Ignacio Rodríguez de Rementería

Diferencia política entre el Chile real y el Chile digital: ¿5%?

Siendo pasadas las 19:00 del 13 de diciembre, ya hay una buena proyección de los resultados de la primera vuelta presidencial. Según radio Bio -Bío:

Sebastián Piñera: 44,1%
Eduardo Frei: 29,1%
Marco Enríquez-Ominami: 20,6%
Jorge Arrate: 6,2%


Paralelamente y con el fin de analizar el diferencial, entre algunos amigos convocamos un sondeo via web (usando TWTpoll), que arrojó el siguiente resultado a esta hora con 499 votos:

Sebastián Piñera: 30%
Eduardo Frei: 13%
Marco Enríquez-Ominami: 39%
Jorge Arrate: 17%


Esto implica un diferencial porcentual por candidato así:

Sebastián Piñera: 14.1
Eduardo Frei: 16.1
Marco Enríquez-Ominami: 18.4
Jorge Arrate: 10.8


Si bien lo mío no es la estadística, y descontando los problemas que pudieran tener las metodología de TWTPoll y la proyección, es interesante señalar que aun cuando a primera vista la "twitósfera", "blogósfera", etc. parece estar casi un 19% alejado de la realidad política, la elección no es voluntaria como lo es el sondeo, lo cual podría dar cuenta de un 14% de diferencia (un sondeo de Publimetro dice que un 14% no habría votado voluntariamente). Si le creemos a Publimetro, entonces sólo estamos un 5% lejos.

También habría que ver cómo factorizar el hecho de que no se requiere pre-inscripción para votar en TWTPoll, en cambio los ciudadanos tienen la barrera práctica del trámite de inscripción.

Más allá de los análisis políticos en relación a la opción o tendencia política, y esperando algún comentario más profundo de alguien más ducho en estos temas, me parece que no estamos tan lejos.

Los 6 aciertos y el nuevo desafío de El Mostrador

Con alegría noté ayer que por fin vio la luz la nueva versión de El Mostrador, alegría que tiene varias razones y que explicaré a continuación.

Para quién no lo conozca, El Mostrador es un medio online chileno que en sus inicios, hace más de una década, marcó pauta reiteradamente golpeando con información de interés nacional, pero que después dejó de protagonizar porque -entre otras razones- se dejó estar tecnológicamente.

Si falla el medio falla el mensaje

No voy a comentar el factor de los contenidos en la historia, más que para decir que aunque una empresa periodística cuente con buenos contenidos, si entregarlos es dificultoso para sí misma o resulta de difícil acceso para los usuarios, ese contenido se pierde.

Basando su operación en un sistema de gestión de contenidos hecho a punta de parches y tecnología obsoleta, El Mostrador se mantuvo activo gracias al entusiasmo de sus dueños y periodistas, hasta que se produjo una crisis técnica hace año y medio, donde incluso intervine de emergencia armando un sitio provisorio cuando el sistema falló catastróficamente.

Se plantó la semilla

Así ha sido siempre la Internet chilena, una comunidad que se da la mano cuando hay problemas. En aquel entonces El Mostrador me devolvió la mano invitándome a asesorar a la empresa en cuanto a tecnología medial. Luego de un breve proceso de evaluación sugerí algunos cambios menores de diseño y la implementación de ExpressionEngine, un CMS (Content Management System) fácil de usar e idóneo para escalas de audiencia grandes e infraestructuras pequeñas.

Era necesario hacer mucho más para llevar el diario hacia un estado del arte actual, pero la dirección del diario estimó que no era el momento para hacer cambios profundos de diseño.

Una vez dado el salto cualitativo de usar un CMS de verdad y lograda la estabilidad de la publicación, El Mostrador pudo hacer ese proceso de re-ingeniería. Hoy han adoptado el CMS web contra el cual se comparan todos los otros: Wordpress, cuya administración no es tan sencilla como la de ExpressionEngine pero alrededor del cual hay un ecosistema significativo de desarrollos de código abierto que permite -teniendo la experticia necesaria a mano- implementar servicios de punta como autenticación en la nube.

Las razones de la alegría:

  • El proceso de re-diseño fue gatillado y liderado por José Ignacio Stark, alguien que me recuerda como era yo hace una década cuando trabajaba en Copesa, con la notable ventaja para él de que es periodista. Sin duda él tuvo mucho que ver en la incorporación al proyecto del excelente Hector Vergara R., que debe ser uno de los hispanohablantes que más sabe de Wordpress.

  • La relación que tenemos hoy quienes hemos trabajado en medios de comunicación online con proyectos como El Mostrador y Ciper es similar al cariño que le teníamos a Rock & Pop TV en los 80 y 90, es una sensación como de David contra Goliath, El Mostrador nos representa mucho más que La Tercera o El Mercurio. Especialmente quienes sufrimos los embates de la dictadura de Pinochet, nunca vamos a olvidar la complacencia con la que dichos medios trataban al régimen.

  • Pero la alegría más importante es el resultado: hay varias cosas que quiero destacar especialmente porque corresponden a la dirección en la cual creo que deben caminar los medios de comunicación online:

    • Los comentarios han sido implementados con énfasis en el registro, lo cual disminuye el anonimato y favorece la participación responsable, una excelente noticia considerando que en la versión anterior del sitio la empresa había optado por desactivar la posibilidad de comentar.

    • En la misma línea, se invita a los usuarios a hacer correcciones a la noticia, y si bien esto se puede hacer en cualquier sitio web que admite comentarios o por último por e-mail, el explicitarlo establece el compromiso de que los periodistas estarán atentos a las correcciones y eso es mucho más importante que cualquier tecnología.

    • El "Quiosco" -concepto que por primera vez oí asociado a medios digitales en boca del buen Juan Carlos Camus- vincula contenidos en sitios de la competencia. Esto evidencia comprensión de lo que es la web, donde en la medida en que creamos una experiencia que aporta valor los usuarios regresan por más, y si ese valor está a veces en otro lado todos nos beneficiamos con ello.

    • Los videos incrustados están en YouTube, avance significativo si consideramos que otros medios chilenos aún erran por el camino del control del branding, una batalla perdida que no tiene sentido alguno, pues YouTube y UStream ya son tan sinónimos del video en la red como Google es sinónimo de buscar.

    • La relación -a primera vista desequilibrada- entre tener una portada llena y páginas interiores minimalistas es un tremendo acierto, pues me parece que hoy la web se fragmenta en dos grandes clusters de usuarios: por un lado están aquellos que no son nativos digitales, que están acostumbrados a leer en papel y que prefieren una portada con toda la oferta de contenidos, y por otro lado los usuarios más avanzados que ni siquiera miramos las portadas, llegamos a los artículos por vía de agregadores como Google Reader o Google News y desde plataformas sociales como Twitter y Facebook y a menudo accedemos desde móviles.

    • En cada artículo están destacadas las palabras claves, y cada palabra clave va construyendo automáticamente una portadilla que presenta -además de los artículos clasificados con esa clave- los correspondientes más comentados, construyéndose una editorialidad histórica que combina la curación de los periodistas con el interés de los usaurios.

Y ahora toca cumplir el desafío

Todo esto coloca el diseño de El Mostrador en un lugar competitivo con medios que invierten órdenes de magnitud mayores en su negocio, y no basta parecerlo, hay que serlo; lo que quiero decir con esto es que para el usuario el diseño se presenta como una promesa, y para cumplir esa promesa los contenidos deben estar a la altura del diseño y ser de clase mundial.

Le deseo a todo el equipo la mejor de las suertes, estaremos leyendo, comentando, cooperando y compitiendo mucho mejor ahora ;-)

A todo esto, El Mostrador es -junto a Cooperativa, La Nación, La Tercera y otros medios online- una de las fuentes de @canal_chile, micromedio de agregación automática humano-asistida que reúne una selección de noticias sobre lo que ocurre en Chile.

Link relacionado: nota en lo de Andrés Azocar.

SEO: El Jaque Mate de Google para los muros de pago, cortesía de PageRank

... y es asi:

"Paid content may not do as well as free options, but that is not a decision we make based on whether or not it's free. It's simply based on the popularity of the content with users and other sites that link to it."

Traducción (mia, no de Google):

"Al contenido de pago podría no irle tan bien como a opciones gratuitas, pero eso no es una decisión que hacemos basada en si es o no gratis. Se basa simplemente en la popularidad del contenido entre usuarios y otros sitios que vinculan hacia él"

Fuente: Google Blog.

El algoritmo tradicional de Google para posicionar resultados de búsquedas -conocido como PageRank- es una forma de HITS, una idea que le leí a Jon Kleinberg hace más de 10 años. Su esencia es que en vez de- o además de- clasificar los contenidos por ocurrencia de palabras clave dentro del mismo, se hace en base a ocurrencias de palabras en las descripciones de los vínculos que apuntan a él, usando como metadato lo que otros usuarios rotulan, efectivamente socializando el posicionamiento, y no en base a lo que los autores del contenido quieren (muchos "expertos" en SEO han entrado en pánico al enterarse de esto, je).

De hecho, hace poco Google confirmó lo que muchos sospechábamos, que el PageRank ni siquiera tomaba en cuenta las palabras clave en tags META.

Entendiendo esto, podemos traducir la frase de Google como "no se preocupen, si quieren les indexamos igual aunque bloqueen en contenido, pero adivinen qué suelen preferir los usuarios". Si a eso le sumamos desplegar la advertencia de que un contenido es de pago... el resultado es tan sencillo como sumar -1 y -1.

N. del T.: la traducción automática provista por Google no se entendía, je.

Aterrizando la crisis y desmitificando el "2.0": Alex Wright nos mostró el estado del arte en estrategia de diseño de medios de comunicación online

El 21 de nov. se organizó un evento en torno a la arquitectura de información y diseño de experiencia en Santiago, donde expuso el encargado de ese ámbito en el NYT, Alex Wright.

Alex me confesó -sin detallar cifras- que el NYT no está con pérdidas (aunque sí con pocas ganancias), en un contexto donde otros medios de gran escala están con pérdidas, esto significa que mantener altos estándares de contenido y diseño por parte del NYT es lo que le ha permitido mantenerse a flote, y esa es una lección importante.



Durante el seminario salió a la luz lo que algunos ya sabíamos, las técnicas de arquitectura de información y diseño centrado en el usuario se implementaron a mediados de la década en Copesa, pero se abandonó, aparentemente no por problemas de presupuesto sino por falta de visión estratégica de largo plazo.

Sin esa estrategia y visión, las empresas de contenidos están condenadas a seguir el camino hacia el desastre que siguieron las discográficas.

En definitiva creo que lo que nos dejó la venida de Wright es una visión madura acerca del estado del arte, dejando el "mundo 2.0" en su justo lugar y poniendo eel foco en entregar una experiencia única y de excelencia.

Apple podría hacer por el video, la literatura y el periodismo lo que hizo por la música

Ante la crisis de los medios, las piezas están en su lugar para que Steve Jobs haga su mayor one more thing.

Es muy sencillo, sólo seguir un camino ya recorido. Durante la tormenta perfecta de la música, Apple ofreció a los productores una plataforma de fácil uso, con muestras gratis, que permite a los clientes comprar el producto y bajarlo directo al hardware.

¿Hubo alguna razón para que lo mismo no pudiera hacerse con los medios escritos? Sí, varias. Lo interesante es que para cada una de ellas hay una tendencia en curso que la soluciona:

Soporte físico. Por un lado los que no son "nativos digitales" y no gustan de leer en pantalla, y por otro lado los que han usado aparatos preliminares de "papel digital" como el Kindle, afirman que el iPhone y similares son incómodos para leer textos largos. Solución: el tablet de Apple, una pantalla de mayor tamaño, delgada y liviana, sensible al tacto.

Precio. Una barrera que ha dificultado la masificación de venta de música y cine mediante iTunes es el precio mínimo. Solución: micropapagos en aplicaciones: Desde hace poco un nuevo conjunto de reglas y cambios de software permiten que aplicaciones -incluso gratuitas- puedan cobrar directamente al usuario dentro de sí mismas, valores menores a US$0.69 que es actualmente el mínimo en la tienda iTunes. Ese valor puede bajar para permitir micropagos o usarse para pagar suscripciones.

Ello se suma a la ventaja que Apple ofrece a usuarios de iTunes, los cobros no se aplican en forma inmediata, se acumulan semanalmente de tal manera que el costo de la transacción vía tarjeta de crédito se prorratea entre los pagos acumulados. Ello rebaja el precio para consumidores que vean un par de películas, series, libros por semana, lo cual sería mucho más caro si pagaran directamente vía tarjeta. Si Apple extiende el periodo de buffering a quincenas o meses el efecto se podría incrementar.

Mercado creciente. La revolución del iPhone y otros smartphones está dando lugar a una migración hacia la conectividad móvil, un número cada vez mayor de usuarios gastamos más ancho de banda de datos que de telefonía, tráfico que estamos dejando de consumir en la 'net fija.

Ecosistema sustentable. Mientras que los proveedores de acceso Internet tradicionales difícilmente pueden volver atrás con sus tarifas planas y ofertas sin límite, los de acceso móvil nos tienen acostumbrados a pagar por consumo, en ese contexto no duele tanto pagar por una aplicación, video, canción, novela o alertas noticiosa, especialmente si tenemos la conveniencia de pagar todo en una misma cuenta.

Mientras las empresas periodísticas se ahogan en su propio pánico e intentan medidas desesperadas que disminuyen la facilidad de uso, Apple sabe que los usuarios están dispuestos a pagar por una experiencia superior, incluso habiendo alternativas gratuitas.

iTunes no ha desarticulado el pirateo de música, pero se logró instalar como una alternativa válida para la industria músical, al menos en la cola corta (grandes sellos) y algunos mercados (.us ,.es, .eu y .jp). Ahora que la tecnología está a punto, el modelo podría aplicarse perfectamente a medios de mayor peso y precio (cine, series de TV) y más livianos y baratos (novelas, noticias) y a un mercado más global.

Diversas fuentes, incluyendo analistas y fabricantes, entregan indicios de que el tablet de Apple ya viene, y dejará al Kindle y similares tan atrás como el iPhone dejó a Windows Mobile. Pero incluso en el caso de que no sea así, iTunes puede ser la plataforma de pago idónea multi-dispositivo.

Apple necesita además expandir el dominio de iTunes a una gama mayor de productos y mercados, por varias razones incluyendo Google Music, así que -como decimos en Chile- está diciendo.

Pero, a propóstito de Chile y otras provincias: ¿puede una plataforma de pagos como iTunes sustentar contenidos locales? Personalmente lo dudo. Chile es un excelente ejemplo de cómo un mercado pequeño no forma parte del mainstream freemium, probablemente aquí los medios tradicionales sigan subvencionados, ya sea por el interés de privados –como ha sido por décadas–, o por el Estado, como fue alguna vez y como posiblemente tenga que volver a ser, dada la crisis.

Los proyectos que conozco en el ámbito de la música y que han subido su oferta a iTunes no han logrado ventas significativas, porque se necesita un esfuerzo mayor –global– de publicidad, antes de tener un retorno significativo.

Pero incluso a nivel transnacional, la industria de la música no está del todo feliz con el creciente poder de Apple, ante lo cual puede surgir la siguiente pregunta: ¿estarían las industrias audiovisual, del libro y del periodismo dispuestas a darle poder a Apple para tener sus productos en iTunes?

Actualización relacionada: mi opinión sobre el iPad.

"Hola, Soy @jccamus y tenemos 5 segundos para-"...

Casi como "hola, soy Rosa de Aric-"... Juan Carlos Camus nos explica cómo hay cada vez menos tiempo para capturar la moneda de la nueva economía medial: la atención.

Para optimizar la oportunidad de dicha captura, Juan Carlos propone a quienes escriben en la web el Modelo Margarita. Su libro sobre el tema se lanza a esta hora. El siguiente video ilustra el punto, y el libro está descargable desde http://tienes5segundos.cl/.



Gracias Juan Carlos por este regalo que has dado a la comunidad.

La web de tiempo real ya está entre nosotros: Google pasa de mostrar lo que ocurrió a mostrar lo que está ocurriendo

Una reflexión: si nos basamos en el axioma de que si no estás en Google no existes, podemos afirmar que ahora la web de tiempo real existe.

Google anunció hoy un acuerdo con Twitter que le permitirá incluir los mensajes de la plataforma de microblogging en los resultados de las búsquedas.

Aunque los sitios en general no necesitan hacer acuerdo alguno con Google para ser indexados, en este caso hay un trasfondo significativo en lo técnico, pues implica que por detrás hay acceso preferente (similar al que desde hace ya tiempo ha tenido Friendfeed) al río de actualizaciones de usuarios de Twitter, pues es la única manera de asegurarse incluir lo que está pasando y no sólo lo que pasó, la metáfora a la que estábamos acostumbrados en la web.

También tiene un trasfondo significativo en lo económico: Twitter cobra por ese tipo de acceso, ya que acceder a esa información tiene un tremendo valor y costos significativos. Ergo, Twitter cuenta con una nueva fuente de financiamiento. ¿Ejemplo a seguir para las fuentes tradicionales de información de tiempo real, las empresas periodísticas?

Casi al mismo tiempo, se anunció un acuerdo similar entre Microsoft/Bing y Twitter, que se puso en práctica en forma inmediata y muestra además de los tweets también los enlaces más compartidos en esos tweets. AFP informa que Bing también incluirá de manera similar información proveniente de Facebook, lo cual es natural dada la relación de propiedad con Microsoft.

Mientras, Twitterfeed ha anunciado recientemente soporte para actualizaciones instantáneas mediante el protocolo pubsubhubbub, la posibilidad de actualizar desde feeds RSS hacia Facebook (algo que estoy probando para conectar Twitter con Facebook) y otras mejoras.

En definitiva, el tiempo verbal de la web está cambiando, ahora.

Otra manera de entender lo que está pasando es con la siguiente metáfora, que propone Sean Parker: la primera era de la 'net era de servicios de información, comenzando con Yahoo y llegando hasta Google. La segunda era en cambio es de servicios de red social o la famosa web social, donde Facebook y Twitter son los que la están llevando. Visto desde esa óptica, Google Search y Bing están jugando catch-up.

Si recordamos lo que sucedió con Yahoo cuando incrustó Google para las búsquedas dentro de su directorio, podemos pensar que incluir contenidos de Twitter en Google podría quitarle tráfico a Twitter y terminar matándolo, pero algo así no puede suceder con Facebook, cuya interfaz contextual ofrece una experiencia que no es replicable por un tercero. En la medida en que Twitter vaya agregando cada vez más funcionalidad contextual, su producto tampoco será fácilmente replicable por Google aunque tenga acceso a los tweets.

Finalmente me quedo con una pregunta, inspirada en algo que comentó Marshal Kirkpatrick: ¿el acuerdo con Twitter es parte de una estrategia mayor de Google contra Facebook?

Música "2.0", Si Google suena es porque música trae

¿Recuerdan el año pasado lo de Google/Guge en China para la descarga de música?

Bueno yo sí. Hay rumores de que lo que en ese momento parecía un interesante experimento, en un mercado que los sellos mundiales ya daban por perdido, podría estarse acercando al resto del mundo.

Posiblemente, las multinacionales de la música ya comprendan que nunca volverán a tener el control de la industria como antes. Techcrunch dice que estarían llegando a acuerdo con Google para lanzar un servicio en EEUU, y algunos creer que podría ser similar a lo de China, que permitiría descarga libre de música. Pero no estoy convencido de que sea un servicio similar, y Cnet tampoco.

La creciente frustración -particularmente por parte de dichas megacompañías- con iTunes y su jardín cerrado podría darle sentido, pero ya habían venido anunciado hace tiempo una iniciativa para intentar hacerle el peso a Apple y finalmente quedó en vaporware.

Si los sellos estuvieran dispuestos a intercambiar música por atención y reducir enormemente sus potenciales ganancias, quizás podría resultar expandir a otros mercados algo como lo de China. Personalmente dudo de los rumores que circulan, pues por lo visto a Google no le gusta establecer acuerdos tan cerrados y sería más su estilo ofrecer una plataforma donde tanto los sellos como los actores del extremo más pequeño de la cola larga puedan participar, y partir por ese extremo, como el caso de YouTube.

Como sea, los pantallazos de Lala que muestra Techcrunch se ven interesantes, y no dan cuenta de un servicio de descarga libre sino de una escucha en línea con la posibilidad de comprar el derecho a descarga, algo así como juntar Last.fm con Amazon, desde el punto de vista de la experiencia de usuario.

La información se ha ido aclarando, y decanta en que Google entregará extractos, fotos, información biográfica y tal dentro del One Box, y en algunos casos podrá permitir oír el audio completo pero no ofrecerá descargas directamente.

Lo que sí podría ofrecer eventualmente -una vez que se gestionen los acuerdos de las comisiones correspondientes (Wired Epicenter)- son enlaces para comprar el descargable en Amazon y iTunes.

En resumen: el servicio que Google lanzará el 28 de octubre no será como lo del año pasado en China, ni será un iTunes ni un Amazon, será más bien una búsqueda especializada que en algunos casos ofrecerá un extracto (a lo iTunes), una escucha completa (a lo Last.fm) y eventualmente descarga via terceros.

Si bien esto podría parecer de mucho más bajo perfil que los rumores iniciales, con el 70% del mercado de las búsquedas de Google y un cúmulo significativo de audios licenciados para escucha completa, podríamos estar viendo el inicio del destino final de la música online.

Veamos qué ruido nos trae el rio. En el peor de los casos le está saliendo una importante competencia a Last.fm.

¿Qué es la web de tiempo real? ¿Se puede bloguear desde el iPhone? ¿Qué hago con este blog?

Esto es un experimento.

En realidad esto siempre ha sido un experimento, y a ratos me debato entre tomarlo más en serio o hacerlo menos serio.


La cosa es que, quizás ya es hora de volver a retomar el escribir un poco más cotidianoide y menos intelectualoide, romper algunas reglas, iniciar una conversación como lo haría en una mesa o caminata con amigos y no como dando cátedra o prestando asesoría.

Entonces, tengo varias cosas que contar.

Estoy probando una aplicación para bloguear directo desde el iPhone, aparatito a cuyo teclado todavía no logro acostumbrarme del todo, pero en el cual creo que ya escribo casi tan rápido como en mi querido HTC, donde sea que esté. La aplicación se llama BlogPressLite y está disponible en la tienda de aplicaciones de Apple.

Acaba de terminar la mini gira por Chile de Carlos Aguirre, un músico que admiro mucho y con quien siempre es un gusto enorme trabajar. Su música, llena de emoción y significado pero a la vez compleja y erudita, es no solamente un exigente y estimulante desafío profesional, es también para mi un recordatorio de por qué amo la música.

En otras noticias, leí recién sobre el seminario sobre web de tiempo real al cual asistió Eduardo Arriagada y creo que allí hay algo importante en proceso, pero todavía no puedo explicar del todo qué es. Sin embargo no paro de pensar en Friendfeed.

Creo que algo sospechoso pasó con Friendfeed, servicio que se aproximaba a la solución y vino Facebook y lo compró, con el consiguiente olor a gladiolo sobre el cual han comentado Robert Scoble y MG Siegler.

Friendfeed sabe solucionar un problema importante que menciona Eduardo, es capaz de unir conversaciones sobre el mismo tema que están en diferentes contextos o lugares y es capaz de hacerlo en tiempo real. Eso es -de hecho- ir construyendo la web abierta contextual de tiempo real. Además de eso, Friendfeed es todavía la mejor interfaz para hacer búsquedas en dicha web, curiosamente mejor que la de Twitter.

Creo también que hay varias tendencias sobre las cuales estaré pensando, escribiendo y conversando en los meses que vienen. Además de la mencionada web de tiempo real, debo analizar lo que significa la inminente masificación de Google Wave... que también es web de tiempo real.

Sí, tengo cuenta Google Wave, y creo que Facebook debe estar muy asustado porque Wave servirá para hacer todo lo que hoy hace Facebook pero sin ser un jardín tan cerrado. Naturalmente ese potencial hoy no es evidente, pero decir hoy que Google Wave es sólo para expertos es como haber dicho hace 15 años que el e-mail sería sólo para expertos. Wave no es una aplicación, es una plataforma.

Me parece que -sin ser formalmente web semántica- Wave es un ejemplo de la dirección que podría tomar la web contextual, donde contenido y contexto se conectan, pero no es el primer ejemplo de ello, esa es una carrera que creo ganó Facebook hace ya un tiempo.

Según Edo Segal,"Google organizó nuestra memoria. La web en tiempo real organiza nuestra conciencia", ojo con lo que Microsoft/Bing y Google están cocinando con Twiter, ojo con Wave, http://www.flock.com/, http://www.samepoint.com/, http://www.socialmention.com/, http://www.livestation.com/, Factery y lo que Facebook hará con la tecnología que ha adquirido de Friendfeed. Ojo también con lo que salga de Friendfeed, pues su tecnología base es de código abierto.

Y si la tecnología de Friendfeed es de código abierto, ¿qué compró Facebook? Dos cosas: el equipo de desarrollo y que Friendfeed deje de competir con Facebook.

En todo caso no importa, casi todo lo que hace Friendfeed lo terminará haciendo Twitter, que ya está implementando pubsubhubbub. Y el desarrollador principal de Friendfeed ya dejó Facebook.

Tantos temas, tan poco tiempo...

Otra cosa sobre la que quisiera escribir es lo de las cárceles, estoy en medio de una gira por ocho centros penitenciarios con la banda de Magdalena Matthey, situación que me hace surgir todo tipo de cuestionamientos:

¿Cómo hago para conversar con alguien que ni sabe lo que es la Internet?

¿Por qué nuestra sociedad castiga a quienes son principalmente sus propias víctimas?

¿Cómo hago para juntar todos estos temas en post?

¿Qué soy, sonidista, profesor, consultor... bloguero echado a perder por Twitter?

En fin, que siga la conversación. En tiempo real.

La TV seguirá el camino del podcast, el broadcaster será desintermediado

Si bien ISDB-T y otras normas de broadcasting digital tienen posibilidad de pay-per-view, me parece que ese modelo tiene corta vida, pues ninguna forma de pago puede competir con gratis o feels like free (se siente como gratis).

Mientras, es más eficaz desde el punto de vista social destinar el espectro abierto a una mayor posible audiencia, que además es dueña de dicho espectro y por ende el mandato de que sean emisiones públicas.

Subvención, feels like free y P2P

Consecuentemente, para programación de interés masivo y tiempo real (ejemplo por excelencia: las noticias), seguirá habiendo TV abierta, pública, inalámbrica o via cable, sea analógica o digital, y con avisaje contratado y/o subvención, especialmente para contenidos asociados al interés del país. Esto no quita que esos contenidos también se puedan llevar a plataformas de pago, incluso la misma Internet (que en general no es gratis), pero como complemento.

Existen por otra parte contenidos de interés más focalizado, por ejemplo aquellos conocidos como feature o premium. Cada vez más, los usuarios están descargando por Internet cine y seriales audiovisuales, consumiendo dichos contenidos a la hora que quieren, en el soporte que quieren a través de redes p2p, donde no existe un servidor centralizado, en vez de ello la fuente para descargar se ubica en cientos o miles de computadores de usuarios que lo descargaron primero.

Juan Varela propone que "la televisión por internet y sus servicios interactivos será el motor de la banda ancha", creo que tiene razón pero pienso que los contenidos ya son el motor de la banda ancha: es evidente que la demanda por descargar mp3 fue motivación principal de muchos usuarios en los 90 para pasar de conexiones conmutadas a conexiones persistentes y de 1 Mbps o más. Hoy la demanda es grande también por la descarga de cine y series, y para el usuario común es lo único que justifica conexiones de 4 Mbps o más.

Los creadores de contenidos están desesperados buscando formas de cobrar por sus productos, en Europa por ejemplo vemos cómo el gremio ha abogado por convertir la TV pública en TV de pago. Mientras, empresas proveedoras de acceso a Internet se han enriquecido gracias a la demanda de sus usuarios por banda ancha para descargar esos contenidos, cuyos creadores han tenido dificultad para participar de ese negocio.

Es demasiado tarde para las plataformas de TV de pago. Los usuarios se acostumbran al feels like free de la Internet y cada muro que se intenta poner alrededor de un contenido resulta en un incremento de la descarga vía p2p. Para los nativos digitales los contenidos compartidos son algo normal, la idea de tener que pagar por un contenido es tan ajena como la cinta magnética y los disquetes.

Pero, ¿y si no fuera ilegal? Para que el pago por contenidos tenga éxito masivo, el usuario necesita sentirlo como gratis, por lo tanto quedan dos posibilidades: por un lado el modelo del avisaje incrustado que actualmente está en crisis, y que al segmentarse puede tener mayor valor tanto para usuarios como para avisadores, y por otro lado el modelo radial.

Legalizar el p2p o incrustar el avisaje

Una manera de sanear el proceso es ir hacia un modelo similar al radial, donde el proveedor de acceso a Internet comparta el negocio que hace con los proveedores de contenidos. No es fácil de explicar, ni menos fácil de implementar, pero es una solución para el problema del "trato justo".

Puesto que las reformas legales y los cambios de mentalidad necesarios para una solución así son muy difíciles, la única solución por el momento para hacer legal la descarga via 'net de contenidos premium es acompañarlos de avisaje contratado. Es lo que han comprendido NBC, News Corp. y Disney con su experimento Hulu, que ofrece streaming gratuito sobre Internet, por el momento sólo en gringolandia.

Aparecerán otros Hulus, otros intentos de intermediar, pero ninguno podrá ser tan costo-efectivo como el p2p, por lo tanto la solución incrustar el avisaje en el contenido, de manera que cada descarga de cada contenido genere un pago por atención, canjeable para el creador del contenido.

Probablemente lo que se viene es la desintermediación del broadcaster a nivel comercial, donde los creadores de contenidos acuerden directamente la incrustación de avisos en sus programas u otros modelos mixtos. No hay para qué reinventar la rueda. Ya sucedió con los podcasts, y gente como Leo Laporte y muchos otros viven crecientemente de dicho formato.

La media crisis

Una muy personal reflexión sobre lo que está pasando.

Estamos en medio de ella.

Ella está presente en cada reunión de directorio, en conversaciones de pasillo, incluso en algunas pautas. Está como un temor en cada periodista, muchos publicistas, más de un infógrafo e incluso uno que otro fotógrafo, músico, sonidista y montajista.

Vino la Internet y lo reintermedió todo

Al principio los diarios, magazines, radios y estaciones de TV estuvieron presentes porque no podían permitir que su marca no se asociara a una URL. Era como un juguete medial, un costo promocional, y daba lo mismo el contenido, la cosa era estar.

Frente a las narices de gerentes y áreas comerciales, los sitios web crecieron en audiencia y demanda. En algunos casos, la vanguardia presente al interior de estas empresas comprendió que había que satisfacerla y desarrolló algún hack para reciclar contenidos. Todo parecía ir sobre ruedas.

En ocasiones incluso generaron ingresos -gracias a algún avezado vendedor que entendió de banners y CPM. Quizás en esos casos se vislumbró el potencial, y a pesar de la cultura monolítica y la resistencia al cambio, se desarrollaron algunos medios Internet como negocio.

Mentalidad de papel

El avisaje contratado surgió en la Internet como una imitación del papel y la TV. En la forma de piezas gráficas fijas o animadas, se presentaban avisos de promoción de productos a cada lector, por los miles, y que cada vez que el usuario accedía a una página se producía una "impresión".

Mientras, las gerencias comerciales dormían plácidamente sobre laureles acumulados por años, de vez en cuando abrían un ojo y veían el gran número de impresiones con satisfacción. Hasta que de pronto los números cambiaron de dirección.

Los usuarios, acostumbrándose a una creciente oferta de contenidos gratuitos, dejaron de comprar papel y sintonizar la TV (y comprar discos, y arrendar películas, etc., pero esa es otra historia).

La audiencia electrónica siguió creciente, los publicistas reaccionaron y comenzaron a medir la efectividad del avisaje, y entonces todo cambió.

Banner blindness

A diferencia de las estadísticas de papel, en medios digitales la interacción se puede medir, y se demostró que la relación entre una impresión y una visualización no es 1 a 1. Los usuarios no ven los avisos, sus miradas los evitan de manera automática, ya que no tienen relación alguna con sus intereses.

A posteriori, es fácil decirlo: bastaría con incrementar la segmentación, presentar avisos relacionados con el contenido, de esa manera el usuario verá los avisos porque serán de su interés. Pero es ya tarde en muchos casos.

Las áreas comerciales no pudieron prever esta situación, y el dinero no crece en los árboles ni es sub-producto de la fabricación de papel. En muchas empresas de contenidos, los despidos y la falta de inversión son lo normal.

En algunas de esas empresas, la espiral no tendrá vuelta. Para cuando se den cuenta de lo ocurrido los números ya no volverán a ser azules, el edificio ya será propiedad del banco y la marca habrá perdido valor comercial, será sinónimo de the good old days.

Otras empresas se están adaptando a tiempo, invirtiendo en la experticia y tecnología necesaria, abriéndose a nuevas maneras de funcionar menos celosas y más colaborativas, deshaciéndose de negocios lastre. Lo más irónico es que esa tecnología es barata, mucho más barata que la del papel, a veces incluso gratis. Y esa experticia ya está en muchas escuelas de periodismo.

Diseño centrado en el usuario

Esta frase lo dice todo, pero no basta cuando una organización está luchando con el lastre de haber funcionado de forma totalmente diferente por décadas. Tan importante como saber lo que hay que hacer es saber lo que no hay que hacer, y para eso existe una frase también, lo que hay que evitar: diseño centrado en el gerente (idea original del buen Rodrigo Guaiquil, si mal no recuerdo).

Si eres periodista, publicista, diseñador, camarógrafo o ejerces otros oficios en un medio de comunicación, es un buen momento para preguntarte a cuál de estos dos grupos pertenece la empresa para la cual trabajas. Lo mismo vale si se trata de tu propio emprendimiento, o si estás a la cabeza de una de estas empresas. Es un buen momento para tomar distancia, ver lo que ocurre y enmendar el rumbo.

En cada crisis hay una oportunidad. La decisión es tuya.

Aún tenemos prensa, compañeros: portada de La Nación de mañana


Los lectores no somos estúpidos.

Había pensando en un largo texto sobre el estado actual de la comunicología política chilena, en cómo algunos expertos en campañas creen que los lectores somos oligofrénicos, lo impresentable de que un ex presidente y candidato se niegue a ir a Chilevisión y que el dueño de Chilevisión censure a La Nación.

Y entonces sonó el teléfono, y me enteré de que Lorena Ferraro, periodista del diario La Nación acreditada para cubrir el comando de Sebastián Piñera, fue removida a la fuerza del evento de proclamación del empresario.

Así con esa famosa frase: por la razón o la fuerza.

Entonces, en vez de una larga reflexión acerca de los publicistas de candidatos y su desprecio por nuestra inteligencia, preferí conversar vía Twitter acerca de lo ocurrido, y aportar otra reflexión, más optimista y constructiva, que dice así:

Todavía existe en Chile el periodismo que confía en la inteligencia de sus lectores. Les dejo con la portada de La Nación de mañana.

Mientras, me río un poco de quienes creen que potenciando más o menos determinadas marcas periodísticas pueden manipular nuestra percepción de la realidad. Ya no es tan sencillo.

Nota para los lectores más jóvenes, el guiño es en referencia a tiempos de la dictadura, en que las revistas de la resistencia -censuradas por la represiva institucionalidad de esos años- publicaban páginas con columnas en blanco, para evidenciar que faltaba contenido censurado.

Aclaración: trabajo como consultor para algunos proyectos de La Nación, pero mi opinión es personal y no está a la venta.

Murdoch ataca a la BBC, la BBC publica a Murdoch: la diferencia entre el servicio y el lucro

La BBC es "una amenaza a la pluralidad"

Así titula la misma BBC una nota acerca de las declaraciones de ayer por James Murdoch, en cuya opinión la BBC es una amenaza para la competencia.

¿Murdoch publicaría de la misma manera, con la misma transparencia y objetividad, si la BBC le acusara a él de ser una amenaza? Esa es la pregunta que todos los que valoramos estar informados deberíamos preguntarnos.

En teoría, la libre competencia es una excelente idea. Pero en la práctica, el lucro a menudo es más importante que contar bien la historia, entregar bien el servicio, cumplir la promesa.

Por eso en algunos ámbitos sacar el lucro de la ecuación entrega un mejor resultado. Y si no le gusta a los que se dedican al lucro, pues qué pena con ellos, pero ese no es nuestro problema, el de los ciudadanos.

Personalmente, me parece estupenda la idea de que financiemos públicamente medios de comunicación, así como me parece bien que lo hagamos con la educación y la salud.

Si la BBC es una amenaza para una competencia que dejaría a los ciudadanos desinformados, entonces me sumo, quiero ser parte de esa amenaza.

Experimento: posicionar #biblioteca

Hoy, 10 de agosto, intentaremos hacer que que #Biblioteca sea trending topic en Twitter.

¿Qué es un trending topic? Son los términos de moda en cada momento, de acuerdo a lo recogido estadísticamente por Twitter, y que cada usuario de dicha red de microblogging ve en la columna derecha de su interfaz web en http://twitter.com.

Se trata de una invitación experimental para que bibliotecarios, trabajadores de bibliotecas, usuarios de bibliotecas o personas que les gustan las bibliotecas (y que tengan una cuenta en Twitter) tuiteen recomendaciones de lectura, usando el hashtag #biblioteca .

Ejemplo: gracias a la #biblioteca conocí a Isaac Asimov. Favor RT incluyendo el hashtag, indicando tu lectura favorita.

La idea es concentrar dichas recomendaciones en los siguientes horarios:

  • a las 16:00 (hora Península Ibérica), que son las 11:00 en Buenos Aires, 10:00 en Santiago de Chile y 9:00 en México DF.
  • a las 20:00 (hora Península Ibérica), 15:00 en Buenos Aires, 14:00 en Santiago de Chile y 13:00 en México DF.
  • a las 22:00 (hora Península Ibérica), 17:00 en Buenos Aires, 16:00 en Santiago y 15:00 en México DF.


Si logras ver #biblioteca en los trending topics del 10 de agosto, por favor guárdalo como como .jpg u otro formato y avisa a @ferjur, @jserranom o @cadaunante que se logró la misión.

Si quieres ayudar a que resulte, por favor has un post como este e invita a tus seguidores en Twitter a participar. Gracias!

Twitterremoto ¿El inicio de las guerras que vienen?

Últimamente no escribo mucho de asuntos personales, pero quiero compartir que ayer viví una sensación muy extraña, como de que algo había cambiado, me sentí emocionalmente afectado, triste, abatido. Al principio no comprendí lo que era, pero creo que ya se me está aclarando.

Algunos quienes me siguien en Twitter, Friendfeed y Facebook lo notaron, estuve pendiente y conversando acerca del ataque ocurrido ayer a Twitter y otras redes sociales web.

Hoy se sostiene que fue un intento de acallar a un activista político de la República de Georgia.

Ello me hace pensar que asistimos ayer a un anticipo de las guerras que vienen. Creo que aún no hemos tomado el peso del hito que representa.

Para el ataque hicieron uso de una botnet, vale decir una red de gran número de computadores infectados con software capaz de hacer cosas bajo el mando de un tercero. Dicha botnet fue programada para dirigir cantidades inmensas de tráfico a los servicios web que estaban siendo utilizados por el activista que querían acallar.

No es la primera vez que alguien bloquea a la fuerza servicios en la Internet, ni la primera vez que hay política involucrada. Tampoco es la primera vez que para eso se usa una botnet. No es un tema nuevo, varios gobiernos del mundo ya tienen equipos dedicados a la guerra y el terrorismo digital, ya sea de manera pública y transparente o de forma encubierta y no necesariamente legal.

Pero ayer para millones de personas la guerra digital dejó de ser ciencia ficción o una posibilidad teórica y se transformó en algo tangible... y temible. Creo que por eso me sentí así, una sensación similar a cuando a uno le entrar a robar a casa.

Recordando algo que dijo Enzo en el TEDx Patagonia, es tan fácil destruir algo, cuesta mucho más trabajo que construirlo. La Internet como la conocemos hoy no ha sido fácil de construir. Una cantidad inconmensurable de horas-hombre, en muchos casos de gran experticia y voluntaria, da lugar a los protocolos y programas que subyacen en los servicios que usamos diariamente. Ese mismo ecosistema que aporta innovación y desarrollo tecnológico es también inmensamente vulnerable en múltiples niveles.

La Internet, ese espacio que amamos, mezcla de privado y público, global y local, gratis y pagado, puede desaparecer en instantes, y el accidente global que teme Paul Virilio puede tener lugar más fácilmente de lo que algunos quisieran reconocer. Si Charly hubiera escrito hoy y no hace década Los Dinosaurios, diría "los que están en la Internet pueden desaparecer".

Pero para defender la Internet no es necesario ser un ultrageek hacker superheroe de la tecnología, basta con hacer un uso responsable y cuidadoso y no facilitar el uso indebido de aparatos e informaciones por parte de terceros.

En este momento mientras lees, tu PC puede estar haciendo cosas sin que lo sepas, enviando spam, atacando un servicio, consumiendo ancho de banda por el cual pagas mensualmente, haciendo más lento tu computador e incluso exponiendo tus datos privados. Ojo entonces con el spam, los troyanos y los virus. Instalar un buen antivirus o no usar Windows ayudan a evitar las botnets y cuidar también tu propia información.

Si sientes la tentación de crackear, de usar botnets para publicitar, de exponer información privada o de invadir privacidad de otros, piénsalo dos veces, porque estás afectando la misma red que en el futuro te podría defender de un régimen represivo, de atentados a la democracia, de faltas a los derechos humanos.

Usar la 'net para agredir es como si -durante los tiempos de la dictadura de Pinochet en Chile- sus opositores no sólo hubieran dañado infraestructura de energía para llamar la atención y ayudar a crear desobediencia civil, es como si los mismos opositores hubieran a la vez puesto bombas en instalaciones de la Radio Cooperativa de aquellos tiempos.

Propongo que depende de cada uno de nosotros hacer un uso responsable de la Internet que amamos, mantenerla libre de cadenas, botnets, spyware y ayudar a evitar así que se transforme fácilmente en un campo cada vez más fértil para las guerras digitales del futuro...

... que no son del futuro
.

¿Por qué atacarían a Twitter?

Cortito: impresionado porque hace casi una hora se cayeron Twitter, Livejournal, Twtpoll y parcialmente también a Facebook. Friendfeed en cambio está más vivo que nunca.

Actualización Van más dos horas en falla, y si bien al principio muchos usuarios pensamos que se trataba de un corte de energía eléctrica en Silicon Valley, según Twitter la falla en dicho servicio se debería a un ataque intencional. Pero ello no explica las fallas en esos otros servicios.

¿Quién querría hacerle daño a Twitter? ¿Por qué? Parece que siempre hay sacos de pelotas... esto me recuerda el ataque a Fayerwayer. Otra escala, otro método, pero la misma estupidez. En la medida en que la ´net se va masificando, va heredando todo lo bello y también algunos de los problemas de nuestra sociedad.

Lo que muere no es el periodismo, lo que agoniza es la pauta

En mi paseo por los blogs de Mónica Paipa y Eduardo Arriagada, me puse a pensar en el asunto de la pauta. Creo que no exagero cuando diagnostico que la pauta está con principio de autopsia.

La pauta es tradicionalmente la "reunión en la que se juntan editores y algunos periodistas (dependiendo de la estructura organizacional) a definir lo que se escribirá, emitirá o se hablará en la siguiente edición".

También se conoce como pauta la agenda que indica lo que será o posiblemente será noticia durante una jornada determinada.

Ambas acepciones están pasando a ser automáticas y participativa.

En plataformas como Digg y Google Reader, sitios como Mashable, sistemas de comentarios como Disqus y varios otros memetrackers, los usuarios vamos destacando las entradas que nos resultan más valiosas. Dicha selección se refeja en lo que estas interfaces le presentan a los demás usuarios.

Mónica, diseñadora que actualmentre trabaja en la arquitectura del próximo sitio de La Nación, contó en su blog ayer que, mirando sitios de noticias en los cuales inspirarse, notó que todos tienen en común la categorización de sus noticias según el interés de visitantes.

Algo hay allí, de lo cual demasiado pocos expertos son participantes. Pero es cuestión de tiempo, la participación aplicada a la granularidad de los medios está modificando profundamente el paisaje de la información en nuestra sociedad, es una función donde los portales de noticias están nutriéndose directamente de la inteligencia colectiva en vez de depender del olfato periodístico.

Por lo mismo, cuestiono la necesidad de medios de comunicación monolíticos, que intentan abarcar todos los temas y ámbitos y mantener control de la agenda noticiosa. Ese queso ya está siendo comido, sospecho que la empresa periodística que se adapte primero a la no-pauta podrá ser el medio tradicional con mayores posibilidades de sobrevivir a la crisis.

Gobierno de Chile y YouTube

El Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SeGPres), tiene canal en YouTube.

En una muestra de confianza y transparencia, el canal tiene los comentarios abiertos, sin moderar. Aprendan, diarios.

Pero hay que decirlo: sería lindo que lo usen más seguido. Veo que el último video -al momento de escribir este post-, es de hace tres semanas.

También hay que decirlo: falta difusión. Me enteré recién hoy y por un medio gringo, y resulta que el canal fue creado hace más de un año. Pero igual, excelente idea, que podría ser imitada por otras instancias gubernamentales.

Cómo ir twitieando la noticia, según David Brewer del Poynter Institute

David Brewer hoy ofrece una receta para twitear noticias.

Bajo el título deconstructing news stories into tweets Brewer expone un flujo de trabajo consistente en:


  • Comprobar los hechos, escribir al titular, twitearlo.
  • Comprobar los hechos, escribir el primer párrafo, twitearlo.
  • Comprobar los hechos, escribir el segundo párrafo, twitearlo,
  • ... y así.


Brewer propone en el artículo que dichos aportes a la línea de tiempo se pueden ir re-ensamblando para construir la historia completa tradicional, pero manteniendo la granularidad párrafo por párrafo. De esa manera, cada lector puede retwitear cada párrafo de manera individual, según lo que le resulte más interesante de compartir.

Como resultado, se entregaría una experiencia más oportuna, granular y de tiempo real, realizando el potencial "viral" de manera altamente socializada.

Esto es aprovechar la fragmentación en vez de tenerle miedo. Muy interesante, y coherente con granularizar la entrega de las noticias para incrementar la sustentabilidad.

El Código 2.0: el ciberespacio a punto de ser "el lugar más regulado que hayamos conocido jamás" [PDF]

Libro de Lawrence Lessig, disponible traducido al castellano.

En contra de los primeros visionarios de la Red y de su utopía de una Internet completamente libre e irregulable, el ciberespacio está a punto de convertirse en "el lugar más regulado que hayamos conocido jamás".

Asuntos como la privacidad, la posibilidad de compartir datos, remezclar información y la libertad de expresión dependen hoy de decisiones técnicas y políticas que están configurando la nueva Internet.

La ausencia de una discusión política, abierta y masiva sobre estas cuestiones deja el campo libre a los grupos empresariales y al Estado para producir tecnologías a su medida.

Emprender y extender esta discusión necesaria es el principal propósito de este libro, que puedes descargar via Traficantes.net (fuente).

Impresiones acerca del ataque a Fayerwayer

Durante el fin de semana Fayerwayer, uno de los blogs de tecnología más importantes en castellano y cuyos responsables son chilenos que conozco, fue afectado por terceros, mediante la invasión de su sistema de gestión de contenidos y la publicación de información privada de los dueños, empleados y usuarios.

He leído casi todo lo que se ha dicho al respecto, desde abundante apoyo y acusaciones de incompetencia para con los afectados, hasta la justificación al atentado en alusión a la "falta de humildad" de Juan Francisco.

Al principio no me quise pronunciar mucho al respecto, quería ver dichas reacciones y opinar luego de que la situación decantara. Ahora, si me lo permiten, voy a opinar.

Si bien me puedo enorgullecer de haber sido el webmaster de uno de los sitios de mayor tráfico del país durante varios años, y que terceros nunca hayan tomado el control o afectado su funcionamiento, no me considero experto en seguridad web. Sin embargo conozco por dentro hartos de los factores involucrados.

Proteger un sistema web no es sencillo

Un sitio se puede proteger teniendo conocimientos básicos de IP y dándose el tiempo de investigar las vulnerabilidades del sistema que estemos usando, pero nunca es tan sencillo como poner parches y filtros.

Algunas medidas que pueden incrementar la seguridad:
  • Tener claves difíciles hace más lento (pero no imposible) los ataques via "fuerza bruta".
  • Filtrar por IP, o sea que no se pueda conectar desde cualquier dirección IP a la interfaz de administración.
  • Usar para administración una dirección IP en una subred diferente y sin nombre de dominio.
  • Crear un modelo de acceso sobre una VPN

Cuando se asegura un sistema, se deben tener en cuenta múltiples factores. Uno de los principales es la usabilidad resultante, si se implementan medidas que hacen lento o engorroso el acceso para los editores de un sitio, se afecta a los usuarios de éste, pues es importante que la información pueda ser actualizada de manera expedita y desde diversos lugares.

Una cosa es que los admins. de Fayerwayer hayan fallado en algunas prácticas de seguridad, aunque es super fácil decir eso a posteriori, y otra es acusarles de incompetentes. No me parece que dicha acusación tenga fundamentos, no existe seguridad perfecta.

Nada justifica el atentado al sitio

Me ha sorprendido bastante la noción expresada por varios -todos chilenos, nótese- acerca de que el atentado se debería a la falta de humilidad de uno de sus dueños y no a una cuestión de seguridad informática.

Pienso que aunque Fayerwayer promoviera una doctrina política que no nos gusta, o apoyara causas con la que la mayoría no está de acuerdo, aunque llamara a la anarquía, el sexo libre, la pastilla del día después de mañana o la religión de los santos del día antes, nada de eso justifica que se ataque al sitio. Menos aún si sus dueños, directivos, editores o reporteros nos caen mal, incurren en prácticas que no nos gusten o incluso en el caso de que nos hubieran agredido verbal o físicamente.

¿Por qué? Porque vivimos en un estado de derecho. Porque si el sitio publica algo que nos ofende, agrede o daña, tenemos acceso y derecho a réplica pública -especialmente en la web-, además de la posibilidad de acudir a las instituciones del estado para que defiendan nuestros derechos.

Es irresponsable difundir información privada

En el contexto del estado de derecho, donde como individuos estamos resguardados por la sociedad como colectivo, no sólo tenemos derechos, también tenemos deberes. Por ejemplo: respetar la privacidad de otros.

Por lo mismo, lo que más me perturbó de todo el episodio es la soltura con que algunos difundieron información privada que apareció en la portada del sitio durante el ataque ¿Qué objetivo comunicacional podía tener? ¿Qué podría lograr ello salvo afectar aún más a los que fueron agredidos e incluso a terceros, que menos aún tienen que ver?

A quienes lo hayan hecho, les anuncio por esta via que han perdido toda mi confianza. Invito a quienes hayan observado dicho comportamiento que evalúen con mucho cuidado si pueden confiar cualquier aspecto de sus vida personal y profesional a gente que con tanta soltura difundió información que no le pertenecía y que era evidentemente privada, a cambio de 5 segundos de fama.

No quiero pensar que los años de democracia que el país ha vivido no bastan, o que van demasiados y la gente ha olvidado los horrores de vivir fuera de un estado de derecho. Pues lo que pasó en 1973 -así como lo que ha sucedido recientemente en Honduras- responde a la misma lógica: que si algo no gusta se cambia por la fuerza. Desde aquí mi total oposición a dicho concepto, y mi solidaridad y apoyo para los usuarios del sitio, los que trabajan en él y en particular para Juan Francisco Diez y Leo Prieto.

Quizás me perdí de algo. Quizás no me enteré de que la decencia, la responsabilidad y la solidaridad habían dejado de ser importantes, incluso entre quienes estemos en desacuerdo. Si así fuera, por favor explíquenme cuándo pasó.

Respuestas sobre Twitter para periodistas

... o empresas periodísticas que aún no hayan dado el salto, o para el que da el salto pero aún no lo está usando, o para el que lo está usando pero aún no sabe para qué sirve, en fin.

Se trata de respuestas a preguntas que me hicieron en una empresa periodística, preferí compartirlas así en vez de usar una presentación tradicional, para facilitar su lectura y que agreguemos nuevas preguntas:

¿Cómo crear un perfil de Twitter?

Son unos pocos pasos a partir de http://twitter.com/signup
Lo único requerido es una dirección de e-mail, que ni siquiera necesita ser válida pero se recomienda que lo sea por si olvidamos la clave.
¿Cómo se generan los links en Twitter para optimizar esa síntesis?

Twitter via web tiene un acortador de URLs automático, pero no es el mejor. Algunos buenos y fáciles de usar son is.gd y tr.im . Ambos se pueden invocar via APIs, lo que es idóneo si estamos generando links para compartir noticias por parte de los usuarios. (ver ejemplo en canal.cl "+ recomendar via Twitter"). También es posible procesar feeds con Yahoo Pipes para pasarlos por la API y generar links cortos, de hecho es lo que hace por detrás Twitterfeed.
¿Cómo puede uno hacerse seguidor de otro usuario de Twitter?

Una vez que uno está logeado con Twitter, es cosa de ir al perfil de otro twitero y hacer click el botón que dice "follow", bajo la foto.
¿Cual es la diferencia de administrar Twitter desde el PC o un teléfono celular?

El móvil nos permite estar conectado todo el tiempo y desde cualquier lugar, lo que aporta inmediatez y testimonios que generan interés. Hay algunos excelentes clientes de Twitter para iPhones, pagados. Los gratuitos carecen de algunas funciones importantes y/o cargan avisaje, lo cual enlentece y encarece el acceso. En caso de no querer invertir en aplicaciones, el cliente web para móviles (http://m.twitter.com) es sumamente usable aunque no permite enviar fotos.
¿Que usos podemos darle desde un medio web a Twitter?

Varios:
  • Input preseleccionado: seguir contactos "conectados": es posible conocer directamente desde la fuente algunos hechos, por ejemplo siguiendo a candidatos presidenciales, funcionarios de gobierno, voluntarios de bomberos, etc. En la medida en que el periodista va incrementando el tamaño de su red de following (los que sigue), aumenta la probabilidad de enterarse de cosas que van sucediendo y que podrían ser noticia.

    Para que esto sea efectivo, es importante discrimar entre usuarios que aportan contenidos de valor y aquellos que llenan el canal de ruido, no hay que seguir a todo el mundo.

  • Input por palabras clave o "tracking": Mediante el uso de plataformas de búsqueda como http://search.twitter.com/ y bots como Twitterspy, es posible enterarse del uso de determinadas palabras en Twitter. Un periodista podría -por ejemplo- estar atento al uso de la palabra "Bachelet" y enterarse así de las menciones, dentro de las cuales podría haber noticias de las que el medio aún no se ha enterado.

  • Input por geolocalización: Gracias a que existe un campo de localización en los perfiles de Twitter, es posible enterarse de lo que ocurre "alrededor", mediante el uso de programas sensibles a dicho campo. Esto puede ser una enorme ayuda para periodismo hiperlocal.

  • Combinando geolocalizión y palabras clave: http://www.geochirp.com/.

  • Output: Ir adelantando datos: vinculando hacia lo que se publica y -especialmente- ir contestando consultas acerca de lo que se ha publicado, puede crear un efecto "viral" que coloque a la empresa al liderazgo en la sociabilidad con sus usaurios. Esto exige, además del clásico envío de noticias de manera automático "a lo Twitterfeed", que cada periodista interactúe activamente.
¿Se recomienda más de una identidad twitter?

Aquí nos encontramos con la disyuntiva de lo institucional versus lo personal. Mi opinión es que se pueden combinar ambas. Una organización periodística puede crear cuentas temáticas, para el usuario que quiere suscribirse sólo a las noticias, y también fomentar que cada periodista tenga cuenta, para facilitar la continua y bidireccional sociabilidad, muchos usuarios prefieren a alguien con nombre y cara.

En la medida en que dicha relación crece, nutre a la organización y también es un foco de atención sobre los contenidos emitidos, vale decir es fuente de informaciones y fuente de tráfico, bidireccionalmente.

¿Es conveniente juntar los comentarios en noticias con Twitter?


Muy conveniente. Sistemas de comentarios como Disqus permiten twitear por parte del comentador y también traer comentarios ("reacciones") via Twitter en forma automágica. Eso ayuda a enriquecer la conversación, socializar las noticias, crea "viralidad", incrementa pageviews, etc.

¿Se conocen experiencias exitosas en el uso de Twitter por parte de medios?


Varias. Uno de los primeras empresas periodísticas grandes en incorporar a una persona dedicada al tema fue Sky News, y la experiencia fue muy exitosa. Nótese que lo hizo con Ruth Barnett usando su nombre, no una cuenta institucional.
¿A nivel local hay experiencias exitosas de cobertura twitter en medios periodísticos?

Hay casos de promoción e interacción, en general más output que input. Destaca el caso de @IvanValenzuela (5761) para @tele13online (8209), han logrado una cantidad impresionante de followers participando de las conversaciones, además de promocionando las cuentas en el noticiario. No sólo adelantan noticias que estarán en su producto tradicional, también contestan comentarios y hacen preguntas.

Similar es el caso de @carolafuentes (556) y @CNNChile (1616), han tenido un éxito más moderado, posiblemente porque no interactúan tanto con los usuarios. Cooperativa, El Mercurio, La Tercera, La Nación, El Mostrador y otros propagan titulares y links, pero interactúan poco.

Otro caso que destaca es @ciper, que ejerce abundante interacción, contestando preguntas de los usuarios sobre las noticias e incluso -a veces- investigando consultas. Notable además que no se hace problemas por vincular via Twitter directo a la fuente o a otros medios de comunicación. Salvo por el hecho de quedarse en la cuenta institucional, debe ser el uso más innovador que se ha visto por parte de una organización periodística en Chile. Como resultado, a pesar de ser un medio de poca audiencia, los followers que tienen en Twitter han crecido muy rápido y superado ya a algunos medios tradicionales del país.

Muchas organizaciones periodísticas están estado usando Twitter de manera útil pero aún -hasta el momento- de forma mayoritariamente conservadora, tal vez existe una brecha entre el offline y el online, de manera que aún no se suelen dar muchas coberturas directas desde Twitter para los usuarios, que es donde podría estar el mayor potencial. Existe quizás una resistencia institucional a ello, que se puede ver en casos como el de TVN que ha creado cuentas brandeadas, algo en mi opinión bastante contraproducente.

Superar estas resistencias para ir más allá, aprovechar al máximo la herramienta sin tenerle miedo, es una tremenda oportunidad para empresas de noticias, periodistas y usuarios.

Sistema operativo para el siglo 21: Google Chrome OS

A esta hora, mientras algunos duermen, estalla una de las noticias más importantes de tecnología de los últimos años. Google lanzará un sistema operativo para competir con Windows, Linux y OS X. Fuente: NYT.


Pero no todos duermen. A esta hora suenan teléfonos en Redmond y Cupertino, y somos varios los que no podemos dormir.

¿Por qué es tan importante?

Porque consiste en sacar la alfombra bajo los pies a toda la industria.

Google ya cuenta con un juego completo de productividad, basado en la nube, que para muchos usuarios es más que suficiente y elimina la necesidad de Windows. Este sistema es un producto brandeado que ofrecerá la mejor experiencia en la ejecución de Google Docs, Google Apps, etc.

Chrome OS está basado en el un kernel de linux y webkit, ideal para computadores pequeños y portátiles, con poca RAM y poco disco pero conectados a la web. Tiene lo mínimo necesario, es todo lo contrario a Windows y sus cientos de servicios y parches.

El producto llega justo en un momento en que los usuarios exigen cada vez más movilidad, los planes de conexión inalámbrica a Internet están alcanzables para una masa crítica de usuarios, y Microsoft no logró masificar a tiempo Windows 7 tras el trauma de Vista.

Algunos pocos usuarios seguiremos necesitando hardware potente y aplicaciones nativas para hacer cosas como trabajar con video de alta definición, audio multipista, control industrial, diseño visual, etc., pero para una creciente mayoría de los usuarios el browser es suficiente, y el computador que ya tienen con Windows resultaría más usable con Chrome OS para las tareas típicas de ver noticias y socializar por la web, IM, Skype, e-mail, gestionar contactos, llevar cuentas, etc.

Ah y one more thing: como es de esperar, Microsoft trabaja en un prototipo para convertir Explorer en un sistema operativo.

Publicado también en Huasonic.

*Gránulo* de esperanza para empresas periodísticas: cómo aumentar el valor del avisaje

Pareciera que la relación entre empresas periodísticas e Internet está saliendo de la niñez y llegando a la adolescencia. Como buen adolescente, el sitio web de noticias quiere y necesita ser independiente, pero no tiene dinero suficiente, y esa es la canción que cantan hoy en dichas empresas; que ya no se vende el papel, que la torta es cada vez más chica, etc.

Entre todo lo que ha pasado en la industria y que aporta estrofas a dicha canción, destaca algo especialmente interesante: la desmitificación del avisaje. Las métricas arrojan luz sobre la interacción entre usuarios y piezas publiciarias. Por ejemplo estudios de eye tracking muestran que la publicidad pasa desapercibida si el usuario se acostumbra a que no le aporte valor, lo cual suele ocurrir en portales de noticias.

Por lo mismo, las tarifas de avisaje van a la baja y difícilmente sustentan desde el online empresas periodísticas de la magnitud de un diario tradicional. El estribillo de la canción es la pregunta:
¿Cómo (rellene aquí con su coprolalia favorita) hacemos para financiar la creación de los contenidos?
Pero hay una tendencia que podría venir al rescate de las empresas periodísticas: la granularización.

¿Personalización?

Hace una década, los que estábamos desarrollando medios digitales reconocíamos el problema y proponíamos personalización, vale decir entregar una experiencia diferente a cada usuario, adecuada a sus intereses. Ello implicaba desarrollos extensos y uso de tecnología costosa. Algunos medios lo hicieron, otros no alcanzaron y se ahorraron muchísimo dinero, pues en un abrir y cerrar de ojos llegaron los CMS de bajo costo o gratuitos que generan RSS, y aparecieron los lectores de feeds, que supuestamente harían innecesario que cada portal personalice.

Salen los RSS, entran Twitter y otras redes sociales

Los usuarios no entendieron el RSS y aún su uso es de nicho, pero Facebook, Twitter, los hashtags y la socialización de hipervínculos en estas y otras plataformas están resultando algo más usable y masivo: accedemos cada vez menos a un sitio que solucione todas nuestras necesidades de noticias, y cada vez más a múltiples destinos informativos, directamente sin pasar por las portadas.

Dicha tendencia, con el énfasis en el gránulo de contenido y no el portal, tiene el potencial de que la publicidad contratada, siempre que se relacione con los temas que toca cada noticia, cobre un valor mayor para el usuario, obtenga más atención y se comparta más en medios participativos, y eso se puede vender mejor. Mientras más granular sea el acceso a la información, y mientras más sensible a ella sea el avisaje presentado al usuario, más sustentable puede ser la creación de dicho gránulo. 


No es necesario reinventar la rueda, esto es algo que Google ya hizo con Gmail.

Como ha dicho el bueno de Juan Varela: "Los medios se preguntan cómo cobrar con los contenidos cuando lo importante es recuperar el interés de los usuarios, primer mandamiento de la economía de la atención".

La idea se grafica así:


Entonces, mediante la combinación de granularidad y relación contextual podemos mejorar el valor de la publicidad, especialmente si tomamos como señal no sólo el contenido, también la geolocalización, la URL previa y otros datos que podemos tener del usuario y su contexto.

Para que esto sea posible, hay que sacarse muchas de las nociones que hoy son estándar en el diseño centrado en el ejecutivo. Sin perjuicio del necesario norte que significa el diseño centrado en el usuario, propongo el diseño centrado en el gránulo, implementando medidas como:
  • No llenar de avisos, ni usar animaciónes. Hacer avisaje con texto que identifique claramente el producto, para que el usuario pueda con una rápida mirada saber de qué se trata.
  • Asegurar que el aviso tiene relación con los temas de la noticia, con lo cual no sólo incrementamos la probabilidad de que haga click en él, además le enseñamos a poner atención al aviso cada vez que venga, porque es un aporte.
  • Conocer los intereses del usuario, para presentarle avisos (y también información) que le será relevante. AdSense ya hace esto, pero no necesariamente queremos pagar AdSense. Hoy podemos presentar contenido personalizado con mucha más facilidad que hace 10 años.
  • Relacionar la noticia con etiquetas para facilitar la vinculación y encontrabilidad y de esa manera aportar links a noticias o temas relacionados, para que el usuario aprenda que hay vínculos de valor, y tenga la vista atenta lo que le ofrecemos además del contenido por el cual llegó.
  • Pero, no usar cada página como mini portada llenándola de links, barras de navegación, autopromociones que no se relacionan con el tema, etc. El usuario ya sabe cómo ir a la portada haciendo click en el logo. Esto contradice la moda de considerar cada página de un sitio una portada, una noción que ya no es sustentable ante la creciente escasez de atención y el contexto de acceso móvil.
Propongo la idea tanto para sitios de "diarios" tradicionales, con texto, como para sitios que presenten video y audio. Contextualizar el avisaje y alivianar cada página de cada gránulo de contenidos incrementará su accesibilidad desde móviles, netbooks, etc., una tendencia creciente y necesaria de considerar.

Cómo incrustar video usando HTML5

Se está terminando la época en que había que crear videos en varios formatos, detectar browsers con JavaScript e incrustar reproductores propietarios para poder entregar video.

La solución para el video en HTML5 es tan tan estúpidamente sencilla...
<video>
 <source src="video01.mp4" type="video/mp4" />
 <source src="video01.ogv" type="video/ogg" />
</video>
Donde video01.mp4 está en MPEG4/H.264 y video01.ogv está en Ogg Theora. Safari usará el H.264 y Firefox usará el Ogg Theora. Chrome puede ser compatible con ambos pero preferirá el que aparezca primero. Internet Explorer... qué es eso?

Queda como tarea para la casa cómo convertir un video a esos dos formatos. Hint: Gruber te cuenta cómo hacerlo en un Mac.

El modelo freemium podría funcionar con la música, no creo que con la prensa

Esta mañana el bueno de Eduardo Arriagada publicó un excelente texto de Ricardo Leiva titulado La estrategia ‘freemium’.

Freemium es la estrategia de ofrecer un producto base de manera gratuita ("free") y un producto avanzado, características o servicios adicionales en forma pagada o "premium".

Ricardo Leiva expone las características, fortalezas y debilidades del modelo de negocio fremium y propone que para ser aplicable en el ámbito de las noticias "se requieren de al menos dos requisitos bastante difíciles: un acuerdo de la industria y una mejor tecnología para facilitar los micropagos".

Respecto de los micropagos, Apple y Amazon ya han puesto a disposición de los creadores de contenidos mecanismo que lo permiten, mientras que PayPal, que lleva más tiempo funcionando, ya es utilizado por muchos desarolladores de software para un similar propósito.

Pero con el primer punto, estoy un poco incómodo. Creo que implementar un jardín cerrado para toda la industria de noticias es imposible por dos razones principales:
  • Una es que es los usuarios no quieren pagar. Antíguamente el medio físico iba ligado a la información, por lo tanto se enseñó a los usuarios a tener la ilusión de pagar por el medio físico pero era la excusa para pagar por el intangible. Como resultado, hoy nadie quiere pagar por el intangible.
  • Cuando una empresa intente bloquear un volumen significativo de su contenido, la oportunidad que ello creará para que otra empresa incremente su atención y tráfico haciendo disponible la misma o similar información gratis, es demasiado grande como para que dichas empresas estén dispuestas a amarrarse de manos de esa manera.
Similitud y diferencia entre música, cine y prensa

En el ámbito que conozco de cerca que es la música, el modelo de negocios nuevo es entregar gratis el registro (típicamente archivos mp3), generando un punto de entrada a la relación entre el negocio y el usuario, y luego cobrar por acceso a la versión presencial (conciertos). Puesto que en el caso de la música es posible entregar un producto presencial, cuya experiencia completa es inregistrable, el modelo freemium tiene cabida y parece sustentable.

En cambio en el caso de las empresas periodísticas, no es evidente la existencia de dicha posibilidad. No se puede vender acceso a noticias de manera presencial. Y como los usuario no están dispuestos a pagar con dinero el acceso a las noticias, lo único que va quedando es el negocio del avisaje, que no parece valer lo suficiente (aunque eso podría mejorar).

Los servicios de valor agregado sobre las noticias, prediccion de tendencias, acceso a estudios profundos sobre asuntos específicos, que podrían concebirse como servicios de valor agregado entregables por empresas periodísticas, no son algo en que tengan suficiente experiencia o prestigio hoy, por lo tanto poco probable que alguien quiera pagar por ellos.

Además, por lo mismo que mencioné antes: si una empresa periodística me ofrece un pronóstico -por ejemplo acerca de cuándo bajará al mínimo la tasa de interés para hacer óptima mi contratación de un crédito-, lo más probable es que si intenta cobrarme por acceder a ello, habrá otra empresa, quizás más especializada, dispuesta a darme esa información en forma gratuita para que yo me convierta en su cliente, le de publicidad social, etc.

Gratuidad ficticia y sustentabilidad

Creo que hay otra solución mucho más escalable y sana, si bien más difícil de implementar en términos políticos. Ocurre que en realidad el "free" del freemium es una ilusión, porque la Internet, que es el soporte físico para la distribución de las noticias que está reemplazando el papel y otros medios, no suele ser gratis, los usuarios pagan por conectarse, y el resultado es un negociado millonario por parte de las empresas antíguamente conocidas como telefónicas.

Una solución sustentable entonces sería que quien cobra por el acceso, o sea la empresa que cobra por Internet ante cada usuario, hiciera muestreo estadístico y compensara a los creadores del contenido leído, algo similar a como actualmente la radio y la TV compensan a autores por los contenidos que usan.

Propuse algo similar para el ámbito de la música y cine, pero topé no sólo con las críticas de quienes temen perder la actual "gratuidad" de descargas, también encontré resistencia entre quienes creen amenazada la neutralidad de la red y temen por la privacidad. Por otra parte, las leyes actuales de propiedad intelectual y la noción básica de derechos de autor necesitarían actualizarse al nuevo siglo para que algo así fuera posible, y eso no se ve fácil.

Estimado publicista: ¿Por qué dices "comunicación" cuando te refieres a la propaganda?

Me llama la atención que a menudo los profesionales que se dedican a asesorar en lo comunicacional a la venta de productos o servicios digan que hacen comunicación cuando lo que hacen es lo que yo entiendo como propaganda o algunos entienden por publicidad.

Propongo que la responsabilidad principal de un comunicador profesional debe ser informar de manera que no haya ambiguedad. Por lo mismo, llamarle comunicación a algo que tiene la intención de influenciar para la venta puede ser tan erróneo como llamarle vegetal a la carne y centro a la derecha.

Si en la ética de los comunicadores no está la honestidad, entonces no debería perturbarnos que los planes "ilimitados" de las compañías telefónicas tengan límite, que se le llame Internet y banda ancha a un producto que no es ninguna de las dos cosas, e incluso podemos llevarlo al ámbito del periodismo y cuestionar que se le llame transición a un golpe de estado, como ha estado haciendo por estos días la CNN.

Estimado publicista, comunicador "digital 2.0" o como sea te autodenomines, tengo noticias para ti: esto es la web, aquí los usuarios no somos entes pasivos mirando la caja idiota, somos personas que interactuamos, contestamos y generamos olas en la red con nuestros comentarios. Cada vez que digas algo que no es o hagas que tu cliente prometa algo que no se cumple, se sabrá muy rápido y se afectarán tu prestigio y el de de ellos.

Similar al periodismo participativo: la publicidad participativa

La Internet nos empodera a todos para responder y ser partes de un proceso comunicativo más honesto, o para desarticular la comunicación deshonesta si fuera el caso. El usuario activo de la 'net, además de ser un dolor en el poto (traducción de dicho gringo) para los publicistas tradicionales, puede ser aliado para los publicistas que sean totalmente honestos, y que simplemente hagan accesible y socializable la buena información sobre un buen producto.

Si quienes se dedican a blogs corporativos, publicidad online, relaciones públicas, etc., asumen ello y se hacen parte de la tendencia, nacerá una nueva forma de hacer comunicación comercial, cualitativamente mejor, más honesta. Pero si quienes trabajan en ello no dan ese necesario salto, se perpetuará la mediocridad que a menudo asociamos a los publicistas y la cual se refirió @Huasonic en su blog personal.

La clave podría estar en discriminar acerca de lo que es un buen producto: el publicista de hoy no sólo necesita asumir la ética de la transparencia, necesita ser un ente crítico desde el principio del proceso y negarse a publicitar algo que no valore en forma personal o que no sepa tendrá valor para sus usuarios. Al final el peso va cayendo en el diseño del producto. Por eso a compañías como Apple le está yendo cada vez mejor y a compañías como Microsoft cada vez peor, aunque la primera gaste mucho menos en publicidad que la última. Apple -y sus comunicadores- desarrollan un proceso comercial más honesto con sus usuarios, su producto siempre cumple su promesa.

Scott Simon de NPR dice que el secreto de una buena historia es entregar algo que las personas quieran repetir a otros. Quizás el secreto de una buena publicidad, en un mundo de usuarios conectados- es entregar un producto que los usuarios quieran recomendar.

El llamado para los diseñadores de productos entonces es a incrementar el valor, y para los publicistas incrementar la honestidad, la coherencia y la responsabilidad.

El periodismo y los conflictos de interés. En EEUU la FTC se hace parte ¿quién nos defiende en Chile?

Quedé preguntándome eso luego de leer esta noticia, la Federal Trade Commission de Estados Unidos está trabajando para regular que no sólo medios de comunicación tradicionales, también nuevos medios tengan lo que podríamos llamar probidad en materia comercial:
Cada vez más a menudo, los consumidores recurrimos a la web para buscar información independiente acerca de productos y servicios (...) A veces no nos enteramos de que dicha información puede estar influenciada. Muchos bloggers aceptan regalitos como laptops, viajes, cupones de regalo o incluso miles de dólares por un post de 200 palabras.

La manera en que los bloggers que reciben incentivos de ese tipo transparentan la situación varía enormemente, si es que lo hacen.

La práctica ha crecido hasta un punto en que la Federal Trade Commission de Estados Unidos está poniendo atención. Nuevos lineamientos, que se espera sean aprobados dentro de meses (...) clarificarían de qué manera la agencia podrá perseguir a dichos bloggers, así como también a las compañías que les paguen, por declaraciones falsas o por no transparentar conflictos de interés
(fuente: Associated Press).
Conversando

Al preguntar en Twitter cuál podría ser el organismo encargado similar en Chile, @camahueto opinó que "la fiscalía nacional económica (que acusa ante el TDLC)" o algún "organismo de medios" como el CNTV podrían abordar el tema. @Oravla y ClaudioDelRio comentan que el http://www.tdlc.cl/ sería el equivalente en el Chile a la FTC. También uno podría pensar que el Servicio Nacional del Consumidor tendría pertinencia.

Pero en los respectivos sitios web de dichos organismos, no parece haber mención a asuntos de prensa y conflictos de interés. El Colegio de Periodistas propone un código de ética, pero dudo que haya algún grado de fiscalización y además en Chile dicha entidad no puede vetar profesionales, de hecho son cada vez más los que ejercen sin estar colegiados. En definitiva, al parecer no tenemos instituciones con personal dedicado a defender al público en estas cuestiones.

El estado de los medios da miedo

Quizás por lo mismo en Chile hay tanto placement en matinales, publireportaje en noticiarios y medios escritos, infomerciales en TV, etc. No se trata de que la gente sea tonta, pero sospecho que si un estudio investigara la discriminación de la audiencia entre publicidad y contenido no-contratado, el panorama no sería bonito.

Consulté a varios periodistas de medios tradicionales y blogueros, si bien ninguno me quiso responder de manera citable, descubrí que existe legislación que toca el tema. También confirmé lo que recordaba: aunque las empresas periodísticas prometen cierto prestigio y definen políticas sobre ello, es algo muy difícil de controlar y muchos periodistas reciben incentivos.

Paralelamente, los comunicadores que informamos vía blogs sobre ofertas de productos y servicios -que en la práctica y de acuerdo a la ley chilena ejercemos periodismo- no solemos dar a conocer situaciones de potencial conflicto de interés.

Transparencia como valor agregado

Quizás sea desconocimiento, pues precisamente la transparentación es lo que asegura que el lector entiende la relación y no necesita leer entre líneas. Saber que un periodista recibió un aparato de regalo no hace que desconfiemos de lo que dice sobre él, simplemente da cuenta de una relación, podemos ser más exigentes con su objetividad, y sin embargo creerle los comentarios que hace, el testimonio que da, etc. Si lo hace costumbre, podemos creerle cuando dice que no ha recibido incentivos. Pero si nunca lo dice...

Pero pienso que sería iluso pensar que sólo es ignorancia. A los que pagan (ya sea mediante regalos o dinero) para que sus chiches sean cubiertas por diarios, TV, blogs, etc., les gusta y conviene que no exista el disclosure. Conozco al menos un caso en que me enteré de que un bloguero tenía un teléfono gratis con plan ilimitado, y nunca vi el hecho reflejado en su blog. Casos más sutiles de convenios de servicios para empresas mediales y descuentos para sus periodistas, acompañados de contratos publicitarios millonarios, tampoco son evidentes para el público.

El disclosure puede ayudar a validar tanto a empresas periodistas o medios "tradicionales", como también blogs. No debemos pre-juzgar, es perfectamente posible que un medio personal, ciudadano, etc. sea igual o más responsable que un medio tradicional, y lo más interesante del caso es que en Chile hay algo de legislación en este sentido.

La Ley de Prensa 19.733, publicada en el Diario Oficial de 4 junio de 2001, establece que:
Artículo 2°.- Para todos los efectos legales, son medios de comunicación social aquellos aptos para transmitir, divulgar, difundir o propagar, en forma estable y periódica, textos,
sonidos o imágenes destinados al público, cualesquiera sea el soporte o instrumento utilizado.
De ello se desprende que todos somos medios de comunicación sujetos a los derechos y deberes correspondientes. La ley también indica que:
Artículo 37.- Para efectos de lo dispuesto en el decreto ley No 211, de 1973, se considerarán, entre otros, como hechos, actos o convenciones, que tienden a impedir la libre competencia, los que entraben la producción de informaciones, el transporte, la distribución, circulación, el avisaje y la comercialización de los medios de comunicación. (...)
Un poco vago, pero bajo lo señalado se podría intepretar como un impedimento a la libre competencia el ofrecer incentivos a un periodista para que comunique de manera parcial.

Claramente es insufiente. Se necesita mayor precisión, pero no es alentador que dicha legislación tardó 8 años en tramitarse. Mientras a alguien se le ocurre cómo simplificar y modernizar la ley, al menos podemos conversar al respecto y plantearnos la ética de un comunicador independiente como tema.

Tenemos gobierno transparente, ahora queremos comunicadores transparentes

Si el público pudiera enterarse por arte de magia de conflictos de interés, quizás existiría la posibilidad de hacer la denuncia al SerNaC u otras instancias. Pero el público no se entera de dichos conflictos en primer lugar, por lo tanto no basta con que haya legislación, se necesita un esfuerzo activo de fiscalización y sanciones públicas, ahi tenemos una tarea para la autoridad.

De manera similar a como los medios de comunicación son los llamados a fiscalizar al gobierno en materia de probidad, el Estado es el llamado a velar por el interés del público, ya que en el caso de los privados el incentivo al lucro puede distorcionar la comunicación.

Así que ya sabes, si en la nota que lees sobre un producto o servicio el periodista no dice si le hicieron algún regalo, no asumas a priori que no lo hay. Y si tienes curiosidad al respecto, usa la funcionalidad de comentarios y pregunta. Quizás te encuentres con una sorpresa. Y ya que estamos en el tema, pregúntate cuáles son las candidatura en las elecciones que vienen que privilegian más el interés del público por sobre el de los empresarios.