confirman marcha blanca de tablet en Apple, usando iPhone OS 3.2



La firma de estadísticas de aplicaciones móviles Flurry reporta que al interior de Apple se ha observado el uso de 50 nuevas unidades, presumiblemente del nuevo dispositivo portátil de la compañía, según VentureBeat. De las estadísticas se extraen varias características:

  • Pantalla de unas 10 u 11 pulgadas,
  • Sistema operativo iPhone 3.2, no el OS X que corren los computadores de escritorio o Mac Books, debería por lo tanto poder usar las más de 100 mil aplicaciones disponibles en la app store.
  • Unas 200 aplicaciones se han estado usando en las pruebas, predominando juegos, otras aplicaciones de entretenimiento, juegos sociales, compartir fotos y transferencia de archivos. Ninguna referencia a libros y revistas.


Si se confirma todo esto, el tablet no será un dispositivo demasiado diferente al iPhone, y las grandes novedades que sugiere Steve Jobs podrían estar más en los servicios (iTunes) que en el hardware.

La razón por la que Google le teme a Facebook y necesita a Twitter

Hitwise acaba de mostrar una tendencia que se está observando en Australia, y que eventualmente se podría dar en el resto de la Internet: el tráfico recibido por plataformas sociales está sobrepasando el tráfico de motores de búsqueda.


En términos estadísticos e independiente de la diferencia en funcionalidad, Facebook se está metiendo en el territorio de Google. Lo que viene entonces es evidente: Google debería ir mucho más allá que sólo integrar los resultados de Twitter en su búsqueda de tiempo real, es hora de que Google integre todo su juego de aplicaciones entre sí y con Twitter, por ejemplo conectar Google Maps con Twitter. Pero para tener éxito en eso, Google tendrá que solucionar una de los pocos proyectos en que ha fallado: iGoogle es un desastre, tiene que llegar a ser tan fácil de usar y funcional como Facebook.

Y si Google no lo hace, bueno para eso está Socialwok, aunque por ahora es sólo para grupos de usuarios de Google Apps.

Aplicaciones iOS para sonidistas

Hace algunas semanas cumplí un año usando iPhone y me pareció pertinente compartir lo que he aprendido sobre su uso como herramienta en audio profesional.

Para los que no saben, en mi tiempo no-libre soy sonidista, y una de las cosas que hacemos los sonidistas es andar trayendo aparatos que permiten hacer mediciones y ajustar sistemas de audio.

A veces se trata de equipos de alto costo y peso. He descubierto varios usos para el iPhone donde -si bien no reemplaza la funcionalidad y precisión de dispositivos profesionales, permite hacer más o menos de todo y bastante bien, con un grado variable de éxito:

Sonometría: Era obvio que el iPhone (y de hecho casi cualquier teléfono moderno) puede medir el nivel de audio detectado por su micrófono. Si bien la idea es buena y varias de las apps disponibles están bien, el mic pre-polarizado del iPhone no tiene buena respuesta dinámica, su máximo es de unos 100 dB SPL y eso es mucho menos que los peaks que suele alcanzar el sonido en la vida real.

Usando el iPhone como sonómetro no podremos dar pruebas a la autoridad de que el nivel en una pub o una maquinaria industrial exceden la norma permitida, pero me ha servido a veces para guardar niveles de monitoreo consistentes mientras estoy mezclando.

Mi favorita se llama Decibel, más que por una cuestión técnica me gusta por razones estéticas, cuesta US$ 0.99 pero hay similares gratuitos como SoundLevel Free.

Análisis de espectro: Aquí hay más posibilidades, ya que la respuesta de frecuencias del mic del iPhone 3G es razonable, programas como RTA Lite permiten hacerse una idea de la distribución de energía en distintas bandas de frecuencias.

Esto es útil, pues el oído se acostumbra rápidamente a distribuciones desbalanceadas. Un RTA (sigla para Real Time Analizer) puede ayudar a mantener el equilibrio durante un concierto, evitando que nos excedamos en bajos, agudos, medios, etc. RTA Lite es gratis.

Contador de frecuencias: Ya sea con el fin de hallar resonancias (por ejemplo los molestos acoples de retroalimentación) o afinar instrumentos, existe software que permite encontrar y visualizar frecuencias específicas. Un hallazgo en este ámbito se llama Trace Tuner y es gratis. Cuando me estoy encargando del sonido en vivo y ocurre un molesto acople, puedo conocer su frecuencia de manera inmediata y muy precisa, lo que facilita la eliminación del problema mediante ecualizadores.

iAnalizer, que cuenta con versión Lite gratuita, puede hacer cosas similares a RTA Lite y Trace Tuner a la vez, además de grabar y reproducir el audio, lo que permite repetir el análisis.

Señales de prueba: Si bien es fácil importar audios de prueba vía iTunes desde un computador y tenerlos listos, hay varios programas que permiten disponer de manera rápida y fácil de señales generadas en el momento:
  • Audiocheck (gratis) genera ruido blanco en fase y fuera de fase, algunos tonos básicos y barridos que ayudan a detectar anomalías en forma auditiva. Al menos en un show en vivo me permitió descubrir que los equipos arrendados estaban fallando y pude solicitar oportunamente la corrección del problema.
  • AudioSigGen (gratis) permite manipular en tiempo real un tono sinosuidal, ideal para buscar acoples y cancelaciones rápidamente, y como solemos estar contra el tiempo eso se agradece.
  • FreqGen (gratis) es similar, no tan ágil para controlar la frecuencia pero con la posibilidad de entregar ondas cuadradas, triangulares y dientes de sierra además de sinusoidales.
  • ToneTune (US$ 1.99) genera ondas -al parecer triangulares- en base a notas estándar con afinaciones para instrumentos de cuerda, ideal para afinar por oído con gran precisión, e incluye mapas para todo tipo de guitarras y cuerdas frotadas pasando por el banjo, instrumentos andinos, medievales, contrabajos y bueno... todo. Anecdóticamente: no tenía idea de que existía un cuatro de 10 cuerdas.
Sistemas de generación y medición simultánea, mucho más sofisticados y caros, permiten análisis más sofisticado, guardar mediciones para procesamiento posterior, generar gráficas de largos periodos de tiempo, y vienen preparados para conectar con hardware adicional. Si te interesa, recomiendo ver SignalScope Pro (US$ 74.99) y un poco menos caro AudioTools (US$ 19.99). También se ve interesante Messon (US$ 8.99) pensado para hacer perfiles comparativos de sistemas hi-fi.

Una herramienta de este tipo que podría resultar particularmente útil para el sonido en vivo es SpeakerPop (US$ 4.99), genera señales especiales y mide polaridad de parlantes.

Para músicos existen muchas apps, entre ellas Yery Tannus recomienda FourTrack (US$ 9.99) es una impresionante grabadora multipista que soporta una API para copiar audio entre aplicaciones llamada -curiosamente- AudioCopy. En la tienda de Apple hay una gran selección de soluciones para música. Nótese que muchos programas para audio están en la sección de utilitarios, Apple no ha dispuesto una categoría especial para nosotros, hmm.

Muchas de estas apps son compatibles con iPad y iPod Touch, pero la mayoría requiere de micrófono.

pensando que si Google fuera un país le pararía los carros a China, OH WAIT!

En vez de tratar de resumirlo, cito al vicepresidente David Drummond:
We have decided we are no longer willing to continue censoring our results on Google.cn, and so over the next few weeks we will be discussing with the Chinese government the basis on which we could operate an unfiltered search engine within the law, if at all. We recognize that this may well mean having to shut down Google.cn, and potentially our offices in China.
Y en vez de tratar de explicarlo, lo traduzco:
Hemos decidido que no estamos dispuestos a continuar censurando los resultados en Google.cn, por lo tanto durante las próximas semanas estaremos discutiendo con el gobierno chino las bases sobre las cuales podríamos operar un motor de búsquedas sin filtro dentro del marco legal, si es que. Reconocemos que esto bien puede significar tener que cerrar Google.cn, y potencialmente nuestras oficinas en China.

No, no es primero de abril ni nada por el estilo. Excelente si no se trata de un bluff. Potente aunque lo fuera. Veremos hasta dónde llega esto.

La reflexión inevitable es que vivo en un país -ahora miembro de la OCDE- que a pesar de un historial sensible a los derechos humanos, no le para los carros a China, y -por ejemplo- no ha reconocido al Dalai Lama como jefe de estado, como si lo hizo con Zelaya.

Nexus One: o cómo Google se convierte en el nuevo Microsoft, pero mejor

Hagamos un juego. Comparemos a Microsoft con Apple, Apple con Google y Google con Microsoft, y veamos qué resulta.

Microsoft con Apple: donde Apple es diseño centrado en el usuario, Microsoft es diseño centrado en la corporación. Tienen en común cobrar dinero -y no poco- por sus productos, pero lo que ofrecen suele ser totalmente distinto en usabilidad, estabilidad, etc.

Apple con Google: donde Apple es "dame todo tu dinero y te daré el mejor hardware y software", Google es "dame toda tu atención y daré software y servicios". Pero tienen en común diseñar productos de excelencia.

Google con Microsoft: Microsoft fue el "somos la computación personal en serio", Google es "somos la Internet en serio". Tienen en común haber entendido a tiempo la naturaleza de un cambio tecnológico importante, pero lo que Google asumió como suyo -y lo que los usuarios asumimos como Google- es mucho más amplio y revolucionario.

Modelo disruptivo

Durante los últimos años, Google ha implementado su modelo de servicios a cambio de atención para poner de cabeza cada ámbito donde ha incursionado, y ahora ha decido incursionar en la telefonía móvil.

Búsquedas, e-mail, mensajería instantánea, mapas, video, autopublicación, noticias, comunicación de voz, estadísticas web y avisaje, en cada una de estas aplicaciones Google se ha tomado una cuota significativa, entregando servicios "en la nube" de fácil uso, gran valor, que no requieren hardware costoso y que a pesar de no estar plagados de publicidad conectan, gracias al cruce de la extensa información, a usuarios con avisadores eficazmente y a pesar del banner blindness.

Mucho más que un teléfono

Google está vendiendo un teléfono, sí, pero es mucho más que eso: es un servicio en línea con todo lo que hemos mencionado y un computador de mano especialmente dispuesto para usarlos, capaz de llevar a cabo muchas tareas que hasta hace poco eran privativas del PC, de manera móvil, conectada y personalizada. La combinación de esos tres ejes incrementa el potencial donde Google es ya tradicionalmente exitoso: valor para el usuario y segmentación para el avisador.

Esta nueva disrupción va más allá de lo técnico y obliga un cambio de paradigma en la industria móvil:

Tradicionalmente, la adquisición de un teléfono celular consiste en ir a la compañía que da el servicio, contratar (o renovar contrato) y escoger entre aparatos que la empresa ofrece, a menudo subvencionados y bloqueados para no poder operar con SIMs de otras compañías.

Desde ya en http://www.google.com/phone, el proceso de venta es al revés: compras el teléfono y luego decides con cuál proveedor lo quieres usar, o lo compras sin SIM. De momento sólo hay un modelo y al parecer un proveedor, pero han prometido que la oferta se extenderá para incluir más de ambos.

El fin de los bloqueos y subvenciones

Hasta ahora el negocio de las compañías móviles era venderte un teléfono subvencionado para asegurarse que pagarás por su servicio durante un tiempo, a la tarifa que ellos deciden.

En el caso de los smartphones, el usuario ha tenido que pagar extra, quedando a menudo igual amarrado al proveedor, ya que el costo solía ser alto la subvención tenía sentido incluso para los consumidores más adinerados.

Pero hoy Google entra en el negocio el momento preciso: el Nexus One es suficientemente barato como para que muchos usuarios estén dispuestos a comprarlo sin subvención, y algunos pensamos que el precio bajará pronto, similarmente a cómo ocurrió con el iPhone a meses de su lanzamiento.

No es comparable con el iPhone

A diferencia de Apple cuyo negocio es vender hardware y software, el negocio de Google es proveerte un teléfono para que uses sus servicios de información. Para dicha empresa eso tiene un valor tan alto que podría terminar regalando el teléfono. De hecho ya regala el software.

Por eso quienes hoy comparan el teléfono de Apple con el teléfono de Google están comparando manzanas con peras. El Nexus One, fabricando en China por HTC, presenta más valor en hardware que el iPhone de precio similar: tiene varias ventajas técnicas como:
  • Mejor teclado, y la posibilidad de usar uno externo,
  • Mejor batería, además intercambiable,
  • Mejor cámara, y una fuente de luz para cuando hay poca,
  • Control por voz, sin software adicional,
  • Ambiente abierto, cualquiera puede desarrollar programas, sin el engorroso proceso que exige Apple,

Las telefónicas, al no poder amarrar a usuarios mediante contratos de subvención, y con los usuarios usando las aplicaciones de Google para servicios de valor agregado (incluso para voz), tendrán que competir mejorando lo único que realmente tienen: conectividad y precio.

El nuevo rol de Apple, el mismo de siempre

¿Y qué pasa con el iPhone? Muy simple: lo mismo que pasaba con Mac vs. PC en el siglo pasado, un aparato de elite, mejor y más caro que un producto masivo para quienes estén dispuestos a pagar por él.

Por eso ahora Apple hará iCosos con pantallas más grandes, orillas sensibles y iTunes con diarios y revistas, siendo lo que siempre ha sido, el laboratorio de investigación y desarrollo de toda la industria. Google se encargará de masificar esos desarrollos.

Sí, es lo que antes hacía Microsoft, pero con una muy importante diferencia: Microsoft no se hacía cargo de supervisar, brandear o vender hardware, y por eso siempre dejó un espacio para Apple. Está por verse si el Google que viene dejará ese espacio, los rumores indican que después de este teléfono viene un tablet, también fabricado por HTC.


Hay una conversación sobre el Nexus One que tuvimos con @carolafuentes en CNN Chile.