2008/06/25

Contestando sobre lo de @insulza


Anoche hizo aparición una cuenta Twitter llamada @insulza , que resultó no ser José Miguel Insulza si no alguien que le apoya y que me hizo una pregunta en un post de Paulo Saavedra.

Para no secuestrar el post de Paulo con una larga respuesta preferí contestar aquí.

La pregunta:

"¿Cómo debería ser ese acercamiento? con qué enfoque, en qué sentido, te lo digo abiertamente, te aseguro que tú sabes mucho más de como funciona la red que yo ¿cómo se acerca a los políticos a la red?"

La respuesta:

Creo que no tengo muchos más conocimientos que tú sobre la 'net, quizás se harto en lo técnico pero eso no pasa de ser anecdótico.

Sospecho que para que nos vaya bien en la red lo primero es no asumir que tenemos todas las respuestas, si no hacer buenas preguntas, y por lo mismo valoro la que haces, pensando además en la posibilidad de que que alguien más conteste mucho mejor que yo.

Hay unas pocas cosas que se me hacen evidentes: una de ellas es que aquí solemos funcionar bien en primera persona real, y quizás por eso tu error con la cuenta Twitter nos caló tan hondo a algunos: porque aunque después al parecer corregiste eso, yo ni siquiera lo alcancé a ver corregido, y además quise creer que realmente era Insulza o alguien muy cercano a él que le estuviera ayudando.

Consecuentemente, pienso que acercar al político a este medio tiene que ver con hacerle hablar uno-a-uno, persona a persona, a ser el mismo en la tribuna, en el partido, en la casa y en la calle, porque a mi parecer la 'net no tolera otra cosa. El camino para llegar a ello pasa por tener coherencias que no se construyen de un día para otro, por cambiar paradigmas, costumbres, usanzas y desarrollar una ideología que así lo sustente.

Tal vez eso no sea fácil con el precandidato en cuestión, porque hay una brecha generacional, porque la ideología de la izquierda está afectada aún por el fracaso del socialismo de Europa del Este, tal vez hay algo de negación y además cierta inseguridad ideológica. Si uno no tiene clara su ideológía no quiere entrar a conversar sobre ella.

Comparemos por ejemplo con Claudio Orrego, que participa de redes sociales en la web. Orrego nunca se ha proclamado socialista y por lo tanto no ha sido parte de un proceso de renovación ideológica, presenta al parecer una historia ideológica más coherente, y quizás por lo mismo no le teme al diálogo una-a-uno con la ciudadanía. Independiente de si estoy o no de acuerdo con su ideología, pienso que por eso Claudio Orrego sería un mejor candidato a la presidencia.

Pero volviendo al tema central, pienso que el político que tendrá éxito en este paisaje -al menos conmigo- es el que presente un proyecto de país más justo, pero también el que tenga una historia personal intachable y una comunicación coherente capaz de convencerme de que tiene un real interés por el país, porque la Web, entre otras cosas, es un historial de todo lo que se ha dicho y hecho, con cada vez más info que no se puede borrar.

Quien puede dar el paso de comunicarse uno-a-uno es quien no tiene tejado de vidrio, y por lo mismo admiro a políticos que están dando el paso aún sin tener un historial admirable, como es el caso de Sebastián Piñera. Por él no votaría nunca, sin embargo admiro el trabajo que ha hecho en conjunto con Pablo Matamoros para entender de qué se trata esto e intentar auténticamente ser parte de ello, bancándose todo lo que le decimos y quizás a través de ello tomándole el pulso a la ciudadanía.

Y es que ahí debe estar el punto más importante: la 'net vista como una plataforma para la comunicación uno-a-muchos puede tener cierto valor, pero el potencial mayor es como plataforma para la participación, no como una manera más de mostrar una cara sabrosa, potenciar un nombre como marca, etc.

Entonces, me cueste creerle a un político que va a participar y nutrirse de la red, si ni siquiera desde sus roles en el Estado o en su partido ha fomentado la participación. En este sentido la Concertación en general tiene un historial algo precario, mientras que Claudio Orrego es un ejemplo atípico y admirable de lo que debería venir. Por suerte creo que no es el único, pero es un buen ejemplo.

3 talkbacks:

julio dijo...

estimado
respecto a lo que publiqué acerca de la cuentita twitter-fake del pretenso candidado (no se si es ni si lo será), mis opiniones molestan porque creo que se esta jugando con algo que realmente importa poco.

Que las redes sociales y su capacidad de comunicacion sirven, no hay duda de eso. Soy yo quien no le otorgo un valor, al margen si Obama le resulta o no. Yo no creo en la política ni menos en la forma en la que se "hace" politica en este pais. No soy resentido ni anarquista ni "desencantado por la dictadura". realmente, creo que la net en un lugar que sí pierde su virtud. Es entretenimiento, informacion (a veces de dudosa validez). El hecho de tratar de acercar al politico mediante la web 2.0 para mi es simplemente demagogia. Es jugar: votemos por este candidato, que es mas geek que el resto...

las politicas en torno a la red son malas. No creo en una forma diferente de hacer politica, y lo digo porque creo que la realidad esta en otra parte, no en las redes sociales virtuales. Existe una realidad decadente, horrible, miserable, asquerosa, que esta muy lejos de la comunicacion que un monitor encendido puede dar. De ahi que es irrelevante estos "logros modernos", ya que son solamente una forma de intentar estar acorde a los tiempos, pero es demasiado parcializado. Si al final, quienes votan a veces ni siquiera tienen un computador.

Creo que no es populismo. Creo fervientemente que primero hay que enfocar los recursos jerarquizando. Lo demas es jugar.

Ahora bien, no menciono que U.S sea del primer mundo y nosotros del tercer mundo por los indices de crecimiento económico. es de perugrullo saber que los indices estadísticos se alejan completamente de la realidad; es por eso que el revuelo por una cuenta con un nombre me da lo mismo. Todo sigue igual, solo es publicidad barata. ¿Una nueva forma de hacer política?. Realmente me da risa, es demagogia, publicidad, revuelo por nada. Los temas importantes estan en otra parte.

No quiero con esto decir que no debemos insertarnos en la web. pero seamos francos, ¿realmente tiene una trascendencia?. Si Obama pudo conseguir apoyo,me alegro. pero aca en chile las cosas funcionan de otra forma, por eso que hay corrupcion, favores `políticos y esas cosas. Sabemos de politicos acusados de practicas no legitimas legalmente y que siguen sentados por años en el senado. Nosotros perpetuamos este sistema; para cambiarlo no servirá la web. Es como decir: "votemos por el mas geek".

Si bien uso las herramientas comunicacionales como el blog, mantengo un margen con la realidad y sé muy bien lo que el blog significa para mi. Y es intrascendente, asi como su contenido. Es una bitacora: no es educacion, no es cambio ni intento de mejora. Lo uso, y lo critico por lo mismo. No pueden exigir una congruencia de esa forma: "el igual tiene blog, asi que no reclame...". El primer paso para salir de este tercer mundo -porque somos el tercer mundo, les duela o no- es la crítica reflexiva de los procesos sociales desde donde sea, dentro, fuera. Sólo se necesita observar.

Y la educacion no se logrará regalando a todos un pc.

y sin educacion, estamos donde estamos. No por el chaqueteo, sino por no tener la vision completa de los problemas sociales.

@micronauta dijo...

Gracias Alfredo por venir a comentar, como ves yo no uso moderación de comentarios y trato de leer y responder a todo lo que me comentan, incluso en casos en que son muchos.

Me llama la atención tu frase "existe una realidad decadente, horrible, miserable, asquerosa, que esta muy lejos de la comunicacion que un monitor encendido puede dar", dado que precisamente tu me estás hablando de esa realidad, dando cuenta de ella, y yo te estoy leyendo en un monitor encendido.

También me queda dando vueltas: ¿cómo, si dices que "el revuelo por una cuenta con un nombre me da lo mismo", te diste el trabajo de publicar al respecto no tan sólo una si no también otra vez, y de venir a comentar al respecto acá? Yo pienso que entonces no te da lo mismo, y me alegro por ello, de verdad.

Yo creo que la crítica es buena, y que precisamente la crítica reflexiva que mencionas es lo contrario a la crítica irreflexiva, que para mi es lo mismo que el chaqueteo.

Quizás de la crítica reflexiva al modelo en el que vivimos puede salir una visión de los problemas sociales que nos ayude a superarlos. ¿Qué estás haciendo tu, crítica reflexiva o irreflexiva, cuando dices cosas como "la net es solo eso, una pagina en un monitor de un computador"?

Por último te dejo con la pregunta: ¿no es acaso el chaqueteo, problema acerca de cuya existencia al parecer estamos de acuerdo, precisamente un problema de educación?

julio dijo...

verlo a traves del monitor es informacion.

lo virtual no permite empatizar. si al final es solo eso, una pagina e un mony¡tor. permite comunicacion,pero no se llegará a otros niveles.y lo de la estadística, no es representativo.

conocerás imagino alguna ciudad de U.S: sabes que con un ID tienen todo. aca no.

somos tercer mundista. por qué les cuesta tanto asumir eso?

y el chaqueteo no es falta de educación, es idiosincracia. arribismo. tercermundista

¿te has preguntado por que la peli sex and the city tiene tanto exito aca, al margen del glamour?? Tu realmente crees que alguien logró entender lo que esa serie significo en U.S, y tan solo a un sector especifico? (desde el punto de vista sociologico y de cultura pop)

por eso digo que somos tercermundistas.

no logramos empatizar.

y menos por una pantalla.

Publicar un comentario