Sí, Twitter es un medio: la noticia ya no le pertenece sólo a los periodistas

Me topé con una entrada interesante en innovasocial.com preguntando si Twitter es o no un medio.

El autor pone el punto sobre la i cuando cita el estudio Kaist de la siguiente forma:
"al margen del debate puramente periodístico, es que gran parte de los usuarios de Twitter sí lo utilizan como medio de información".
Luego cita a Comscore como fuente para establecer que:
"por el uso que le dan sus más de 100 millones de usuarios, más que como red social se trata de un medio de información en sí".
Tenemos entonces al parecer una definición empírica, la cual algunos podemos confirmar con nuestra propia experiencia: crecientemente Twitter se va transformado en la portada que usamos para enterarnos de lo que está pasando. No sólo con amigos y conocidos, también con ámbitos profesionales, de entretención, con la ciudad donde vivimos, el país y el mundo.

Francisco Bartolomé menciona además que mucha de la información que circula por Twitter proviene del periodismo profesional, y que por lo tanto Twitter no sustituye dicha actividad. Si bien tiene cierta razón, creo necesario profundizar y propongo que los cambios que Twitter y plataformas similares provocan están recién en sus inicios. Hay dos tendencias a las cuales el periodismo profesional debe adaptarse:

La noticia ya no te pertenece: definir la pauta diaria, el qué es y qué no es importante, ya no está dado sólo por el olfato editorial o la proyección de fenómenos contingentes que el periodista puede extrapolar: Twitter es un indicador y un editor colectivo de ello, una manera en que los usuarios definen qué es noticia, a través de aquello que la compañía ha nombrado resonancia.

Ya no basta con ser intermediario: pues a través de esta red los usuarios y fuentes se comunican directamente. Un buen ejemplo en Chile es lo que ocurre con la Oficina Nacional de Emergencia y la Cámara de Diputados. Ambas entidades informan oportunamente al país sobre temas de su competencia, y uno puede ver esa misma información minutos, horas y a veces hasta días después, a través de versiones Web, TV, radio o papel de medios tradicionales.

Esta situación exige que el periodismo profesional aporte valor agregado, en la forma de investigación, contraste, contexto, de lo contrario los usuarios vamos accediendo directo a las fuentes y el trabajo periodístico se va haciendo irrelevante, pues si es por mera agregación de contenidos Twitter lo hace mejor, integrando de manera granular lo que el usuario considera sus fuentes preferidas, sean profesionales, amateur, personales, etc.

El ejemplo que he mencionado sirve para profundizar más la tendencia de la desintermediación, pues ¿qué evita que los ciudadanos informen directamente las emergencias y los parlamentarios comuniquen directamente sus proyectos, activivdades, denuncias? Nada, y eso es precisamente lo que está pasando, por lo tanto dichas instituciones también harían bien en generar valor agregado en su comunicación, un rol típicamente ejercido también por periodistas.

Lo más interesante quizás es que este desafío puede hacerle muy bien al periodismo, incrementando el rol del periodista como alguien que analiza, depura, combina y conjuga datos para crear información nueva, cualitativamente diferente a la que ya había en otra parte, creando valor.

Así, Twitter podría no reemplazar totalmente a los medios tradicionales (aunque en mi opinión sí reemplaza sus portadas), y más bien ser la capa de inteligencia colectiva social que selecciona y propaga el trabajo periodístico, además de su evidente valor de alimentar al periodismo con testimonios y otras señales de lo que ocurre.

Recapitulando: en este nuevo medio (en el más amplio sentido de la palabra) las informaciones periodísticas compiten y se combinan con información directa desde las fuentes, opiniones, testimonios, puntos de vista, recuerdos y tal, así y va naciendo un tejido inteligente, entrelazado, trascendiendo orígenes, métodos, roles, etc., de manera similar a cómo se forma nuestra percepción de la realidad al interior del cerebro.

En dicha competencia, si el periodismo tradicional no se actualiza, pierde. Un ejemplo es lo ocurrido con el movimiento ciudadano que desarticuló la construcción de una central termoeléctrica cerca del santuario natural de Punta de Choros, el tema hizo ebullición en las plataformas online antes que en los medios de comunicación tradicionales. la pauta la hicieron los usuarios, no los editores o directores de medios periodísticos.

Mi respuesta titular a la pregunta de Francisco Bartolomé es un tanto provocativa, y pienso que si bien técnicamente Twitter se puede considerar un medio en algún sentido y en otro no, lo relevante no es la plataforma –metafóricamente más cerca del hardware–, lo importante somos nosotros, la red social que viene a ser como el software que corre sobre Twitter (o sobre Facebook, o sobre Tumblr o lo que sea). Nosotros somos un medio, todos.

La metáfora perfecta: para los medios tradicionales las tabletas y apps son el nuevo CD-ROM

Ya había oído mencionar el concepto antes y citado muchas veces, pero Iván Adaime lo explica de la mejor manera que he visto hasta ahora en castellano.
"El problema no son las tabletas, sino lo que despiertan. Algo así ya había pasado, en 1994 cuando el mundo del CDROM parecía ser "el pasaporte al futuro" para las revistas y los medios tradicionales, tal como nos lo recuerda Scott Rosenberg. Las expectativas en uno y otro caso, comparten, con casi 20 años de diferencia, la misma desmesura."
Más adelante precisa, respecto a la idea de que los medios digitales requieren una nueva narrativa, lo siguiente:
"Si bien ya hay esbozos de una narrativa hipertextual, caracterizada por el uso de links, soportes embebidos, participación de los usuarios, estamos todavía en ese tiempo de transición. Quizás un soporte nuevo pueda ayudar, pero no alcanza. Y la metáfora de lo impreso sigue siendo fuerte aun en las aplicaciones diseñadas para el iPad, que cuenta con una interfaz superadora de la del escritorio.

Como en los CDROM de 1994, por detrás está la misma idea de empaquetar diferente el mismo producto. En su momento no fue suficiente con el "agregado multimedia". Es difícil pensar que eso mismo alcance hoy, cuando, encima, las audiencias ya no son lo que eran."
Imperdible, el texto completo está en VisualMente, y creo se puede complementar con la siguiente idea:

El concepto es aplicable no sólo a la tableta como soporte físico, también a la aplicación como soporte de software.

Hay medios tradicionales que están intentando que los usuarios paguen y vivan dentro de sus parcelas de software o "apps", lo cual me parece insustentable porque el valor agregado es muy poco y el valor restado es muy grande, efecto que se agrava especialmente si cobran por dichas parcelas y/o incrustan publicidad (caso Wired). Esto es más amplio que las tabletas porque las apps van apareciendo también en teléfonos móviles, escritorios y televisores.

Pero a medida que las aplicaciones integren funciones sociales, conecten con la Web abierta y entreguen más valor agregado, hay posibilidades de éxito. Lo más probable es un punto medio, en que el HTML5 se irá utilizando cada vez más para proveer interfaces altamente usables, sin tratarse de aplicaciones nativas para diferentes plataformas. De hecho –desde el punto de vista del diseño– cualquier sitio Web es una aplicación. Desde el punto de vista de algunos sistemas operativos (ej., iOS), también.

La tecnología que habría permitido estar comunicados con mineros desde el día 1: ELF

No se necesita tener el prespuesto de la OTAN, ni siquiera el de Codelco, basta el ingenio de un joven de 16 años para comunicarse a medio km de profundidad.

Alexander Kendrick tiene 16 años y creo un sistema de frecuencia extremadamente baja (ELF) que permite enviar mensajes de texto desde las profundidades.

Con un equipo basado en ELF en cada refugio minero, la incertidumbre e incomunicación que sufrieron 33 mineros sepulados en la mina San José y sus familias se había podido evitar desde el día 1.

En la foto se aprecia la antena del sistema, instalada en el fondo de una cueva desde donde Kendrick transmitió exitosamente un mensaje con la palabra "Happy":


Más info en popsci.com.

La tecnología existe ya en la forma de productos para la minería (link a ScienceNew hallado por @hvergara)

Tres maneras de acelerar un iPhone 3G... y una cuarta

Como algunos saben, soy feliz usuario de un iPhone 3G, y si bien Apple se ha esmerado en mantenerlo usable por el mayor tiempo posible, con cada actualización de software se va poniendo un poco más lento. Entonces quise ver cómo se podía mejorar el rendimiento.

Antes que nada: ninguno de estos hacks para acelerar el iPhone tiene resultados muy dramáticos, aunque la suma de ellos puede resultar notoria. Si estás obsesionado con que el iPhone ande más rápido, no le pongas el iOS 4 y punto.

Pero si ya lo hiciste, hay varios buenos tutoriales de cómo hacer downgrade a 3.1.x que Google te ayudará a encontrar.

Personalmente, me gusta el iOS 4 por algunas mejores en Exchange y otros detalles, así que mi objetivo era sacarle el mejor partido posible sin hacer downgrade, y descubrí varias cosas interesantes:

1: activar la multitarea, pero no la de Apple

Es posible –luego de hacer Jailbreak [Google]encender o apagar a voluntad la funcionalidad multitarea de iOS 4, pero en las pruebas que he hecho me ha resultado mejor la multitarea mediante Backgrounder, disponible gratis vía Cydia. Es curioso que funcione mejor que la multitarea de Apple, pero no cabe la menor duda de que es así.


Para mantener el rendimiento bajo control y convertir la multitarea en una mejora y no un retroceso, se pueden tomar las sigiuentes medidas en Backgrounder:

  • configurarlo en Global/Off para que solamente las aplicaciones que queramos se establezcan en modo multitask,

  • agregar entradas en Override para cada aplicación que sí queremos que funcione en segundo plano y de apertura rápida: por ejemplo en mi caso lo tengo configurado para Echofon y los programas que reproducen audio.

El resultado es que Echofon se abre de manera casi instantánea, y al dejar la aplicación configurada para que no actualice automáticamente, cuando está en segundo plano no consume rendimiento del sistema.

El mismo concepto se puede aplicar a otros programas, aunque obviamente si dejamos muchos abiertas podríamos tener problemas. Precisamente por eso Backgrounder es mejor que la multitarea nativa de iOS 4, al permitir que sólo algunas aplicaciones específicas queden abiertas.

2: desactivar procesos innecesarios

Una manera más concreta de mejorar rendimiento es desactivar procesos en segundo plano o "demonios" (jerga Unix) que no cumplen un propósito que nos importe. Las instrucciones en detalle están en modMyi y en resumen consisten en borrar archivos que gatillan dichos procesos, en /System/Library/LaunchDaemons

Borré sin problemas los siguientes, que están bastante documentados y se pueden sacar con bastante seguridad. Recomiendo hacer lo mismo pero primero respaldarlos en alguna parte por si algo sale mal:
  • com.apple.aslmanager.plist (gestiona logs del sistema)
  • com.apple.chud.chum.plist (al parecer tiene que ver con CHUD: Computer Hardware Understanding Developer y no debería causar problemas salvo que estés usando herramientas de desarrollo de Apple)
  • com.apple.chud.pilotfish.plist (similar al de arriba)
  • com.apple.CrashHouseKeeping.plist (se ocupa de caídas del sistema)
  • com.apple.DumpPanic.plist (similar al anterior, informa a Apple de caídas)
  • com.apple.ReportCrash.* (se trata de cinco o seis procesos que monitorean e informan caídas)
  • com.apple.syslogd.plist (registra "eventos de sistema")
Aventurando un poco más también desactivé los siguientes:
  • com.apple.tcpdump.server.plist (al parecer habilita algún tipo de sniffer, lo eliminé sin problemas)
  • com.apple.mobile.profile_janitor.plist (NPI*, pero lo eliminé y todo siguie igual)
  • com.apple.mobile.storage_mounter (parece ser el encargado de montar volúmenes externos con el kit de conexiónes de Apple, si no tienes dicho accesorio no necesitas este proceso)
  • com.apple.stackshot.server.plist (NPI*, pero también lo eliminé y todo siguie igual)
  • com.apple.racoon.plist (para VPN, si no usas redes privadas virtuales puedes eliminar el proceso)
  • com.apple.AOSNotification.plist (proceso para MobileMe, si no usas dicho servicio de Apple puede eliminarlo)
  • com.apple.AdminLite.plist (al parecer detecta si el dispositivo se "queda pegado" y devuelve el control al usuario. Lo puedes eliminar y usar la combinación de teclas de encendido+home para hacer reset si el iPhone se congela alguna vez, cosa muy rara en iOS)
Quizás has leído que Spotlight (función de búsquedas que poca gente usa) hace más lento el iPhone y has desactivado todos los items en en Settings/General/Spotlight Search. Esto posiblemente baja el tamaño del índice, pero en realidad no desactiva el proceso. Lo puedes eliminar totalmente para ganar otro poco de rendimiento borrando el siguente archivo, también en /System/Library/LaunchDaemons:
  • com.apple.searchd
3: aumentar la memoria disponible

Por último –y mucho más arriesgado– hay dos medidas que pueden ayuda a aumentar memoria real y virtual.

Es posible liberar espacio y ganar algo de rendimiento desactivando paquetes de idioma que no uses. Esto se puede hacer a mano pero sería un trabajo de horas. En sinfuliphone hallé el siguiente script, que ejecutado en la raíz vía SSH deja sólo los archivos de interfaz de usuario para inglés y japonés. Si no tienes problemas en usar el iPhone en inglés te podría servir:
  • for file in `find . -type d -name "*.lproj" -not -iname "en*.lproj" -not -iname "ja*.lproj" -exec echo {} \; | sed -e 's/\.\///'`; do rm -vr ./$file ; done
Tardará un par de minutos. Si no sabes lo que es SSH ni lo que es la raíz, no lo hagas, y deberías hacerlo cada vez que actualices los programas.

Por otra parte y según me mostró Jose Luis Benavente, es posible activar la función de memoria virtual de OS X, que por defecto viene desactivada en el iPhone. Aunque hay otras maneras, yo lo logré agregando un archivo /System/Library/LaunchDaemons/com.apple.dynamic_pager.plist

Este archivo enciende el proceso que gestiona la memoria virtual, lo cual es interesante porque el sistema operativo automáticamente relega a "disco" el contenido en RAM correspondiente a procesos de menor actividad, dejando la RAM real para procesos más activos y por lo tanto generando un posible incremento del rendimiento, pero sólo debería hacerlo cuando el uso de memoria sobrepase la memoria real.

Nota: todas estas mods requieren que se haya aplicado jailbreak. Hurguetear a este nivel –además de invalidar la garantía del teléfono– podría hacer que se borre toda la información contenida en el iPhone o incluso dejarlo en estado de "ladrillo", así que antes de meter mano lee bien las instrucciones que hay en la Web, respalda tus datos y prepárate para hacerte cargo si algo sale mal. Dicho de otra manera: no lo hagas si el iPhone no es tuyo, por ejemplo.

Otra nota: si bien experimenté con el iPhone 3G con iOS 4.0.2, estos trucos pueden servir también para aumentar el rendimiento en otros modelos de iPhone, lo cual podría entregar resultados espectaculares en los modelos 3GS y 4.

De particular interés sería apagar el modo multitarea nativo en ellos y reemplazarlo por Backgrounder para ver qué sucede. Para apagar la multitarea nativa en iOS 4 en un iPhone 3GS o 4 se puede abrir /System/Library/CoreServices/SpringBoard.app/N82AP.plist y justo después de donde dice multitasking cambiar el true por false. Similarmente, al revés se puede activar la multitarea nativa de iOS 4 en el iPhone 3, pero he comprobado que no vale la pena, Backgrounder funciona mucho mejor.

Los 3 trucos que he mencionado vienen de antes de la existencia de iOS 4 y se pueden aplicar en iPhone OS 3.x también, aunque no lo he comprobado.

Una vez hechas las modificaciones, es recomendable hacer el famoso "DHR" (por Double Hard Reset en inglés, significa reiniciar el teléfono mediante combinación de teclas dos veces seguidas). Hacerlo ejecuta utilidades de autocorrección del sistema, similar a lo que sucede cuando Windows y Mac OS X se auto-revisan al reiniciarse después de un error.

Llevo una semana usando el iPhone con algunas de estas modificaciones y siento que está tan rápido (o tan lento, según el punto de vista) como cuando le puse 3.x, lo cual es indudablemente un avance.

4: la manera más rápida de acelerar un iPhone

Existe una cuarta manera, ideal si estás muy frustrado con su rendimiento: 9.81 metros por segundo al cuadrado es la aceleración natural ejercida por la gravedad terrestre. Ello se aprecia bien desde un lugar algo, lo que puede resultar en un efecto más dramático. Pero antes de recurrir a dicha medida extrema, mejor regálalo a alguien que lo necesite y cómprate un modelo más veloz.

*NPI: Ni puta idea.

BGAN: video streaming from anywhere

Since the world was young and the Internet was an experiment, vía satellite has been synonymous with large events and budgets. Only big news companies were able to afford to transmit live from anywhere, anytime. Now we all can.

With the increasing presence of terrestrial microwave, fiber and mobile voice and data services, the exclusiveness of live coverage has diminished, but if I had been told just a few years ago that I could do live video from anywhere using a device the size of a laptop and for an accessible price I would not have easily believed it.

Let me stress the anywhere part, it's not an exaggeration. This is not the kind of "anywhere" that we are used to as in mobile phones, this is a valley in the desert or the top a mountain, hundreds of km offshore or even onboard an airplane.

So when Globalsat Latam offered me the chance to test their service I just couldn't resist.

Moore's Law has made it to Clarke's Belt*

Thanks to advancements in telecommunications hardware and software we can now use a repeater 35 thousand km away to transport a video stream, and since it's Internet technology there is no need to worry about feeding the downstream somewhere and re-encoding the video.

The setup was simple and similar to commonplace streaming using personal electronics: a camera, a portable computer and cloud services like UStream make it possible; the satellite link makes it possible from anywhere.

My test involved a Sony PDX10 DV camera in it's native 16:9 mode, linked through Firewire to an Apple MacBook Pro with OS X and the free version of UStream Producer. This program talks directly to a Ustream.tv user account, allowing real-time webcasts that can be watched by a practically unlimited audience on the web. The PDX10 generates very low noise images, something especially important when using low-bandwidth codecs.

Shared bandwidth

The lowest quality available UStream preset requires a 200 Kbps upstream. The Hughes 9201 provided by Globalsat can handle up to 492 Kbps in shared bandwidth mode (Using the Cisco GIST app on the iPhone I was able to measure about 400 Kbps of available bandwidth).

This mode worked fluidly, I saw no lost frames or other problems while monitoring the webcast through another computer connected via a 4 Mbps (downstream) ADSL. As expected, video was delayed by about 90 seconds in total.

During my test the BGAN behaved better than the typical 3G UMTS connections I have tried for webcasting. Even though 3G has higher potential bandwidth and less latency, upstream bandwidth is usually limited and the service tends to be highly oversold. The Inmarsat BGAN seems better managed.

Dedicated bandwidth

The Inmarsat BGAN also has dedicated bandwidth modes. I only tried the 176 Kbps service, it turned out to be insufficient for UStream but quite enough for Qik and twitcasting.tv, both are lower quality compared to UStream but are optimized for mobile network environments, which have similar overall latency and bandwidth restrictions to satellite-based services.

So if I had to pay for mission-critical webcasting using UStream I would probably need at least 256 Kbps of dedicated bandwidth. Unfortunately the UStream codec is CBR (constant bit rate) so I was not able to lower the bandwidth requirements by setting the camera to 8 or 4 frames per second.

The BGAN terminal and service can be setup through a Mac and Windows compatible Java-based administration tool. This software makes it easy to select the type of service and configure the terminal so it automatically connects in a certain mode when powering up.

Perhaps the most unique part of setting up a streaming video session using this technology is pointing the antenna in the right direction, towards the satellite. It was easy in this case knowing the general position of the satellite and the terminal's built-in LEDs.

I conclude that this can be done by any user with a reasonable level of technical skills, no need to be a rocket scientist at all.

We all can, but...

Even though anyone able to purchase a semi-pro camera and a MacBook can buy a BGAN terminal, the service is expensive enough to require a business model, approximately US$500 for a 2 hour broadcast is not cheap enough for your average citizen journalist. A small newspaper, radio station or similar organization takings steps towards the online landscape can afford it and use it to provide instant coverage of events when video quality is not a priority, but the 176 Kbps will not deliver commercial grade video with common codecs.

Availability

BGAN service and several compatible terminals can be purchased in Latin America through Globalsat Latam, there is more information available in this Wikipedia entry about BGAN.

* The "Clarke's Belt" is the ring around the planet where geosynchronous satellites are can be placed in orbit, more in Wikipedia.

I am involved in the design and content creation for an upcoming version of the Globalsat Latam website.

Análisis breve de usabilidad: http://tercera.com/ 2010/08

Este es un análisis rápido de mi experiencia de usuario del sitio tercera.com.

Comentaré brevemente 4 aspectos del sitio: visualidad, navegación, sociabilidad y el código.


Visualidad:
  • El logotipo crea un problema branding. Si bien técnicamente el parecido no es grande, un número significativo de usuarios –entre ellos periodistas– comentaron el parecido al logo del diario La Nación de Chile.

  • El logotipo está en altas. Desde los inicios de la Internet y la cultura ASCII se han utilizado altas como forma de comunicar gritos en forma escrita, y persiste en la cultura online dicha noción, por lo tanto el logotipo presenta un problema comunicacional en medios electrónicos.

  • La portada presenta gran cantidad de noticias con pocos elementos que guíen al lector en relación a una jerarquía segmentada por categorías, algo que antes estuvo más presente.
Otros aspectos visuales están razonablemente bien logrados, aunque como comenta Juan Carlos Camus hay algunos problemas tipográficos.


Navegación e interacción:
  • La estructura del sitio es intuitiva, en ese ámbito la rueda no necesita reinventarse y va bien.

  • Es ingenioso el botón que hace aparecer un pop-up con subsecciones al lado del título de cada sección en la barra de navegación, aunque podría no ser suficientemente obvio para algunos usuarios. Un análisis estadístico revelaría si están usando esos pop-ups, en caso contrario es peso muerto del código, que no vendría mal alivianar (ver abajo).

  • El juego de fotonoticias es interesante, destaca un valor importante: el fotoperiodismo es un ventaja competitiva histórica de Copesa, da gusto ver que no lo estén dejando de lado, aunque desconozco volúmen de producción que hay detrás.

  • La asuencia de buscador ya era chiste habitual sobre el sitio en los últimos años y no parece haberse solucionado: a pesar de existir una caja de búsqueda los resultados no aparecen (2010/08/02/14:00, podría ser un problema temporal).

Sociabilidad:

  • El sitio debería permitir conexión libre ("compartir en" con un click) o activa (automática vía perfiles) a Twitter, Facebook, Google, LinkedIn, etc. Ello no sucede y cada visita de un usuario que utiliza dichos servicios genera pérdida de oportunidad de propagación del contenido hacia una mayor audiencia.

    ¿Es posible que en Copesa no se hayan enterado de las estadísticas que otros medios recogen, donde un % significativo viene desde plataformas sociales web como las mencionadas?

Código:

  • Sin avisaje y Flash la portada tiene un peso de 1.27 megabytes, lo que en una conexión típica de banda ancha local tarda 20 segundos. Es un poco pesado pero razonable.

    Con avisaje y Flash, la portada supera los 3 megabytes, mucho considerando lo poco que usuarios finalmente ven en su paso por una portada de noticias, especialmente teniendo en cuenta que aún hay usuarios con conexiones conmutadas (poco ancho de banda) y satelitales (alta latencia) en zonas extremas del país.

  • Algunos recursos no tienen bien fijado el tipo MIME en el servidor.

  • No hay discriminación por tipos de usuario. Es trivial determinar –por ejemplo– que el usuario está leyendo mediante un iPhone o un iPad y dirigirlo automáticamente a la interfaz correspondiente, que además en este caso ya existe.

  • Es relativamente sencillo medir la velocidad general de acceso que tiene un usuario y en base a ello transferirle o no determinados elementos de la interfaz. Si lo hicimos hace más de una década también se puede hacer hoy.

Resúmen:


El sitio presenta una experiencia cómoda de uso para quién espera de un diario online lo que todos esperábamos hasta hace algunos años, antes de la masificación de la web social. En ese sentido coincido con Juan Carlos Camus en que se ha detenido la innovación.

Para el lector más activo en la "web 2.0" el sitio actual no presentará gran atractivo, ya que no facilita usar y compartir noticias. Es una interfaz que agrega poco valor por si misma, lo cual puede estar bien si la estrategia de Copesa es concentrar sus esfuerzos en contenido original de excelencia periodística, tema que no está al alcance del presente análisis pero que no parece ser el caso.

El análisis rápido no reemplaza un proceso detallado de arquitectura de información, diseñó centrado en el usuario, análisis de usabilidad o test heurístico, pero puede puede ayudar a gatillar reflexiones que lleven a dichos procesos. El análisis anterior de la serie fue sobre El Quinto Poder.

Ignacio Rodríguez de Rementería