Uno de estos dias alguien me va a poner una bomba. Pero no pienso dejar de expresar mi opinión.
En todo caso este post no es sobre algo tan contigente -si bien irrelevante- como almorzar con Sebastián Piñera. Si no sobre suena.cl.
A pesar de que a esta hora no suena -quizás algún problema técnico o a alguien se olvidó que en unicast el ancho de banda de cada stream se suma- pude oír esta mañana un poco de suena.cl .
Encontré la programación más coherente, con una selección menos dispersa que la de Perla del Dial, pero en un rato me quedé con gusto a poco y volví a mi sonoteca. Me hicieron falta comentarios, noticias, cualquier cosa que me haga sentir conectado con una comunidad en vez de con un iPod ajeno.
Me perturba que con un equipo grande de gente talentosa, una buena marca y varias buenas ideas, caigan en el mismo error que La Perla del Dial. La música ya no pueda ser lo predominante en una "radio", ni en broadcast ni menos en netcast.
Repite después de mi: podcast, podcast, podcast, podcast ... eeeso, ¿Ves que no dolió tanto? Hasta Last.fm lo tiene claro, y por lo mismo está subiendo el contenido no-musical de CBS a su sistema.
El Mostrador 911
¿Qué se hace cuando al sistema de gestión de contenidos de un medio de comunicación se le descompone la base de datos?
Hay varias posibilidades. Entre las cuales al parecer se intentaron... todas.
Mientras tanto, http://www.elmostrador.cl/, uno de los pocos medios chilenos online que ha marcado pauta sin tener un equivalente de papel, radial, etc., estaba con intermitencias en su disponiblidad. Entonces, bastaron unas pocas horas-hombre para implementar una solución de emergencia usando exclusivamente servicios gratuitos, incluyendo Google/Blogger como CMS y hosting, y Afraid.org como DNS.
Para sorpresa mía -pero no de los periodistas del diario- Blogger resultó ser mucho más ágil publicando noticias que el CMS que llevan usandodemsiados algunos años. Entre otras cosas, la plantilla hecha en Blogger tiene mejor soporte RSS que los sistemas actuales que usan La Nación y Cooperativa.
Durante el día siguiente a la implementación del sitio "911" -como lo denominó @miguelpaz- el equipo fue aprendiendo a colocar un sidebar, usar posts expandibles, y administrar el portal. Especialmente fácil ya que algunos periodista tenían sus blogs: http://salchichasconpure.blogspot.com/, http://miguelpaz.blogspot.com/, http://pastelesycliches.blogspot.com/ y http://gacmania.blogspot.com/.
El sitio se vió en la misma URL de siempre durante la emergencia: http://www.elmostrador.cl/.
Hay varias posibilidades. Entre las cuales al parecer se intentaron... todas.
Mientras tanto, http://www.elmostrador.cl/, uno de los pocos medios chilenos online que ha marcado pauta sin tener un equivalente de papel, radial, etc., estaba con intermitencias en su disponiblidad. Entonces, bastaron unas pocas horas-hombre para implementar una solución de emergencia usando exclusivamente servicios gratuitos, incluyendo Google/Blogger como CMS y hosting, y Afraid.org como DNS.
Para sorpresa mía -pero no de los periodistas del diario- Blogger resultó ser mucho más ágil publicando noticias que el CMS que llevan usando
Durante el día siguiente a la implementación del sitio "911" -como lo denominó @miguelpaz- el equipo fue aprendiendo a colocar un sidebar, usar posts expandibles, y administrar el portal. Especialmente fácil ya que algunos periodista tenían sus blogs: http://salchichasconpure.blogspot.com/, http://miguelpaz.blogspot.com/, http://pastelesycliches.blogspot.com/ y http://gacmania.blogspot.com/.
El sitio se vió en la misma URL de siempre durante la emergencia: http://www.elmostrador.cl/.
Radio 2.0 (parte 2): La convergencia e interactividad están sobrevaloradas
Cada cierto tiempo se observa el reflote de una buzzword: la convergencia, y su paradigma de concentrar todo en un mismo y paradisíaco aparato o servicio. La radio parece eludir dicho paradigma. A continuación una hipótesis del por qué.
El presente artículo es la continuación de uno previo.
Mientras que por un lado la tecnología ha ido evolucionando y los PCs pueden hacer cada vez más cosas, he visto fracasar reiteradamente proyectos como el Apple TV, el WebTV... y son pocos los casos de amigos que me invitan a ver películas en su flamante PC.
Puede que tenga poco que ver con el potencial de la tecnología, quizás son los usos y costumbres, pero el mejor televisor es una "tele", cada vez más gente tiene teléfonos móviles, se venden como pan caliente los reproductores de DVD portátiles, los PlayStation y Wii, etc.
Pienso que con la radio está sucediendo algo similar, que el nuevo paisaje mediático exige buena nueva radio, y dado que la radio es el medio que tiene más experiencia entregando contenidos gratis, la radio puede ser la mejor representación de lo gratuito.
En vez de tratar de forzar la convergencia, dejemos ser la especialización de los aparatos, las tecnologías, los medios. Además de que a los seres humanos nos gusta que distintas cosas sean para distintas actividades, hay razones técnicas: en el caso de la la difusión hertziana, tanto la radio y la televisión son tecnologías perfectamente adecuadas para la emisión de contenidos masivos, uno-a-muchos, donde grandes audiencias acceden al instante y simultáneamente a un mismo contenido. Esto no se da en las redes de telefonía y datos, que están orientadas a conexiones uno-a-uno.
Si tratáramos todos los santiaguinos de ver exactamente al mismo tiempo una foto alojada en alguna parte de la 'net, la acción haría colapsar todos los elementos de red involucrados, desde los enlaces de última milla de la red de cable hasta el servidor web del medio de comunicación, pasando por los backbones y enlaces internacionales de varios proveedores involucrados. A pesar de esfuerzos inteligentes como el IP multicasting, la Internet no está preparada para entregar televisión y radio en reemplazo de las tecnologías que usamos hoy para esos fines.
La radio -sigue compitiendo favorablemente con la 'net en todo lo que tiene que ver con la comunidad local. Lo mismo se aplica a la TV "tipo radio", esa que se "ve" en las mañanas mientras nos preparamos para salir, etc.
Necesario lugar común
La radio y la TV cumplen el rol en las vidas de las personas como lugar simbólico comunitario, que vincula "a los individuos que forman parte de una comunidad a través de la construcción de significado y sentido compartidos" dice Bruno Bettati en su documento titulado El Advenimiento de la TDT en Chile.
El productor audiovisual valdiviano agrega que "al constatar los individuos que habitan en un mundo simbólico común se posibilita, a su vez, su mutuo reconocimiento y la consiguiente experiencia de concebirse como parte de algo, de tener identidad".
Tiendo a estar de acuerdo, y si bien creo que esto se aplica también a la TV e incluso a medios escritos, la radio es donde mejor se realiza dicha función, dado que se puede hacer múltiples actividades mientras se le oye, gracias a su mayor alcance físico con respecto al de la TV. Una buena radio es entonces el medio por excelencia en cuanto a inmediatez y accesibilidad.
Mientras la web y otros medios escritos son predominantemente interactivos (hasta en el diario de papel uno escanea y elige qué leer), el lugar mediático común por definición no es de cola larga, porque es común, es el mismo contenido el que cada individuo ve, sabiendo que está viendo lo que los otros individuos ven.
Mejor que gratis.
En cierta forma, es el complemento perfecto de un Google. Mientras que Google es cero nicho, es la búsqueda genérica, para todo el mundo y totalmente en demanda, que exige saber lo que se busca, por lo tanto exije tiempo y atención. La radio es todo lo contrario: un hilo a seguir de manera casi totalmente pasiva, una guía acerca de lo que está pasando en nuestra comunidad en este momento, el umbilical con nuestro pueblo, ciudad, país, etc. Importante no sólo por sí mismo, sino también porque buscar tarda tiempo y atención y el tiempo y la atención no son gratis. La atención en particular es la nueva moneda. Si la radio crea ahorros en tiempo y atención para el auditor, está yendo más allá de ser gratis, está entregando valor.
Algunas ideas que he expuesto están inspiradas en Radio can be "better than free" de Mark Ramsey y Better than free de Kevin Kelly, fundador de revista Wired. En el siguiente artículo de esta serie, abordaremos la radio 2.0 online, el por qué y cómo pensar una radio que no esté atada por la escasez de interactividad si no todo lo contrario.
El presente artículo es la continuación de uno previo.
Mientras que por un lado la tecnología ha ido evolucionando y los PCs pueden hacer cada vez más cosas, he visto fracasar reiteradamente proyectos como el Apple TV, el WebTV... y son pocos los casos de amigos que me invitan a ver películas en su flamante PC.
Puede que tenga poco que ver con el potencial de la tecnología, quizás son los usos y costumbres, pero el mejor televisor es una "tele", cada vez más gente tiene teléfonos móviles, se venden como pan caliente los reproductores de DVD portátiles, los PlayStation y Wii, etc.
Pienso que con la radio está sucediendo algo similar, que el nuevo paisaje mediático exige buena nueva radio, y dado que la radio es el medio que tiene más experiencia entregando contenidos gratis, la radio puede ser la mejor representación de lo gratuito.
En vez de tratar de forzar la convergencia, dejemos ser la especialización de los aparatos, las tecnologías, los medios. Además de que a los seres humanos nos gusta que distintas cosas sean para distintas actividades, hay razones técnicas: en el caso de la la difusión hertziana, tanto la radio y la televisión son tecnologías perfectamente adecuadas para la emisión de contenidos masivos, uno-a-muchos, donde grandes audiencias acceden al instante y simultáneamente a un mismo contenido. Esto no se da en las redes de telefonía y datos, que están orientadas a conexiones uno-a-uno.
Si tratáramos todos los santiaguinos de ver exactamente al mismo tiempo una foto alojada en alguna parte de la 'net, la acción haría colapsar todos los elementos de red involucrados, desde los enlaces de última milla de la red de cable hasta el servidor web del medio de comunicación, pasando por los backbones y enlaces internacionales de varios proveedores involucrados. A pesar de esfuerzos inteligentes como el IP multicasting, la Internet no está preparada para entregar televisión y radio en reemplazo de las tecnologías que usamos hoy para esos fines.
La radio -sigue compitiendo favorablemente con la 'net en todo lo que tiene que ver con la comunidad local. Lo mismo se aplica a la TV "tipo radio", esa que se "ve" en las mañanas mientras nos preparamos para salir, etc.
Necesario lugar común
La radio y la TV cumplen el rol en las vidas de las personas como lugar simbólico comunitario, que vincula "a los individuos que forman parte de una comunidad a través de la construcción de significado y sentido compartidos" dice Bruno Bettati en su documento titulado El Advenimiento de la TDT en Chile.
El productor audiovisual valdiviano agrega que "al constatar los individuos que habitan en un mundo simbólico común se posibilita, a su vez, su mutuo reconocimiento y la consiguiente experiencia de concebirse como parte de algo, de tener identidad".
Tiendo a estar de acuerdo, y si bien creo que esto se aplica también a la TV e incluso a medios escritos, la radio es donde mejor se realiza dicha función, dado que se puede hacer múltiples actividades mientras se le oye, gracias a su mayor alcance físico con respecto al de la TV. Una buena radio es entonces el medio por excelencia en cuanto a inmediatez y accesibilidad.
Mientras la web y otros medios escritos son predominantemente interactivos (hasta en el diario de papel uno escanea y elige qué leer), el lugar mediático común por definición no es de cola larga, porque es común, es el mismo contenido el que cada individuo ve, sabiendo que está viendo lo que los otros individuos ven.
Mejor que gratis.
En cierta forma, es el complemento perfecto de un Google. Mientras que Google es cero nicho, es la búsqueda genérica, para todo el mundo y totalmente en demanda, que exige saber lo que se busca, por lo tanto exije tiempo y atención. La radio es todo lo contrario: un hilo a seguir de manera casi totalmente pasiva, una guía acerca de lo que está pasando en nuestra comunidad en este momento, el umbilical con nuestro pueblo, ciudad, país, etc. Importante no sólo por sí mismo, sino también porque buscar tarda tiempo y atención y el tiempo y la atención no son gratis. La atención en particular es la nueva moneda. Si la radio crea ahorros en tiempo y atención para el auditor, está yendo más allá de ser gratis, está entregando valor.
Algunas ideas que he expuesto están inspiradas en Radio can be "better than free" de Mark Ramsey y Better than free de Kevin Kelly, fundador de revista Wired. En el siguiente artículo de esta serie, abordaremos la radio 2.0 online, el por qué y cómo pensar una radio que no esté atada por la escasez de interactividad si no todo lo contrario.
The only way to FlyTunes, o por qué fracasará el Slacker
Te presento a FlyTunes, servicio de escucha radial para ipods y iphones.
El servicio, que debutó el 21 de enero con tan sólo 50 canales de audio, ha hecho crecer su oferta de contenidos en un 200% en pocos meses, llegando hace poco a 160 canales, pasando por toda clase de música (incluyendo radio Smoothjazz, que dejó de estar en FM en New York hace poco), noticias y deportes.
Funciona mediante podcasts ingeniosamente preparados para dar una experiencia similar a la radio en vivo, en un contexto altamente usable y sencillo, como una radio. A diferencia de servicios como Sirius o XM, FlyTunes es totalmente gratuito, se financia con publicidad (AdSense). A diferencia también de servicios basados en transmisión satelital o dependientes de streaming, esta plataforma de podcasts no requiere conexión continua, lo actualizas en la mañana y listo, lo puedes oír bajo tierra y en cualquier parte del mundo, sin usar tu plan de datos.
El servicio, que debutó el 21 de enero con tan sólo 50 canales de audio, ha hecho crecer su oferta de contenidos en un 200% en pocos meses, llegando hace poco a 160 canales, pasando por toda clase de música (incluyendo radio Smoothjazz, que dejó de estar en FM en New York hace poco), noticias y deportes.
Funciona mediante podcasts ingeniosamente preparados para dar una experiencia similar a la radio en vivo, en un contexto altamente usable y sencillo, como una radio. A diferencia de servicios como Sirius o XM, FlyTunes es totalmente gratuito, se financia con publicidad (AdSense). A diferencia también de servicios basados en transmisión satelital o dependientes de streaming, esta plataforma de podcasts no requiere conexión continua, lo actualizas en la mañana y listo, lo puedes oír bajo tierra y en cualquier parte del mundo, sin usar tu plan de datos.
Los verdaderos hijos de la verdadera dictadura
Gracias a @esaaveni que me mandó este video -aunque no se si darle las gracias- y luego de leer lo de Newsweek acerca de los pokemones, me pregunto -y pido perdón a los niños maravillosos que conozco y a los que no- ¿por qué hay gente que no lo pensó dos veces antes de tener hijos?
Como dijo Jano Soto-Kemp "esta no es la misión para la que me entrenaron". 'ta madre. La más verdadera y aún persistente dictadura no es la de Pinochet, que fue sólo un títere. Es la del neoliberalismo extremo, que ha dado lugar a un problema que va más allá del de los derechos humanos, transformando a personas en deshechos humanos, en maquinas reducidas a ser piezas en la maquinaria del capitalismo.
Impresionante además que nos lo tenga que venir a contar Newsweek. El artículo de Newsweek parece casi naif cuando menciona, con honestidad brutal, y sin emitir emoción ni juicio, que los chicos pastan en las inmediaciones del canal de TV, cuyo dueño masificó las tarjetas de crédito que da lugar a sus miserables existencias.
Como dijo Jano Soto-Kemp "esta no es la misión para la que me entrenaron". 'ta madre. La más verdadera y aún persistente dictadura no es la de Pinochet, que fue sólo un títere. Es la del neoliberalismo extremo, que ha dado lugar a un problema que va más allá del de los derechos humanos, transformando a personas en deshechos humanos, en maquinas reducidas a ser piezas en la maquinaria del capitalismo.
Impresionante además que nos lo tenga que venir a contar Newsweek. El artículo de Newsweek parece casi naif cuando menciona, con honestidad brutal, y sin emitir emoción ni juicio, que los chicos pastan en las inmediaciones del canal de TV, cuyo dueño masificó las tarjetas de crédito que da lugar a sus miserables existencias.
Radio 2.0 (parte 1): broadcasting como complemento de la 'net
De todos los cambios generado por la 'net en los medios masivos, quizás el efecto menos claro es en el ámbito radial.
La radio tiene características únicas que hacen distinto su camino hacia el nuevo paisaje que otros medios. Quizás en vez de ser complejo y revolucionario, sea sencillo y tenga que ver más con su identidad de orígen.
Veamos como ejemplo comparativo el caso de los los diarios, organizaciones que tienen personal que genera contenido original, su producto estrella es la cobertura de noticias contigentes. Si ese contenido es leído en papel, o en pantallas grandes o pequeñas, da igual. Si es distribuido por RSS, incluso si es convertido a braile o audio, no hay un cambio demasiado grande, el diario sigue similar a su tradición, sacando provecho de su marca sobre nuevos soportes, a nuevas velocidades, con más segmentación, etc. y de esa manera incluso partiicpando de nuevos negocios.
El problema con la radio es que su producto estrella durante décadas ha sido la música, complementada con noticias y programas de conversación. Salvo excepciones, la música ha sido una proporción mayoritaria de su programación y el estilo musical ha sido lo que diferencia una radio de otra. Entonces vino la 'net y lo cambió todo, la industria de la música ya no es lo que era antes, y el negocio de la radio tampoco, porque ya no hay escasez de música.
A diferencia de las noticias contingentes, la música no se hace obsoleta de un día para otro, los usuarios vamosllenando -por medios legales o no- nuestros discos duros o memorias flash con la música que copiamos de nuestras bibliotecas y las de amigos, creamos así nuestra propia "radio", ya sea con playlists en modo offline, o con servicios como Last.fm cuando estamos online.
¿Cómo puede la radio competir exitosamente en este contexto? Algunas ideas:
Aún tenemos broadcasting, compañeros
Si bien hace más de una década existe tecnología de transmisión de audio en tiempo real via Internet, la naturaleza uno-a-uno y la ausencia de implementaciones estándar de multicast hacen que la Internet no escale bien y de manera costo-efectiva para millones o incluso para tan sólo miles de usuarios simultáneos.
En nuestro país, una buena audiencia vía net es de 300 usuarios simultáneos, es nada comparado con una buena audiencia de broadcasting, incluso en este mercado pequeño. Quienes poseen hoy licencias de transmisión en las bandas comerciales de FM e incluso de AM aún tienen una vía directa, inmediata, portátil, y de bajo costo con miles y hasta millones de usuarios.
El auditor dejará algo de atención puesta en la radio si la radio le entrega el nicho por excelencia: el de lo local, de la última hora. En este sentido, la radio mantiene la facultad de marcar pauta, al ser un foco de atención comunitario, un "lugar" social desde el cual se puede vinvular el interés hacia contenidos específicos, es allí donde se puede cerrar el círculo: la radio puede hacer lo que los diarios no pueden: destacar de inmediato y en forma continua lo más reciente y lo más importante, y vincular a ello, y sea que se trate de contenidos propios o de terceros.
Hasta aquí he tratado a la radio como un medio de broadcastng, no he profundizado en la radio vía Internet y en la transformación que la nueva tecnología puede traer a un medio. Pronto continuaré mis divagaciones sobre el tema. Mismo canal, nadie sabe a qué hora. Hasta pronto.
La radio tiene características únicas que hacen distinto su camino hacia el nuevo paisaje que otros medios. Quizás en vez de ser complejo y revolucionario, sea sencillo y tenga que ver más con su identidad de orígen.
Veamos como ejemplo comparativo el caso de los los diarios, organizaciones que tienen personal que genera contenido original, su producto estrella es la cobertura de noticias contigentes. Si ese contenido es leído en papel, o en pantallas grandes o pequeñas, da igual. Si es distribuido por RSS, incluso si es convertido a braile o audio, no hay un cambio demasiado grande, el diario sigue similar a su tradición, sacando provecho de su marca sobre nuevos soportes, a nuevas velocidades, con más segmentación, etc. y de esa manera incluso partiicpando de nuevos negocios.
El problema con la radio es que su producto estrella durante décadas ha sido la música, complementada con noticias y programas de conversación. Salvo excepciones, la música ha sido una proporción mayoritaria de su programación y el estilo musical ha sido lo que diferencia una radio de otra. Entonces vino la 'net y lo cambió todo, la industria de la música ya no es lo que era antes, y el negocio de la radio tampoco, porque ya no hay escasez de música.
A diferencia de las noticias contingentes, la música no se hace obsoleta de un día para otro, los usuarios vamosllenando -por medios legales o no- nuestros discos duros o memorias flash con la música que copiamos de nuestras bibliotecas y las de amigos, creamos así nuestra propia "radio", ya sea con playlists en modo offline, o con servicios como Last.fm cuando estamos online.
¿Cómo puede la radio competir exitosamente en este contexto? Algunas ideas:
- De cajón: la música ya no puede ser el producto.
Proyectos como La Perla del Dial, que con las mejores intenciones se declara 100% chilena con su playlist de 24 horas, no podrá ser sustentable a menos que incorpore otros contenidos, quizás noticias locales, quizás información en detalle relacionada con la música, pero la música por si sola no es suficiente. - Las noticias globales tampoco.
No sólo porque nadie puede competir con BBC, CNN, etc., si no porque con un par de clicks las informaciones están al alcance de muchos auditores, de manera personalizada y veloz, y no sólo de parte de dos o tres medios locales, si no de cientos de medios diversos, independientes, incluso desde las mismas fuentes. - Diferenciación.
En vez de tratar de tener de todo en noticias y de todo en música, la radio tendría que ubicarse en un determinado nicho y asociar su marca a ser la mejor autoridad y filtro para ese nicho. - Filtro de tiempo real.
La abundancia de información es imposible de navegar para muchos auditores. Existe la oportunidad de ser el filtro, de reducir las noticas a lo más importante y guiar de esa forma a la comunidad con su pauta. ¿Política, farándula, deportes, salud? No importa, pero escoger algo y concentrarse en ello.
Aún tenemos broadcasting, compañeros
Si bien hace más de una década existe tecnología de transmisión de audio en tiempo real via Internet, la naturaleza uno-a-uno y la ausencia de implementaciones estándar de multicast hacen que la Internet no escale bien y de manera costo-efectiva para millones o incluso para tan sólo miles de usuarios simultáneos.
En nuestro país, una buena audiencia vía net es de 300 usuarios simultáneos, es nada comparado con una buena audiencia de broadcasting, incluso en este mercado pequeño. Quienes poseen hoy licencias de transmisión en las bandas comerciales de FM e incluso de AM aún tienen una vía directa, inmediata, portátil, y de bajo costo con miles y hasta millones de usuarios.
El auditor dejará algo de atención puesta en la radio si la radio le entrega el nicho por excelencia: el de lo local, de la última hora. En este sentido, la radio mantiene la facultad de marcar pauta, al ser un foco de atención comunitario, un "lugar" social desde el cual se puede vinvular el interés hacia contenidos específicos, es allí donde se puede cerrar el círculo: la radio puede hacer lo que los diarios no pueden: destacar de inmediato y en forma continua lo más reciente y lo más importante, y vincular a ello, y sea que se trate de contenidos propios o de terceros.
Hasta aquí he tratado a la radio como un medio de broadcastng, no he profundizado en la radio vía Internet y en la transformación que la nueva tecnología puede traer a un medio. Pronto continuaré mis divagaciones sobre el tema. Mismo canal, nadie sabe a qué hora. Hasta pronto.
Cómplices del tiempo
Por Catherine Cárcamo
Mientras pegaba ese indescriptible salto que lleva al sueño de todas las noches, apareció la imagen de un hombre con sólo tres palabras en la boca: “cómplice del tiempo”. Pensé que no haría falta escribir ese mensaje para recordarlo, se quedaría en la cabeza. Y así fue.
Ahora repito esta ceremonia de revisar páginas por Internet, costumbre que hasta se cuela en mi descanso. Comparando lo que fue la red cuando recién la conocí, recuerdo que por ese entonces los medios de comunicación presentes en la red eran pocos, o por lo menos, los necesarios. Los obvios, las marcas reconocidas. Internet era más bien una enciclopedia, una cuasi dictadura de las referencias y descripciones que embobaba por su inmediatez en la consulta. Por el alcance.
Ahora Internet es cómplice del tiempo, todo pareciera tener una fecha de vencimiento en la red, cada día hay una sorpresa nueva. Gana el que actualiza más rápido sus espacios, gana el que renueva su “rostro” cada cierto tiempo. Gana el que propone al segundo. Gana el que tira la moneda al cielo y hace una gran coreografía antes que el objeto toque el suelo. Internet en sí, se ha transformado en un medio de comunicación.
¿Competir con los medios de comunicación?
No creo que sea necesario competir con los medios de información y contra-información. Lamento que sea la consigna. Los medios de comunicación son un servicio, una herramienta más para conocer al mundo. Un instrumento que por la inminente agonía de cada edición, no soporta los lentos minutos necesarios para la reflexión y el conocimiento. Sospecho de los blogs en El Mercurio. Sé que están ahí como una gran pizarra que jamás será leída ni entendida, sólo dibujada. Un gran gancho publicitario.
Para el debate, la opinión y la crítica estamos nosotros y nuestros libres espacios. Somos también información. Somos tiempo. Somos reflexión e inteligencia. Pero más que nada, somos una invitación a mirar el mundo de ciertas formas, lejos del ritmo de la contingencia. Lejos de lo que llega y se va. Si los medios de comunicación quieren dar un espacio a esto, renovar sus líneas editoriales, que lo hagan. Que sean ellos entonces quienes se adapten con sinceridad a nuestras necesidades. ¿Algunos ya lo hicieron?
Por eso me agrada encontrar páginas, blogs, o lo que sea, con reflexiones humanas sobre nosotros, sobre el mundo, sobre la gran muerte, esa que sólo estamos acostumbrados a conocer con los índices de accidentes automovilísticos, secuestros y asesinatos.
Me agrada encontrar sitios personales que caminan por otra ruta, diferente a la de los grandes consorcios periodísticos y que sólo los utilizan como lo que son: una herramienta. Hace algunos días lo dije: Los medios de comunicación deben ser utilizados para lograr nuestros objetivos, son un trampolín para la alerta, para la opinión. No dejemos que siga sucediendo al revés y que el trampolín sólo explote en la utilización despiadada de nuestra inteligencia grupal.
¿Cómo coleccionar en la red?
No encuentro aún la forma de guardar todos esos retazos de eternidad que vagan por la red. Los RSS no ayudan mucho para ello. Quisiera coleccionar los colores, palabras, fotos y pensamientos que llegan como un regalo a conservar. Quiero dejarlos en una gran galería. Como mis “bienes” de primera necesidad.
Esa noche las tres palabras de ese hombre eran un consejo, hoy son una alerta. No quiero envolverme en esa vorágine. Quiero seguir abriendo los mismos libros de siempre, los que están en mi colección, leerlos en las mismas páginas marcadas antes y darme cuenta que todo sigue igual o quizás no. Me impresiona que los blogs hablen de tanta “actualidad”, sean “tan” bitácora ¿acaso nadie quiere permanecer? ¿acaso nadie quiere dejar una palabra, un color que marque?.
"Para el debate, la opinión y la crítica estamos nosotros y nuestros libres espacios. Somos también información. Somos tiempo. Somos reflexión e inteligencia. Pero más que nada, somos una invitación a mirar el mundo de ciertas formas, lejos del ritmo de la contingencia. Lejos de lo que llega y se va. Si los medios de comunicación quieren dar un espacio a esto, renovar sus líneas editoriales, que lo hagan. Que sean ellos entonces quienes se adapten con sinceridad a nuestras necesidades. ¿Algunos ya lo hicieron?".
Mientras pegaba ese indescriptible salto que lleva al sueño de todas las noches, apareció la imagen de un hombre con sólo tres palabras en la boca: “cómplice del tiempo”. Pensé que no haría falta escribir ese mensaje para recordarlo, se quedaría en la cabeza. Y así fue.
Ahora repito esta ceremonia de revisar páginas por Internet, costumbre que hasta se cuela en mi descanso. Comparando lo que fue la red cuando recién la conocí, recuerdo que por ese entonces los medios de comunicación presentes en la red eran pocos, o por lo menos, los necesarios. Los obvios, las marcas reconocidas. Internet era más bien una enciclopedia, una cuasi dictadura de las referencias y descripciones que embobaba por su inmediatez en la consulta. Por el alcance.
Ahora Internet es cómplice del tiempo, todo pareciera tener una fecha de vencimiento en la red, cada día hay una sorpresa nueva. Gana el que actualiza más rápido sus espacios, gana el que renueva su “rostro” cada cierto tiempo. Gana el que propone al segundo. Gana el que tira la moneda al cielo y hace una gran coreografía antes que el objeto toque el suelo. Internet en sí, se ha transformado en un medio de comunicación.
¿Competir con los medios de comunicación?
No creo que sea necesario competir con los medios de información y contra-información. Lamento que sea la consigna. Los medios de comunicación son un servicio, una herramienta más para conocer al mundo. Un instrumento que por la inminente agonía de cada edición, no soporta los lentos minutos necesarios para la reflexión y el conocimiento. Sospecho de los blogs en El Mercurio. Sé que están ahí como una gran pizarra que jamás será leída ni entendida, sólo dibujada. Un gran gancho publicitario.
Para el debate, la opinión y la crítica estamos nosotros y nuestros libres espacios. Somos también información. Somos tiempo. Somos reflexión e inteligencia. Pero más que nada, somos una invitación a mirar el mundo de ciertas formas, lejos del ritmo de la contingencia. Lejos de lo que llega y se va. Si los medios de comunicación quieren dar un espacio a esto, renovar sus líneas editoriales, que lo hagan. Que sean ellos entonces quienes se adapten con sinceridad a nuestras necesidades. ¿Algunos ya lo hicieron?
Por eso me agrada encontrar páginas, blogs, o lo que sea, con reflexiones humanas sobre nosotros, sobre el mundo, sobre la gran muerte, esa que sólo estamos acostumbrados a conocer con los índices de accidentes automovilísticos, secuestros y asesinatos.
Me agrada encontrar sitios personales que caminan por otra ruta, diferente a la de los grandes consorcios periodísticos y que sólo los utilizan como lo que son: una herramienta. Hace algunos días lo dije: Los medios de comunicación deben ser utilizados para lograr nuestros objetivos, son un trampolín para la alerta, para la opinión. No dejemos que siga sucediendo al revés y que el trampolín sólo explote en la utilización despiadada de nuestra inteligencia grupal.
¿Cómo coleccionar en la red?
No encuentro aún la forma de guardar todos esos retazos de eternidad que vagan por la red. Los RSS no ayudan mucho para ello. Quisiera coleccionar los colores, palabras, fotos y pensamientos que llegan como un regalo a conservar. Quiero dejarlos en una gran galería. Como mis “bienes” de primera necesidad.
Esa noche las tres palabras de ese hombre eran un consejo, hoy son una alerta. No quiero envolverme en esa vorágine. Quiero seguir abriendo los mismos libros de siempre, los que están en mi colección, leerlos en las mismas páginas marcadas antes y darme cuenta que todo sigue igual o quizás no. Me impresiona que los blogs hablen de tanta “actualidad”, sean “tan” bitácora ¿acaso nadie quiere permanecer? ¿acaso nadie quiere dejar una palabra, un color que marque?.
El medio es el mensaje: la internet es la música
Me encontré ayer con la interesante reflexión de Claudio Ruiz acerca del lanzamiento de Nine Inch Nails / Ghosts I-IV. Claudio en su blog da cuenta del uso por parte de NIN de la licencia Creative Commons, lo que hace que el hito sea totalmente diferente al caso de Radiohead con In Rainbows.
Me alegra que desarrollos como Creative Commons estén llegando a los grandes negocios y permitiendo regular el uso comercial de la música. En ese contexto, entendiendo la licencia CC como una manera de que haya acceso legal a los contenidos sin lucros injustos, planteo la siguiente pregunta:
Decir que le pagamos a -por ejemplo Telefónica Chile- para bajar bits es técnicamente tan correcto como decir que sintonizamos la radio para captar audio. Pero sabemos desde mediados del siglo pasado que el medio es el mensaje.
Qué pasaría si mañana Telefónica Chile filtrara los contenidos que no tienen licencia explícita? Qué pasaría si -por último por razones técnicas (que no le faltan dados los problemas de los últimos días)- decidieran bloquear el p2p? La pregunta no es si la gente se cambiaría de proveedor, la pregunta sería sólo a cuál y cuán rápido.
Hay estudios que muestran que hasta el 90% del tráfico de conexiones domiciliarias es p2p. El hecho de que ahora la pelea publictaria de los proveedores esté dada por el el supuesto ancho de banda que venden no hace más que confirmarlo. Sin audio y video, muy poca gente requeriría más de 1 Mb/seg. en casa.
Similarmente, la radio FM transmite más de un 80% del tiempo música a través de sus señales. La radio la pagamos con atención, recurso que la radio revende como publicidad para financiar su operación y (oh, sorpresa!) compensar a los autores de la música que trasmite. El caso es similar con la televisión.
A Telefónica Chile no le pagamos con atención, le pagamos con dinero, para descargar dichos contenidos, o incluso para hacer otras cosas. Similarmente, cuando vamos a un restaurant, dicho negocio también paga por la música que nos permite escuchar. Cuando viajamos en un bus interprovincial y vemos una película en el camino, la empresa de transportes también para por dicho contenido, aún cuando no es su giro de negocios.
En la 'net se puede establecer de manera estadística cuánto de lo que los usuarios descargan es licenciado y cuánto no. Es tan sencillo como peras y manzanas. Bueno, quizás un poco menos sencillo. Digamos, como una regla de tres :-)
No quiero hacer una guerra con esto, ni con @claudio ni con nadie, salvo quizás con las empresas que se niegan a reconocer el lucro que hacen y a compensar a los socios naturales que tienen en su negocio. La música, ya sea como gran o microindustria, como cola larga o corta, necesita de expertos en el area legal que comprendan la manera en que las cosas están funcionando y puedan trabajar para regularlo adecuadamente, ya sea con las leyes que hay, o creando legislación nueva.
Si quienes estamos involucrados en la música no trabajamos juntos en torno a una solución para que se pueda seguir financiando su producción, en un par de años quizás no tendremos música de la cual preocuparnos, al menos no música nueva, porque ya nadie va a poder dedicarse a realizarla.
Me alegra que desarrollos como Creative Commons estén llegando a los grandes negocios y permitiendo regular el uso comercial de la música. En ese contexto, entendiendo la licencia CC como una manera de que haya acceso legal a los contenidos sin lucros injustos, planteo la siguiente pregunta:
si la licencia permite reproducciones y adaptaciones siempre que no sean con fin de lucro ¿que pasa cuando un proveedor de Internet, por ejemplo Telefónica Chile, nos está cobrando para que podamos hacer dicha descarga? ¿no está Telefónica Chile haciendo lucro?Entonces, para mi sorpresa, la respuesta de Claudio es:
Estimado, no entiendo qué tiene que ver tu pregunta con lo que está escrito en el artículo ;)Entonces me quedo de una pieza. ¿Acaso no es evidente que la gente paga a su proveedor de Internet para bajar contenidos como música y cine? Podríamos hablar de ilegalidad, o de vacío legal, pero el asunto es que no se trata de un problema técnico, se trata de un problema ético.
Telefónica, hasta donde sé, te cobra por conectarte a Internet, no por la posibilidad de bajar música.
Decir que le pagamos a -por ejemplo Telefónica Chile- para bajar bits es técnicamente tan correcto como decir que sintonizamos la radio para captar audio. Pero sabemos desde mediados del siglo pasado que el medio es el mensaje.
Qué pasaría si mañana Telefónica Chile filtrara los contenidos que no tienen licencia explícita? Qué pasaría si -por último por razones técnicas (que no le faltan dados los problemas de los últimos días)- decidieran bloquear el p2p? La pregunta no es si la gente se cambiaría de proveedor, la pregunta sería sólo a cuál y cuán rápido.
Hay estudios que muestran que hasta el 90% del tráfico de conexiones domiciliarias es p2p. El hecho de que ahora la pelea publictaria de los proveedores esté dada por el el supuesto ancho de banda que venden no hace más que confirmarlo. Sin audio y video, muy poca gente requeriría más de 1 Mb/seg. en casa.
Similarmente, la radio FM transmite más de un 80% del tiempo música a través de sus señales. La radio la pagamos con atención, recurso que la radio revende como publicidad para financiar su operación y (oh, sorpresa!) compensar a los autores de la música que trasmite. El caso es similar con la televisión.
A Telefónica Chile no le pagamos con atención, le pagamos con dinero, para descargar dichos contenidos, o incluso para hacer otras cosas. Similarmente, cuando vamos a un restaurant, dicho negocio también paga por la música que nos permite escuchar. Cuando viajamos en un bus interprovincial y vemos una película en el camino, la empresa de transportes también para por dicho contenido, aún cuando no es su giro de negocios.
En la 'net se puede establecer de manera estadística cuánto de lo que los usuarios descargan es licenciado y cuánto no. Es tan sencillo como peras y manzanas. Bueno, quizás un poco menos sencillo. Digamos, como una regla de tres :-)
No quiero hacer una guerra con esto, ni con @claudio ni con nadie, salvo quizás con las empresas que se niegan a reconocer el lucro que hacen y a compensar a los socios naturales que tienen en su negocio. La música, ya sea como gran o microindustria, como cola larga o corta, necesita de expertos en el area legal que comprendan la manera en que las cosas están funcionando y puedan trabajar para regularlo adecuadamente, ya sea con las leyes que hay, o creando legislación nueva.
Si quienes estamos involucrados en la música no trabajamos juntos en torno a una solución para que se pueda seguir financiando su producción, en un par de años quizás no tendremos música de la cual preocuparnos, al menos no música nueva, porque ya nadie va a poder dedicarse a realizarla.
Video: Chris Anderson (Wired / Cola larga) y Michael Arrington (Techcrunch)
Ambos periodistas fueron entrevistas por Chris Rose, de Techcrunch.
Chris Anderson es el visionario editor jefe de Wired, que con un artículo de octubre del 2004 revolucionó la comprensión de la economía y los negocios "2.0". En la entrevista, Anderson habla de las economías de la atención y la reputación, explica la gratuidad, con ejemplos como YouTube y los blogs. También habla de las debilidad de Microsoft y explica por qué piensa que el negocio de Microsoft con Google eventualmente llegará a puerto.
Michael Arrington también es periodista, creador de Techcrunch, el blog de tecnología más influyente en el mundo. Para hacerse una idea desde Chile: Fayerwayer es a Techcrucnh como TVN es a la BBC. Arrington explica tendencias como la virtualización, la necesidad de neutralidad en la red y de paso manifiesta su preferencia por Barack Obama.
Ambos entrevistados mencionan la importancia de oriente, específicamente China, donde Anderson hace hincapié en su poder de manufactura y Arrington en su papel como audiencia de Internet.
Si Leo Prieto es el Michael Arrington chileno ¿quién sería nuestro Chris Anderson local? mi primer candidato sería Juan Carlos ¿y el tuyo?
Chris Anderson es el visionario editor jefe de Wired, que con un artículo de octubre del 2004 revolucionó la comprensión de la economía y los negocios "2.0". En la entrevista, Anderson habla de las economías de la atención y la reputación, explica la gratuidad, con ejemplos como YouTube y los blogs. También habla de las debilidad de Microsoft y explica por qué piensa que el negocio de Microsoft con Google eventualmente llegará a puerto.
Michael Arrington también es periodista, creador de Techcrunch, el blog de tecnología más influyente en el mundo. Para hacerse una idea desde Chile: Fayerwayer es a Techcrucnh como TVN es a la BBC. Arrington explica tendencias como la virtualización, la necesidad de neutralidad en la red y de paso manifiesta su preferencia por Barack Obama.
Ambos entrevistados mencionan la importancia de oriente, específicamente China, donde Anderson hace hincapié en su poder de manufactura y Arrington en su papel como audiencia de Internet.
Si Leo Prieto es el Michael Arrington chileno ¿quién sería nuestro Chris Anderson local? mi primer candidato sería Juan Carlos ¿y el tuyo?
Google Music se va insinuando de a poco
El lanzamiento reciente de Nine Inch Nails / Ghosts I-IV ha pasado bastane más desapercibido que en su momento Radiohead / In Rainbows. Sin embargo esta vez Google y la banda están trabajando en un acuerdo que posiblemente cambie la industria musical de una manera mucho más profunda que el hito de In Rainbows.
Bajo un acuerdo aún no revelado entre NIN y Google, se estaría implementando una tecnología basada en fingerprinting que -al identificar cada vez que se suba contenido con música de Nine Inch Nails a YouTube- permitiría establecer en forma automática ganancias compartidas por publicidad.
Dicho de otra manera, si yo voy a un show de NIN (imaginemos por un momento que eso es posible), registro un minuto de video con mi teléfono y lo subo a YouTube, Google identificará que el video que yo subí corresponde a la banda, y la publicidad que se asocie a dicho video será compartida con ella.
Un sistema así -en la medida en que se masifique para identificar a cualquier artista- eliminaría de inmediato la necesidad de que el artista firme con sellos, editoriales, representantes gremiales o sociedades de autor, ya que Google podría compartir directamente con los productores, intérpretes o autores lo que se gane con publicidad asociado al contenido.
No es la primera vez que una idea así se menciona. Pero es distinto que Google y YouTube estén involucrados, porque nadie puede igualar esa escala. Surge entonces ahora la pregunta ¿usaría Google un esquema similar con su iniciativa de música que compenzará en China?
Una idea provocativa: para que algo así sea posible, Google tendría que establecer contacto y acuerdo con los creadores de la música. Y eso significa algo muy interesante: asumir el rol que tradicionalmente ha tenido el sello discográfico.
Durante su primera semana de disponibilidad, el nuevo álbum de NIN generó rentas por US$ 1.6 millones.
Fuente: Lightreading / The Filter / Phil Harvey.
Bajo un acuerdo aún no revelado entre NIN y Google, se estaría implementando una tecnología basada en fingerprinting que -al identificar cada vez que se suba contenido con música de Nine Inch Nails a YouTube- permitiría establecer en forma automática ganancias compartidas por publicidad.
Dicho de otra manera, si yo voy a un show de NIN (imaginemos por un momento que eso es posible), registro un minuto de video con mi teléfono y lo subo a YouTube, Google identificará que el video que yo subí corresponde a la banda, y la publicidad que se asocie a dicho video será compartida con ella.
Un sistema así -en la medida en que se masifique para identificar a cualquier artista- eliminaría de inmediato la necesidad de que el artista firme con sellos, editoriales, representantes gremiales o sociedades de autor, ya que Google podría compartir directamente con los productores, intérpretes o autores lo que se gane con publicidad asociado al contenido.
No es la primera vez que una idea así se menciona. Pero es distinto que Google y YouTube estén involucrados, porque nadie puede igualar esa escala. Surge entonces ahora la pregunta ¿usaría Google un esquema similar con su iniciativa de música que compenzará en China?
Una idea provocativa: para que algo así sea posible, Google tendría que establecer contacto y acuerdo con los creadores de la música. Y eso significa algo muy interesante: asumir el rol que tradicionalmente ha tenido el sello discográfico.
Durante su primera semana de disponibilidad, el nuevo álbum de NIN generó rentas por US$ 1.6 millones.
Fuente: Lightreading / The Filter / Phil Harvey.
Anti-publicidad para un asesino de perros
Hay un personaje, que escudándose en la excusa del arte, asesina perros. Si sabes o no quién es, por favor olvida su nombre y todo acerca de él, pero antes, tu buena acción del día: firmar una petición para que no lo admitan en la Bienal Centroamericana Honduras 2008
Ahora bien, me pregunto por qué ningún otro artista o alguien del público tuvo la prestancia de liberar al perro. Es como lo contrario a lo de los peces.
Ahora bien, me pregunto por qué ningún otro artista o alguien del público tuvo la prestancia de liberar al perro. Es como lo contrario a lo de los peces.
The Beatles en iTunes
En lo que probablemente será el hito de la semana en el mundo de la música, la albumografía(?) de The Beatles podrá estar pronto disponible en la popular tienda de Apple.
Ahora que Steve Jobs es unos US$400 millones de dólares más pobre, los álbumes del cuarteto oriundo de Liverpool irán apareciendo paulatinamente en el iTunes Music Store. No se han dado a conocer aún fechas ni precios.
Fuente: Mashable.
Ahora que Steve Jobs es unos US$400 millones de dólares más pobre, los álbumes del cuarteto oriundo de Liverpool irán apareciendo paulatinamente en el iTunes Music Store. No se han dado a conocer aún fechas ni precios.
Fuente: Mashable.
Solidarizando con Ricardo "Chuqui" Barra
En los últimos días hemos visto un nuevo ejemplo de empoderamiento grupal y personal ciudadano: producto de una transacción fraudulenta que involucró a un conocido blogger, su computador portátil y un sitio de avisos clasificados, se generó un movimiento solidario rápido y efectivo que da gusto.
Me da gusto no solo porque "Chuqui" es una buena persona y porque me gustan estas tecnologías, me da gusto porque en momentos como éste se ve que la red que estamos tejiendo sirve para más que mirarnos (o mostrar) los ombligos.
Como consignó Herbert Spencer en Webprendedor 2007, la moda imperante en nuestra sociedad -y funcional al sistema de las necesidadesfalsas creadas- es la del desapego, la de "no estoy ni ahí", la de no hablarse con los vecinos y tenerle miedo por defecto a los otros. A pesar de lo triste e injusto del vejamen a nuestro amigo, está sucediendo también algo muy lindo, que va en la dirección contraria a esa soledad y aislamiento en que el neoliberalismo quiere que vivamos: nos estamos uniendo, de manera espontánea y poderosa, en torno a lo que nos importa.
La información de lo que le pasó a Ricardo ha circulado rápidamente a través de Twitter, mail y blogs.
De nuestro servicio de utilidad pública:
No debe haber en Chile más de 30 ejemplares, el llamado es a estar atento y -en caso de ver un notebook Acer Ferrari 4000 rojo y negro en el mercado de segunda mano, avisar de inmediato a Ricardo a (+56 9) 8837-3132.
Esperamos que esto termine bien. Quizás no sólo logramos recuperar el computador, en una de esas logramos que el caso llame la atención a las autoridades y los criminales sean consignados y castigados con el rigor que manda la ley.
Cabe destacar que esta red no ocurrió dentro de un grupo Facebook, Yahoo, Google, etc. A lo más usamos Twitter y otros soportes más estándar para comunicarnos, la relación grupal se construyó espontáneamente y a mano, link por link, empezando por el mismo Ricardo en su blog, continuando con el llamado público del excelentísimo Luís Ramírez, y algunas manifestaciones incluso humorísticas como esta, y así.
Naturalmente, si este caso llega a la prensa tradicional, el foco será sobre lo peligrosa que es la 'net, que no se puede confiar en la gente de sitios como DeRemate, MercadoLibre, etc. Pero claramente no es el punto, un cheque falso puede aparecer en cualquier contexto de transacción, la 'net en este caso fue sólo el medio de contacto. Continuará.
Me da gusto no solo porque "Chuqui" es una buena persona y porque me gustan estas tecnologías, me da gusto porque en momentos como éste se ve que la red que estamos tejiendo sirve para más que mirarnos (o mostrar) los ombligos.
Como consignó Herbert Spencer en Webprendedor 2007, la moda imperante en nuestra sociedad -y funcional al sistema de las necesidades
La información de lo que le pasó a Ricardo ha circulado rápidamente a través de Twitter, mail y blogs.
De nuestro servicio de utilidad pública:
No debe haber en Chile más de 30 ejemplares, el llamado es a estar atento y -en caso de ver un notebook Acer Ferrari 4000 rojo y negro en el mercado de segunda mano, avisar de inmediato a Ricardo a (+56 9) 8837-3132.
Esperamos que esto termine bien. Quizás no sólo logramos recuperar el computador, en una de esas logramos que el caso llame la atención a las autoridades y los criminales sean consignados y castigados con el rigor que manda la ley.
Cabe destacar que esta red no ocurrió dentro de un grupo Facebook, Yahoo, Google, etc. A lo más usamos Twitter y otros soportes más estándar para comunicarnos, la relación grupal se construyó espontáneamente y a mano, link por link, empezando por el mismo Ricardo en su blog, continuando con el llamado público del excelentísimo Luís Ramírez, y algunas manifestaciones incluso humorísticas como esta, y así.
Naturalmente, si este caso llega a la prensa tradicional, el foco será sobre lo peligrosa que es la 'net, que no se puede confiar en la gente de sitios como DeRemate, MercadoLibre, etc. Pero claramente no es el punto, un cheque falso puede aparecer en cualquier contexto de transacción, la 'net en este caso fue sólo el medio de contacto. Continuará.
Necesitamos proveedores de acceso responsables
¿Cómo es que se abre de que Chile está a las puertas del primer mundo, y tenemos tan pésima Internet? Si queremos tener medios online oportunos, reducción de costos en comunicacione, negocios en línea, aumento de calidad de vida y productividad, necesitamos Internet robusta.
Update: En una encuesta de canal.cl, un 41% y 29% expresaron haber tenido problemas con Telefónica y VTR respectivamente, en las dos semanas siguientes a que las dos empresas publicitaran que iban a triplicar en ancho de banda de última milla a clientes residenciales.
Intermitencias, retardos , mensajes de error, lentitud, VOIPs que no se entienden, mensajes instantáneos que no llegan, representan una disminución del rendimiento que no parece casual, pues se ha incrementado en los últimos días.
De muestra, algunos botones:
Cuando la promesa es más importante que el producto
La maniobora publicitaria -ampliamente cubierta por sitios especializados y también por la prensa tradicional- hizo que las marcas de ambas empresas se mencionaran extensamente, para felicidad de funcionarios de las áreas comerciales y agencias de dichas compañías.
Para desgracia de los clientes, el anuncio no pareció complementarse con medidas técnicas que atendieran adecuadamente el aumento de demanda.
Esta es la parte en que -si esto fuera un medio tradicional y si viviéramos en un país del primer mundo- el artículo aportaría estadísticas, provenientes de la Subsecretaría de Telecomunicaciones o del Servicio Nacional del Consumidor, o incluso de los proveedores mismos, cuantificando los problemas que se produjeron en los últimos días.
Casi peras y manzanas
Todos los usuarios de un proveedor comparten el acceso a la Internet y la red suele tener cuellos de botella mucho más significativos que el ancho de banda en la conexión de cada usuario. Los puntos críticos suelen ser el peering, o sea las conexiones con otros proveedores, especialmente en el caso de los enlaces internacionales, que son de alto costo.
Por lo mismo, sobrevenden dichos enlaces: por ejemplo, si la conexión promedio que tiene cada cliente fuera de un 1 Mbps, los enlaces internacionales no sumarán ni la mitad del ancho de banda total sumado de usuarios. Ni un cuarto de la mitad. Ni la mitad de un cuarto de la mitad. Y dicha proporción es el factor que más influye en la calidad de servicio.
Por lo tanto, si Telefónica por ejemplo dobla el ancho de banda de todos sus clientes, tendría que doblar el ancho de banda de sus enlaces internacionales, especialmente los que van a EEUU, para mantener la calidad de servicio y cumplir al menos medianamente con la promesa publicitaria.
Levante la mano el que cree que en los últimos 10 días Telefónica dobló su ancho de banda internacional.
Eso es, nadie. Ni los que trabajan en Telefónica levantaron la mano.
El caso de VTR podría ser aún más crítico. Pues el cable de TV, cuando se usa para conexiones de datos, es un medio compartido poco eficaz, congestiones por sobre un 20% en este tipo de redes producen reducciones drásticas de su rendimiento.
Ejemplo: tres vecinos se ponen a usar software p2p, yo trato de usar algo liviano como mensajería instantánea o email, y la red está tan congestionada y colisionada que ni eso funciona.
Levante la mano el que cree que en los últimos 10 días VTR además encontró una solución mágica a la congestión de sus cables.
Claro que no, porque no hay soluciones mágicas. Así como el supermercado no puede vender más peras ni manzanas que las que tiene, Telefónica tampoco y VTR menos.
Pero no necesitamos esperar soluciones mágicas. Bastaría con que las empresas cumplan sus promesas, y para eso ayudaría que la autoridad obligue a cumplir parámetros cuantitativos asociados a dichas promesas.
En Chile tenemos algunas herramientas para presionar en torno a ello, así que invito a todos quienes estén experimentando problemas a darle a estas empresas UNA oportunidad, llamar a sus números de servicio al cliente y exigir una solución, anotando el número de folio correspondiente al reclamo, para facilitar el seguimiento posterior.
Y si la respuesta no es satisfactoria, ponerse en contacto inmediato con con las autoridades pertinentes y los los mismos medios de comunicación que -con tanto bombo y platillo- hicieron publicidad gratis (o no) a estas empresas:
Continuará.
Update: En una encuesta de canal.cl, un 41% y 29% expresaron haber tenido problemas con Telefónica y VTR respectivamente, en las dos semanas siguientes a que las dos empresas publicitaran que iban a triplicar en ancho de banda de última milla a clientes residenciales.
Intermitencias, retardos , mensajes de error, lentitud, VOIPs que no se entienden, mensajes instantáneos que no llegan, representan una disminución del rendimiento que no parece casual, pues se ha incrementado en los últimos días.
De muestra, algunos botones:
- Sábado 8 de marzo en la tarde. Luego de intensa primera semana de marzo, miles de internautas chilenos se relajan en su casa, y encienden sus computadores para ponerse al día con fotos y videos de vacaciones, descubrir música, ver blogs de amigos, quizás alguna llamada de larga distancia, etc. Y no funciona.
- Lunes 10 de marzo en la noche, una cliente que lleva varios días sin poder ver Clarin.com (Argentina) desde Valparaíso llama a soporte VTR. Luego de 20 minutos de espera (pagando SLM), le dicen que el diario en Argentina ha "baneado" las redes chilenas. ¿Qué tipo de respuesta es esa? Una respuesta inaceptable.
- Martes 11 de marzo, comenzando la tarde, algunas redes del Gobierno de Chile no tienen acceso a servicios Google. Los ciudadanos comunes ni se enteran, pero hay municipalidades que usan Google Apps para su intranet y mail.
Cuando la promesa es más importante que el producto
La maniobora publicitaria -ampliamente cubierta por sitios especializados y también por la prensa tradicional- hizo que las marcas de ambas empresas se mencionaran extensamente, para felicidad de funcionarios de las áreas comerciales y agencias de dichas compañías.
Para desgracia de los clientes, el anuncio no pareció complementarse con medidas técnicas que atendieran adecuadamente el aumento de demanda.
Esta es la parte en que -si esto fuera un medio tradicional y si viviéramos en un país del primer mundo- el artículo aportaría estadísticas, provenientes de la Subsecretaría de Telecomunicaciones o del Servicio Nacional del Consumidor, o incluso de los proveedores mismos, cuantificando los problemas que se produjeron en los últimos días.
Casi peras y manzanas
Todos los usuarios de un proveedor comparten el acceso a la Internet y la red suele tener cuellos de botella mucho más significativos que el ancho de banda en la conexión de cada usuario. Los puntos críticos suelen ser el peering, o sea las conexiones con otros proveedores, especialmente en el caso de los enlaces internacionales, que son de alto costo.
Por lo mismo, sobrevenden dichos enlaces: por ejemplo, si la conexión promedio que tiene cada cliente fuera de un 1 Mbps, los enlaces internacionales no sumarán ni la mitad del ancho de banda total sumado de usuarios. Ni un cuarto de la mitad. Ni la mitad de un cuarto de la mitad. Y dicha proporción es el factor que más influye en la calidad de servicio.
Por lo tanto, si Telefónica por ejemplo dobla el ancho de banda de todos sus clientes, tendría que doblar el ancho de banda de sus enlaces internacionales, especialmente los que van a EEUU, para mantener la calidad de servicio y cumplir al menos medianamente con la promesa publicitaria.
Levante la mano el que cree que en los últimos 10 días Telefónica dobló su ancho de banda internacional.
Eso es, nadie. Ni los que trabajan en Telefónica levantaron la mano.
El caso de VTR podría ser aún más crítico. Pues el cable de TV, cuando se usa para conexiones de datos, es un medio compartido poco eficaz, congestiones por sobre un 20% en este tipo de redes producen reducciones drásticas de su rendimiento.
Ejemplo: tres vecinos se ponen a usar software p2p, yo trato de usar algo liviano como mensajería instantánea o email, y la red está tan congestionada y colisionada que ni eso funciona.
Levante la mano el que cree que en los últimos 10 días VTR además encontró una solución mágica a la congestión de sus cables.
Claro que no, porque no hay soluciones mágicas. Así como el supermercado no puede vender más peras ni manzanas que las que tiene, Telefónica tampoco y VTR menos.
Pero no necesitamos esperar soluciones mágicas. Bastaría con que las empresas cumplan sus promesas, y para eso ayudaría que la autoridad obligue a cumplir parámetros cuantitativos asociados a dichas promesas.
En Chile tenemos algunas herramientas para presionar en torno a ello, así que invito a todos quienes estén experimentando problemas a darle a estas empresas UNA oportunidad, llamar a sus números de servicio al cliente y exigir una solución, anotando el número de folio correspondiente al reclamo, para facilitar el seguimiento posterior.
Y si la respuesta no es satisfactoria, ponerse en contacto inmediato con con las autoridades pertinentes y los los mismos medios de comunicación que -con tanto bombo y platillo- hicieron publicidad gratis (o no) a estas empresas:
- La Subsecretaría de Telecomunicaciones cuenta con un sistema de reclamos, en el cual hay que inscribirse primero, y también con un formulario de contacto.
- Por su parte el Servicio Nacional del Consumidor tiene un formulario de reclamos.
Continuará.
Sobre el uso de RSS
Por Catherine Cárcamo
Tres letras que juntas no dicen nada aceleradamente cobraron importancia en Internet. Primordial para todos los usuarios y administradores-creadores de blogs, los RSS son determinantes sobre todo ahora que la vieja profecía se transforma en realidad: “la web cada vez segmentará más sus contenidos”.
Gracias a la correcta utilización de la tecnología RSS, la llamada “subscripción digital” llegó para quedarse, tanto así que las estadísticas web han sido sacrificadas frente al arribo de los lectores RSS, herramientas que aunque no registran nuestras visitas, rinden en facilidad de uso y acceso.
En Ateneu Popular publicaron una serie de recomendaciones para incentivar el uso de RSS entre los lectores de nuestros blogs. Llama la atención que el listado contenga algunos puntos aplicables para cualquier tipo de creación que deseemos hacer pública, aspectos que van más allá de las especificaciones del formato, como por ejemplo “escribir contenidos de calidad”. A pesar de esto, transcribo algunos consejos a modo de resumen y agrego otros dos:
1. Entregar con claridad a los visitantes pistas sobre la temática del blog sin rondar entre un tema y otro sin posicionar un sector concreto.
2. Situar en lugares estratégicos los íconos de RSS y en cuanto a diseño cuidar no desnaturalizar su iconografía para que el visitante no tenga que pensar a que se refiere el mismo.
3. Opciones de suscripción para cada usuario, según secciones, o posibilidades de soporte para el envío.
4. Explicar a los lectores las ventajas de los lectores de feeds.
Tres letras que juntas no dicen nada aceleradamente cobraron importancia en Internet. Primordial para todos los usuarios y administradores-creadores de blogs, los RSS son determinantes sobre todo ahora que la vieja profecía se transforma en realidad: “la web cada vez segmentará más sus contenidos”.
Gracias a la correcta utilización de la tecnología RSS, la llamada “subscripción digital” llegó para quedarse, tanto así que las estadísticas web han sido sacrificadas frente al arribo de los lectores RSS, herramientas que aunque no registran nuestras visitas, rinden en facilidad de uso y acceso.
En Ateneu Popular publicaron una serie de recomendaciones para incentivar el uso de RSS entre los lectores de nuestros blogs. Llama la atención que el listado contenga algunos puntos aplicables para cualquier tipo de creación que deseemos hacer pública, aspectos que van más allá de las especificaciones del formato, como por ejemplo “escribir contenidos de calidad”. A pesar de esto, transcribo algunos consejos a modo de resumen y agrego otros dos:
1. Entregar con claridad a los visitantes pistas sobre la temática del blog sin rondar entre un tema y otro sin posicionar un sector concreto.
2. Situar en lugares estratégicos los íconos de RSS y en cuanto a diseño cuidar no desnaturalizar su iconografía para que el visitante no tenga que pensar a que se refiere el mismo.
3. Opciones de suscripción para cada usuario, según secciones, o posibilidades de soporte para el envío.
4. Explicar a los lectores las ventajas de los lectores de feeds.
Servicios de música de MySpace y Facebook probablemente no serán descargables
De acuerdo a multitud de sitios de noticias, blogs especializados, twiteros y tal, tanto MySpace como Facebook están preparándose para competir con Last.fm, Pandora, iTunes, iMeem, We7 y otros... o sea todos. ¿será eso realmente posible?
Para los que creen que el viejito pascuero y Qtrax existen, y que MySpace o Facebook permitirán descargas gratuitas, la verdad se puede dilucidar con un par de sencillas ecuaciones:
La ceguera de quienes mantienen que se debe pagar US$1 por canción puede ser el obstáculo principal. Pero dada la facilidad con la que vía software se puede grabar una escucha en línea -y dado que eso exige atención a la pantalla y, por lo tanto, un potencial publicitario- es posible que ese número baje pronto y estas ecuaciones cambien.
Por otra parte, el problema desaparecería si todas las descargas se legalizan y los proveedores de acceso a Internet pagan, como lo hacen hasta hoy la TV y las radios.
Fuentes: Hypebot, MediaPost.
Para los que creen que el viejito pascuero y Qtrax existen, y que MySpace o Facebook permitirán descargas gratuitas, la verdad se puede dilucidar con un par de sencillas ecuaciones:
- El tamaño del mercado de música digital (US$30 mil millones y creciendo) es demasiado grande para ser subsidiado por la industria del avisaje 'net (tamaño estimado US$20 mil millones).
- Si se toma en cuenta lo que los sellos cobran por la descarga de canción (US$1), en conjunto con los US$10 CPM típicos de un sitio de buen target, el usuario tendría que ver 100 avisos para descargarla, insustentable.
La ceguera de quienes mantienen que se debe pagar US$1 por canción puede ser el obstáculo principal. Pero dada la facilidad con la que vía software se puede grabar una escucha en línea -y dado que eso exige atención a la pantalla y, por lo tanto, un potencial publicitario- es posible que ese número baje pronto y estas ecuaciones cambien.
Por otra parte, el problema desaparecería si todas las descargas se legalizan y los proveedores de acceso a Internet pagan, como lo hacen hasta hoy la TV y las radios.
Fuentes: Hypebot, MediaPost.
Nine Inch Nails lo hizo otra vez: Ghosts I-IV
La banda gringa de rock industrial acaba de lanzar el álbum Ghosts I-IV en una modalidad similar a la de In Rainbows de Radiohead
Bajo licencia de Creative Commons, el nuevo álbum está disponible para ser escuchado en línea o para descargarse por pago que varía entre US$0 y US$300.
Update: Al momento de escribir la nota, los servidores de nin.com estaban sobrepasados y se había cerrado la venta. Los problemas técnicos fueron solucionados y ya es posible comprar el disco en línea.
La nueva producción del disco es claramente evolutivo respecto de lo que la banda había editado anteriormente, una estética de creciente madurez minimalista, por momentos recuerda los experimentos finales de la época Spirit of Eden de Talk Talk, pasando por momentos mucho más lúdicos e instrumentaciones llenas de intrincadas texturas sintéticas. Un total de 36 pistas organizadas en 9 divisiones da lugar a esta obra de arte sonoro.
Es curioso, al oír este álbum me da la sensación de que es ya "uno más" que sale en la forma de pago voluntario, y ahora lo que realmente importa es la música y no las formas de pago.
Bajo licencia de Creative Commons, el nuevo álbum está disponible para ser escuchado en línea o para descargarse por pago que varía entre US$0 y US$300.
Update: Al momento de escribir la nota, los servidores de nin.com estaban sobrepasados y se había cerrado la venta. Los problemas técnicos fueron solucionados y ya es posible comprar el disco en línea.
La nueva producción del disco es claramente evolutivo respecto de lo que la banda había editado anteriormente, una estética de creciente madurez minimalista, por momentos recuerda los experimentos finales de la época Spirit of Eden de Talk Talk, pasando por momentos mucho más lúdicos e instrumentaciones llenas de intrincadas texturas sintéticas. Un total de 36 pistas organizadas en 9 divisiones da lugar a esta obra de arte sonoro.
Es curioso, al oír este álbum me da la sensación de que es ya "uno más" que sale en la forma de pago voluntario, y ahora lo que realmente importa es la música y no las formas de pago.
Aburriéndome de las guerras de todos los días
La frase "no quiero más guerra" se me vino a la mente hoy. No porque sea el cumpleaños de Albert Einstein, que en su momento tampoco quiso. No porque esté aburrido de ver el negocio de la guerra con el alto auspicio de CNN, que lo estoy.
En lo particular, porque estoy aburrido de las pequeñas guerras cotidianas, esas que conforman la vida diaria, desde esas de la cola en el metro, hasta las de negociación de una herencia, o de quién tiene más grande el ego, la 4x4 o la cuenta corriente. O peor aún, la de quién tiene más la razón. O más peor aún, de quién tiene más fuerza.
No soy Einstein, ni Ghandi, sólo soy yo, también se hacer la guerra. Pero no quiero. Sin embargo, a pesar de que no quiera, a menudo no saco nada con no querer.
Me gustaría que ni la razón ni la fuerza pudieran desconectarnos de lo que queremos. Hay tanto para vivir, tanto para compartir, tanto en la vida y en el mundo para disfrutar, para amar. No sólo no veo la necesidad de agredir, y de huir, veo la necesidad de lo contrario, para poder llegar a algo que podamos llamar casa.
La música es un rito alrededor del cual podemos des-hacer la guerra, re hacer la casa.
En lo particular, porque estoy aburrido de las pequeñas guerras cotidianas, esas que conforman la vida diaria, desde esas de la cola en el metro, hasta las de negociación de una herencia, o de quién tiene más grande el ego, la 4x4 o la cuenta corriente. O peor aún, la de quién tiene más la razón. O más peor aún, de quién tiene más fuerza.
No soy Einstein, ni Ghandi, sólo soy yo, también se hacer la guerra. Pero no quiero. Sin embargo, a pesar de que no quiera, a menudo no saco nada con no querer.
Me gustaría que ni la razón ni la fuerza pudieran desconectarnos de lo que queremos. Hay tanto para vivir, tanto para compartir, tanto en la vida y en el mundo para disfrutar, para amar. No sólo no veo la necesidad de agredir, y de huir, veo la necesidad de lo contrario, para poder llegar a algo que podamos llamar casa.
La música es un rito alrededor del cual podemos des-hacer la guerra, re hacer la casa.
MySpace a punto de lanzarse a competir con iTunes
Según informó la agencia Reuters, el portal MySpace -la mayor concentración de sitios de músicos aficionados y algunos profesionales en el mundo- estaría por lanzar una tienda de música vía 'net.
MySpace estaría preparando un servicio que combina la escucha en línea con publicidad (a lo Last.fm) con la posibilidad de descargas pagadas (a lo iTunes).
MySpace estaría preparando un servicio que combina la escucha en línea con publicidad (a lo Last.fm) con la posibilidad de descargas pagadas (a lo iTunes).
La guerra por la música
Marco Moraga L. publicó hoy en La Nación acerca del proceso chileno de reformas a la Ley de Propiedad Intelectual, y del reciente aumento unilateral de ancho de banda de tres proveedores de Internet del país.
Celebro la conexión entre esas dos noticias, es una relación sumamente importante y de la cual los medios en general no hablan.
El debate sobre los cambios a la ley será retomado el 17 de marzo en Valparaíso, con carácter de urgente, pues bajo las condiciones del tratado de libre comercio con EEUU, se debería haber legislado al respecto antes del 17 de enero pasado. El problema es que ahora el tema está en pleno debate en EEUU también, por lo tanto si se legisla de acuerdo a lo establecido por el TLC, Chile corre el riesgo de seguir con un marco regulatorio obsoleto, mientras que en Europa están ocurriendo hitos como lo de Francia, que podría extenderse a otros países.
El proyecto de ley, que ya fue firmado por Bachelet a espaldas de la ciudadanía, y que ha sido criticado por Eduardo Carrasco y Santiago Schuster, establece excepciones para los proveedores de servicios Internet chilenos.
El artículo de Moraga menciona a los interesados de la discusión como autores, sellos y ciudadanos, pero quizás los más interesados sean quienes hoy hacen más lucro con el contenidos que circula por la 'net: proveedores de acceso como Telefónica, VTR y Entel.
Curiosamente, la nota en La Nación no tiene abierta la posibilidad de hacer comentarios, en esta ocasión.
Celebro la conexión entre esas dos noticias, es una relación sumamente importante y de la cual los medios en general no hablan.
El debate sobre los cambios a la ley será retomado el 17 de marzo en Valparaíso, con carácter de urgente, pues bajo las condiciones del tratado de libre comercio con EEUU, se debería haber legislado al respecto antes del 17 de enero pasado. El problema es que ahora el tema está en pleno debate en EEUU también, por lo tanto si se legisla de acuerdo a lo establecido por el TLC, Chile corre el riesgo de seguir con un marco regulatorio obsoleto, mientras que en Europa están ocurriendo hitos como lo de Francia, que podría extenderse a otros países.
El proyecto de ley, que ya fue firmado por Bachelet a espaldas de la ciudadanía, y que ha sido criticado por Eduardo Carrasco y Santiago Schuster, establece excepciones para los proveedores de servicios Internet chilenos.
El artículo de Moraga menciona a los interesados de la discusión como autores, sellos y ciudadanos, pero quizás los más interesados sean quienes hoy hacen más lucro con el contenidos que circula por la 'net: proveedores de acceso como Telefónica, VTR y Entel.
Curiosamente, la nota en La Nación no tiene abierta la posibilidad de hacer comentarios, en esta ocasión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Ignacio Rodríguez de Rementería