canal.cl

Ignacio Rodríguez de Rementería

Chile atornilla al revés, limita ancho de banda móvil

Mientras la tendencia en el primer mundo es a no limitar el ancho de banda y hay países que cuentan con más de 300 MHz para servicios móviles y tarifas mucho más bajas que aquí, la Corte Suprema de Chile ha sentenciado que cada compañía no puede usar más de 60 MHz en total. Esto significa que las tres compañías que actualmente operan redes móviles en Chile no podrán contar con mayor ancho de banda para ofrecer más y mejores servicios.

Supuestamente, esto facilita la competencia, dejando el camino "libre" para que VTR, GTD Manquehue, Nextel y Telefónica del Sur accedan (compren) espectro en 1700 MHz. El problema es que ello implicaría a dichas compañías partir desde cero (por lo tanto cobrar precios altos para poder financiarse), y también estar limitadas a 60 MHz.

La ITU estima que por país de la región se necesitarán para el 2010 más de 800 MHz, o sea un proveedor que hoy cuenta con 60 MHz necesitaría quintuplicar su uso de espectro para satisfacer demanda, si se mantuviera la cantidad de proveedores.

Si efectivamente tres nuevos actores del mercado pudieran invertir lo suficiente para tener cobertura significativa en un año, el total de ancho de banda asignado llegaría sólo a 360 MHz. Considerando la crisis bancaria internacional, y sus efectos que ya comienzan a notarse en nuestro país, ¿será posible dicha inversión?

No hay economías de escala (léase: no hay disminución de costos) en llenar de antenas. Tampoco es bueno para el medio ambiente y la salud. Por eso se veía interesante que GTD Manquehue y Telefónica del Sur han trabajado en implementar servicios como operadores móviles virtuales, e incluso no sería impensable que -al basar sus servicios en los mismos estándares (GSM, 3G/WCDMA, LTE)- Movistar, Entel y Claro podrían compartir infraestructura y así abaratar costos.

La hipótesis de la Corte Suprema, de que al limitar el uso de ancho de banda por cada empresa se asegura que no haya acaparamiento, es interesante en la teoría, pero no considera que se puede medir el uso efectivo de ancho de banda asignado. Fiscalización. La Corte sabrá mucho de leyes y justicia, pero quizás poco de tecnología, economía, y gestión pública moderna.

Creo que sería mucho mejor para el país permitirle a las compañías actuales explotar hasta 90 MHz, lo cual no niega la posibilidad de que entren nuevos actores, además de la zona de los 1700 MHz, hay espectro libre en 2100 y 2600 MHz.

Pienso que también sería interesante legislar para operadores virtuales, de manera que no hubiera que duplicar infraestructura innecesariamente, y que si ello fuera de la mano con requerir de dichas compañías ofrecer un servicio básico universal, Chile podría ser potencia mundial en conectividad.

La tendencia en el primer mundo es a no poner límites al ancho de banda por compañía, AT&T Mobility en gringolandia tiene en promedio 96MHz, Verizon Wireless tiene 90MHz y T-Mobile USA tiene 75MHz. El promedio en Europa es 92.6MHz. En América del Norte y Europa los países suelen tener más de 300MHz para explotación comercial móvil. Gracias a ello, las tarifas que ofrecen las compañías en dichos mercados son mucho menores.

Mientras tanto, en América Latina los límites son los entre los más restrictivos del mundo: Colombia 40MHz, Argentina 50MHz; Mexico 65MHz; Brazil 80MHz.

Ya las telcos móviles están con problemas para cumplir sus promesas con 60 MHz. Si quedan limitadas a dicho trozo de espectro, los precios para los usuarios se podrían mantener tan altos como hoy o incluso aumentar, dada la demada por servicios multimediales y de conexión continua, que requieren mayor ancho de banda por usuario.

Así con nuestra estrategia digital. ¿Quién trabaja para quién?

Fuentes: Código Morse, El Mercurio (requiere Flash), 3G Americas y ITU.