19 herramientas métricas para tu presencia en web y socialmedia

Crecientemente, el social media manager, gestor de comunidades, webmaster, etc., que está a cargo de la presencia online de una organización necesita digerir y presentar datos de rendimiento. 

Aquí una recopilación de algunas herramientas para tener en cuenta, en ningún orden en particular:

Métricas web tradicionales:

Métricas para Twitter:
(Nota: algunas de estas herramientas también miden en otras plataformas)

Métricas para Facebook:

Muchos datos de esta entrada provienen de información aportada por miembros del grupo @Sociabilidad en Facebook.

Internet pública no solo es posible, es exitosa realidad en varias partes, pero tu proveedor no quiere que sepas

Las compañías que hoy te venden conexión a Internet han construído sus redes y alianzas con la finalidad de extraer la mayor cantidad de dinero posible de ti, no de dar la mejor calidad de servicio por el menor precio, pero existe otra fórmula.

¿Por qué es tan cara la Internet? Hay varios razones que contribuyen, una de ellas es que las compañías son las mismas de servicios de telefonía y televisión de pago, de manera que la Internet compite con sus propios servicios. Pero hay otra más sutil: la naturaleza propia de los servicios de telecomunicaciones -que exige interconexión entre proveedores- condiciona la existencia de intimidad entre compañías que supuestamente deberían competir entre sí.

Todos venden más de lo mismo

Como resultado, no debe sorprendernos que los precios que cobran compañías supuestamente rivales a público sean similares. Por ejemplo en Chile la Internet de prepago con Claro, Movistar, Entel, VTR y Nextel varía muy poco, y la calidad de servicio es similar. Lo mismo sucede si comparamos las ofertas de post-pago. En ambos casos, las similitudes están ocultas tras decenas de planes diferentes, que segmentan a los usuarios según el compromiso de uso, y en el caso de tecnologías móviles casi no existen ya los planes realmente ilimitados.

Más publicidad, peor calidad/costo

Las compañías se diferencian más a través de su publicidad, e invierten grandes sumas en competir comunicacionalmente, lo cual finalmente encarece aún más el servicio, ya que esos costos se lo cargan a los usuarios.

Según David Cay Johnston, autor del libro The Fine Print (la letra chica), la competencia real está en sistemas Internet de alta calidad provisto por municipios, como los de Chattanooga, Glasgow y Lafayette.

Tres ejemplos similares

En estos y otros casos, políticos de la mano de compañías como Verizon y AT&T hicieron todo lo posible por desprestigiar la idea y bloquerla legalmente, pero finalmente no lo lograron; en un país que tiene cierta educación pública y salud pública tiene sentido que al menos exista un proveedor de Internet pública en cada ciudad.

  • Hoy la Internet municipal de Chatennuka (Tennessee) -que opera desde el 2002- se paga a si misma, entrega mejor servicio que los privados y de paso deja dinero a la ciudad, lo que ha permitido bajar impuestos a la propiedad.
  • El caso es muy similar en Lafayette (Louisiana) donde desde el 2009 se ofrecen conexiones locales hasta 100 veces más rápidas que las de Verizon.
  • Pero quizás el proyecto más interesante mencionado por Johnson es el de Glasgow (Kentucky), donde la ciudad creó su propia red desde mediados de los '90 y para el 2005 ya había ahorrado a sus ciudadanos la módica suma de US$32 millones, en comparación con lo que habría costado la Internet privada.

El contraste con el resto de EEUU es significativo, pero con ya varios años de operación exitosa y la creciente brecha entre calidad de la Internet masiva entre gringolandia y Europa, el país que inventó la Internet se pregunta qué hacer para tener red tan buena como la Ukrania, Estonia, Lituania, Moldavia, etc.

Otros municipios, estados y países observan estos éxitos atentamente.

¿Y el tuyo?

Evolución: la Internet vuelve a simplificarse: menos es otra vez más

¿Recuerdas esos sitios web llenos de cosas, que parecen árbol de navidad? Quizás incluso todavía te encuentras con ellos diariamente (pun intentded) pues bien, todo eso está obsoleto.

Sinética, rápida, sencilla, tipográfica, visual, así siempre debió ser (y de hecho así nació) y así está volviendo a ser la Web. Por varias razones:
  • Tiempo: el incremento de la abundancia de información y la escasez de tiempo para digerirla son partes de una ecuación con una sola posible respuesta: menos.
  • Móvil: la pantalla pequeña y la presencia de abundantes estímulos externos, entre ellos desplazarse, tiene también una sola solución: poco.
A esto hay que sumar el éxito de plataformas como Twitter y la "estadificación" de Facebook, mensajes cortos, contextuales, conectados con lo que antecede y continúa, y sus equivalentes en imagen, Instagram y Pinterest.

Por eso ya no blogueamos. Ahora twiteamos o pineamos.

Bueno, casi nunca.

Anyway, bienvenido a la nueva Internet, donde menos es más otra vez.

Para un ejemplo de lo-que-viene™y antes que te engrupan con lo que otros creen que la Web 3.0 es (y no lo que la Web 3.0 realmente es), pon atención a las siguientes tendencias:
  • Svbtle (Como Blogger pero más chiquito): https://svbtle.com/
  • Medium (imagina un Twitter sin el límite de 140 caracteres, donde todo es vinculable con todo, tuvimos un anticipo de esto con Storify): https://medium.com/
  • Branch (imagina un Twitter pero orientado a comentarios interconectados, tuvimos anticipos de algo como esto con Friendfeed y Disqus): http://branch.com/
  • App.net (no va a resultar, así como tampoco van a resultar Diaspora ni status.net, pero es una reacción a la descarada venta que intentan hacer Twitter y Facebook de sus plataformas al servicio de la publicidad): http://app.net/
Antítesis: Quiero ser un poco abogado del diablo, y dejar puesta la pregunta: mucha gente habla de esta tendencia, sin embargo Tumblr existe hace tiempo y no se ha "tomado" la web, ¿por qué?

En fin, para entender lo que está pasando, leer menos, pero lere mejor, lee aquí: @Sociabilidad (Twitter) y acá @Sociabilidad (Facebook), donde además puedes hacer preguntas.

La verdadera razón de las redes de usuarios falsos en Twitter

Recientemente han salido a la luz varios casos de creación de usuarios falsos. En la siguiente columna presento una hipótesis acerca del orígen de esta práctica, propongo algunas señales para identificar perfiles falsos y explico por qué es bueno denunciar dichos perfiles.

Érase una vez, los negocios antes de la Internet. Las cosas eran simples, había escasez de medios de contacto entre productos y clientes, entonces se encargaba a especialistas, llamados publicistas, usar esos medios de la mejor manera posible, con mensajes persuasivos y presupuestos millonarios.

Los negocios fueron creciendo, marcas y productos se diversificaron y expandieron, usuarios correspondían a territorios cada vez más amplios, los números crecían, publicistas y clientes vivían felices, se agrandaba la burbuja.

Aún antes de la masificación de Internet, los números comenzaron a volverse críticos, porque la población no crece tan rápido como el crecimiento inicial del negocio, la aparición de una gran clase media en muchos mercados tenía límites naturales.

Por suerte entonces vino la globalización, que permitió a marcas expandir su oferta a territorios más diversos, continuó el crecimiento, especialmente en países "emergentes" donde la clase media todavía no se había consolidado, los publicistas seguían felices y sus clientes también, convencidos de que iban a poder seguir creciendo a ese ritmo para siempre.

Y entonces, se masificó la Internet. Nuevamente más crecimiento, todo lo que la Web tocaba parecía oro, e-marketing, e-sales, números impresionantes de la mano de la tecnología de más veloz crecimiento en la historia, y por supuesto los publicistas no se iban a quedar fuera, crearon brazos armados digitales para llevar a clientes por la revolución "2.0", convenciéndolos de que era los expertos que necesitaban para triunfar online.

La sociedad estaba cambiando, pero seguía el convencimiento de que los negocios tienen necesidad de crecimiento constante. Y casi tan rápido como creció, la Internet dejó de crecer; una vez que toda la clase media tenía acceso, y que la atención de usuarios ante cada vez más mensajes pubicitarios (y contenidos) se iba haciendo escasa, los números dejaron de crecer tan rápido.

Los publicistas entraron en pánico. Si ya no había crecimiento, ¿qué le iban a vender a sus clientes? ¿cómo iban a justificar sus millonarios fees?

La misma "tormenta perfecta" que terminó con el negocio de los grandes sellos discográficos y afectó significativamente el negocio de los diarios y otros grandes medios de comunicación llegó a la publicidad – o más ampliamente: al marketing. Los "expertos" no pudieron entender la economía de la intención y encontraron una solución:

Si no puedes contra ellos, créalos.

Así es: usuarios falsos, la solución perfecta, que no era factible en el mundo real, era fácil en el mundo "virtual".

En la Web bastan algunos clicks para crear perfiles que aparentan ser alguien pero no son nadie, fáciles de controlar gracias a APIs de plataformas como Twitter. Twitean, contestan, retwitean… y lo más importante: mencionan marcas y comparten links. A esta práctica a veces se le conoce como astroturfing

Así, al presentar informes ante jefes o clientes, los publicistas podrían mantener apariencia de crecimiento. Destaco apariencia porque los perfiles falsos, aunque puedan tener casi todo el comportamiento online que los haga difícil de diferenciar de un usuario falso, hay algo imporante que no hacen: no compran.

Followers al por mayor

Algunos publicistas no tienen los recursos como para crear masivamente cuentas falsas, y la necesidad crea el mercado: existe un mercado negro de cuentas. Según la empresa de seguridad Barracuda, los creadores de cuentas falsas se pueden hacer unos US$800 por día, y los followers se ofrecen a unos US$18 por mil. "Parte del juego", dijo un experto al ser consultado, aunque queda la pregunta de si los dueños de las marcas estarían contentos sabiendo que las métricas tienen relación con cuentas falsas. El mismo experto aporta su respuesta: "el cliente SIEMPRE tiene que saber y decidir él si quiere jugar sucio".

Barraduca Identificó a más de 11 mil, con un promedio de más de 58 mil seguidores cada uno y en total más de 72 mil cuentas falsas, donde el 55% de ellas tenía alrededor de 2 mil followers.

Esta farsa es sostenible mientras los publicistas insistan en informar métricas fáciles (page views, followers, retweets, mentions, likes), pero no es sostenible para métricas de conversión, por eso no es de extrañar que muchos publicistas sigan vendiendo banners y likes.

Perfiles falsos para la manipulación política

Ahora bien, hay un tipo de promoción que no tiene relación con compras: la propaganda política. Es así como la práctica de crear usuarios falsos ha sido ampliamente observada en este ámbito, destacando ejemplos recientes en México, Ecuador, Argentina y Chile

En fin, podríamos seguir por horas, pero mejor debemos concentrarnos en qué hacer para evitar el problema del ruido introducido por usuarios falsos. Por suerte, los medios participativos ofrecen una experiencia altamente personalizable, por lo tanto no es difícil lidiar con el problema, una vez que hemos identificados los perfiles falsos.

Identificación de perfiles irreales en Twitter

Hay algunas señales que nos pueden indicar que un usuario no es real, particularmente:
  • Foto irreal o falsa: Esto puede ser lo más obvio, el perfil falso típicamente usará una caricutura, dibujo, foto de un lugar, logotipo, o en algunos casos una foto robada de otro perfil. 
  • Menciones frecuentes de una o varias marcas: una examinación de sus twiteos hacia atrás en el tiempo puede revelar la mención repetitiva de marcas o cuentas Twitter de marcas. 
  • Parte de un cluster de cuentas: Investigando un poco en las cuentas que seguidas y que siguen, es posible determinar que las cuentas creadas con fines promocionales nunca son una sola, y se seguirá mutuamente con otras cuentas que han sido creadas con propósitos similares, en fechas similares.
  • Más following que followers: Una táctica bastante común para obtener followers es seguir a muchos usuarios, porque siempre algunos se interesarán y seguirán de vuelta por curiosidad. Esto arroja como resultado perfiles que siguen a muchos más usuarios que los que le siguen.
  • Más RT que tweets propios: Si bien la facilidad del botón que twitter provee es grande, los usuarios muchas veces prefieren compartir otros twiteaos agregando algo de su cosecha, y típicamente además responden a otros usuarios y emiten mensajes propios. 
  • Tweets copiados y pocos: Esto es más difícil de identificar, pero si has encontrado un cluster de cuentas promocionales es muy posible que veas mensajes idénticos o similares en varias de estas cuentas, lo que no es tan difícil de notar es que tendrán un número bajo de mensajes twiteados.
  • Clientes multicuenta: Al observar un tweet en detalle, es posible ver con qué cliente (programa) se emitió. Según Twalytics el primer lugar es "web" seguido clientes Twitter para iPhone, Blackberry y Android. Lo interesante es que los operadores de cuentas promocionales a menudo utilizan algunos clientes específicos: Tweetdeck y Hootsuite son los más típicos, aunque algunos usan Echofon y Tweetbot, que también son multicuentas. Cabe mencionar también Twitterfeed, Dlvr.it, Ifttt y Buffer, para twiteos automatizados. Twitter ya no muestra el cliente en su interfaz vía web, para poder ver el cliente que emite un mensaje hay que usar un cliente vía API, como el mismo Tweetbot.
Ojo que no es 100% seguro, hay usuarios reales y legítimos con más following que followers, que hacen mucho RT y que no twitean vía web… hay que ver caso a caso.

Una vez que estamos convencidos de que un perfil o conjunto de perfiles es irreal, hay varias acciones que podemos llevar a cabo: desde ignorar las cuentas hasta hacer una denuncia, pasando por bloquear y/o marcar como spam. Esto último ayuda a que Twitter se de cuenta del problema, aunque no causará la eliminación automática de las cuentas.

Existe una herramienta que dice determinar la proporción de followers falsos que tiene una cuenta, usando una metodología sistematizada tomando en cuenta factores como los que mencioné: http://www.twitteraudit.com/ está interesante, lamentablemente no permite bloquear automáticamente a los aparentes fakes.

Otra opción más generosa, si uno tiene el tiempo, es denunciar a Twitter la situación, explicitando más detalles, aportando antecedentes específicos. Una denuncia detallada ayudará a la compañía a entender el contexto de la red de perfiles falsos, incrementando su capacidad para enfrentar estas acciones de manera automática en el futuro.

¿Por qué es importante esto?

Por varias razones. Para empezar, como usuarios no queremos usar una red donde tengamos que perder tiempo para determinar si un perfil es verdadero o falso, para ver si le creemos lo que twitea y tal. O lo podemos mirar de esta manera: cuando vemos un twiteo o un RT, no queremos tener que mirar en detalle el perfil de quién lo emitió para ver si es real.

Adicionalmente, los perfiles falsos evitan que las marcas utilicen racionalmente la plataforma y se relacionen honestamente con usuarios directamente, es una vuelta atrás a la publicidad ciega y uno-a-muchos del siglo 21, negando las posibilidades de empoderar a usaurios para que estos sean los defensores naturales y honestos de buenos productos. Las acciones manipuladoras son fáciles de descubrir, y las marcas pueden salir perdiendo (y los expertos, asesores, intermediaros, etc. también). El usuario tiene el poder de sepultar una marca que abusa de la red.

Si quieres denunciar una red de perfiles falsos, lo puedes hacer en https://support.twitter.com/forms/general?subtopic=reporting_spam


Cómo (y por qué) crear un "newsbot" o agente agregador de noticias sencillo usando dlvr.it


La presente es una guía introductoria para la creación de un newsbot, a partir de conceptos y ejercicios del primer módulo del ramo correspondiente en el diplomado de social media en Instituto Arcos.

¿Qué es un newsbot? 

El newsbot es la combinación de tecnología Web para la obtención de contenidos filtrados de acuerdo a un criterio predeterminado, ya sea definido temáticamente (términos, etiquetas) u obtenido socialmente (perfiles como fuentes, intermediarios, selección por popularidad). El presente documento apunta más a lo primero, vale decir construir newsbots que traen contenidos en base a términos o etiquetas.

Vamos a comenzar asumiendo que el lector sabe de tecnologías Web en general y domina HMTL y RSS. En caso contrario, es recomendable partir familiarizándose especialmente con el RSS, una de las piezas importantes de la Web hoy, no tan visible pero fundamental para la interconexión de aplicaciones en la "nube" y para el tema que nos convoca: http://es.wikipedia.org/wiki/RSS

¿Por qué hacer un newsbot?

El newsbot permite asociar fuentes o tema(s) contingente(s) a un perfil o marca en medios participativos, facilitando
  • la identificación de dicha marca con la fuente o tema(s), 
  • y la propagación de dicha marca a través de los usuarios gracias a la propagación voluntaria de contenidos de valor, 
  • la consiguiente construcción de prestigio e influencia.

Esto es válido tanto para perfiles de organizaciones o marcas como para perfiles personales.

Ejemplo: un experto en telecomunicaciones puede compartir recursos y noticias sobre telecomunicaciones, con lo cual logra fidelizar a sus usuarios (followers, suscritos).

Similarmente, una organización puede utilizar esta técnica para generar conversaciones en torno a lo que está ocurriendo en su ámbito de competencia. Una ONG dedicada al tema de la salud podría crear un newsbot como @canal_salud.

La persona u organización contará gracias al newsbot con una ayuda para formar efectivamente parte de la web de tiempo real sin tener que estar todo el día dedicando tiempo a poblar el perfil (cuenta Twitter, pagina Facebook, etc.) con contenidos.

Cabe señalar también la posibilidad de newsbot privado, correspondiente más a la definición clásica de agente de noticias, que automáticamente trae noticias relacionadas con algún tema determinado, sin necesariamente compartirlo. En esta modalidad, el newsbot puede ser un paso intermedio para semi automatizar un esfuerzo curaturial.

En cualquier caso, el newsbot responde a la necesidad de mantenerse al día uno y/o mantener al día a otros, informados selectivamente respecto de cualquier especialidad o ámbito, una actividad de valor creciente ante la abundancia de información introducida por la Internet en general y los medios participativos en particular.

Vamos a lo principal: ¿Cómo crear un newsbot?

Una manera sencilla en 4 pasos:
  1. Reunir direcciones (URI) de fuentes (en RSS) sobre el tema que nos interesa,
  2. Agrupar esas direcciones en una plataforma.*
  3. Establecer filtros por palabra para inclusión y/o exclusión*,
  4. Conectar con los perfiles sociales que deseamos automatizar.
Un ejemplo: noticias de salud con dlvr.it

Paso 1: las direcciones:
Estas son URLs de recursos en formato RSS. Nótese que aunque aquí están con "feed" el protocolo es HTML y algunas webapps hay que ingresarlas de esa manera (en dlvr.it se pueden ingresar tal como están acá):
  • feed://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/tax/rss/all/7_429_0.xml
  • feed://www.diariomedico.com/services/rss
  • feed://www.supersalud.com/util/rss.php
  • feed://medicinacodigoabierto.wordpress.com/feed/
  • feed://saludycomunicacion.com/blog/?feed=rss2
  • feed://farmacologiaymedicina.com/feed/
  • feed://sp.rian.ru/export/rss2/health/index.xml
  • feed://www.nuevastecnologias.com/salud-2/feed/
Paso 2: ingresar URLs en dlvr.it:
Luego de crear una cuenta en dlvr.it, podemos usar esta webapp para ingresar estas fuentes, asociar a cada una periodos de actualización y ventanas horarias. Se puede hacer algo similar con Twitterfeed, Friendfeed, IFTTT,  Zapier y Buffer.

Paso 3: filtros:
Podemos usar la misma plataforma dlvr.it para ingresar filtros. Por ejemplo podemos prohibir la palabra "peso", porque una fuente en particular hace hincapié en reducción de peso y eso no nos interesa tanto.

Cabe mencionar que la versión actualmente al aire de @canal_salud además incorpora algunas fuentes adicionales, curaduría manual y ranking social, para eso algunas de sus fuentes pasan por una plataforma llamada Yahoo Pipes.

*Más adelante profundizaremos en hacer esto con Yahoo Pipes.

Paso 4: conectar una cuenta Twitter: 
Estamos conectando con la cuenta @canal_salud en Twitter. Dlvr.it permite conectar también con perfiles o páginas Facebook y presenta métricas interesantes acerca de los links compartidos, la cantidad de followers o suscriptores y otros datos.

Y listo, ya tenenos funcionando nuestro 'bot.

Hay un artículo relacionado, más breve, sobre una exposición que hice usando Yahoo Pipes y otras webapps para hacer un newsbot en UDP.

Por favor no dudes en hacerme notar cualquier error o falencia o hacerme preguntas técnicas, ya sea acá en los comentarios o en el grupo Facebook dedicado a la Sociabilidad. Gracias.

Hoy por casualidad fui a Google News… y los diarios están en grandes problemas

Fue un día curioso, no estuve muy atento a Twitter (ni a Google+, ni a Facebook), así que al final del día quise ver qué noticias me había perdido, así que fui a news.google.com para ver qué había.

Y había exactamente lo que quería ver:

  • Una noticia internacional destacada (y buena) con links a varias fuentes y reseña de reacciones,
  • noticias de lo más relevante de tecnología,
  • un par de noticias locales relevantes.

Ni idea como supo Google de mis preferencias, no recuerdo si alguna vez personalicé Google News, pero como sea que lo hizo, no estuvo mal, me presentó un adecuado equilibrio entre los temas que me interesan y temas que no especialmente pero donde habían noticias relevantes.

A continuación fui a ver tres portadas de medios locales, en las tres me pasó que:

  • cargaron más lento que Google News,
  • tienen diseño más recargado, donde el logotipo ocupa aproximadamente un 15%, y la autopromoción al menos un 10%,
  • noticias internacionales del día anterior,
  • fútbol, que no me interesa,
  • publicidad, que tampoco me interesa.

Creo que no es necesario decir más.

Usar el RT: una posibilidad de hacer "bien" los tweets pagados

Cada vez que surge en prensa tradicional o medios participativos el tema de tweets, posts o entradas en Facebook a cambio de pagos o regalos, se produce la controversia. Hay a quienes les parece natural e inocuo, hay quienes se oponen totalmente..

Personalmente, no creo que un tweet pagado sea malo necesariamente, siempre que se sepa que lo es. Como a menudo twiteo con información y opinión marcas no quiero que usuarios tengan dudas sobre si un twiteo es auspiciado o no.

Desde hace algunos años, el tema incluso está regulado en Estados Unidos, donde la FTC está facultada para multar en miles de dólares a quienes contravengan la directriz de explicitar difusión por encargo, y esto incluye medios participativos.

Con el fin de evitar multas y problemas de credibilidad, propongo una manera transparente de hacerlo, explicitando que se trata de un tweet comercial: usar el RT (haciendo click en el botón RT, no escribiendo "RT"), de un tweet proveniente de la cuenta de la marca en cuestión o de una cuenta creada especialmente. De esa manera el contexto es claro y hay un disclosure natural, evitando confundir al usuario y problemas con la FTC.

De hecho, los tweets promocionados que vende Twitter a terceros funcionan así, aparecen marcados y vienen de otra cuenta, no de alguien que el usuario sigue, pero esta funcionalidad no está disponible para cualquier usuario.

En caso de usarse una cuenta dedicada a la campaña, se logra una métrica adicional de nuevos followers; señal segura de éxito que no existiría usando una cuenta genérica de la marca o cuentas de terceros.

A quienes estén pensando vender tweets auspiciados, les invito a tomar en cuenta esta posibilidad y evitar el desprestigio propio de la duda, que han sufrido algunos connotados twiteros de parte de sus followers.

Mi red en Twitter actualmente presenta a más de 95 mil followers en total, segmentados en varias cuentas dedicadas a temas sobre los que twiteo. En un buen día hago unos 400 tweets con links, causo unos 4600 clicks y gano unos 240 followers. Todas las cuentas se han ido dando a conocer gracias a promoción vía RT a través de mis otras cuentas. No solo no me niego a vender publicidad; también ofrezco el servicio, pero siempre bajo la condición de full disclosure, nunca confundiendo a los usuarios.

Hubo una discusión al respecto en el grupo de los CM de Chile (grupo privado en Facebook), y he tocado antes acá el tema de los tweets pagados.

La educación como red social, Facebook como plataforma

Uno de los tantos ámbitos sobre los cuales la Internet ejerce su rol disruptivo es la educación. A medida que entidades y personas dedicadas a la formación puedan complementar la abundancia de contenidos con la creación de experiencia formativa de valor, instituciones, docentes y alumnos se pueden beneficiar.

El buen profesor Juan Luis Manfredi (@juanmanfredi) es doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla, periodista y docente en la UCLM; en su blog afirma que el profesor puede ser una red social, y en los comentarios Juan Domingo Farnós (@juandoming) le contesta que más bien "lo realmente importante es la red construida alrededor de los alumnos".

La educación siempre ha sido una actividad predominantemente social (lo dijo Platón), y que por lo tanto se puede beneficiar enormemente de la interacción y presencia de contenidos en en plataformas participativas.

Manfredi propone que "instituciones educativas deben tejer una red social en torno al conocimiento, que no es ya la barrera de entrada. En Internet, podemos encontrar información, libros, artículos, conferencias o extensas entradas de Wikipedia. El valor añadido reside, pues, en la capacidad de ordenar ese conocimiento, generar una experiencia única."

No podría estar más de acuerdo, pero creo bueno precisar que donde el conocimiento ya no está guardado en bibliotecas o cerebros de los docentes, no hace falta caer en buzzwords y tratar de reinventar la rueda para la interacción digital, más bien hay que potenciar el rol de red social que estas entidades siempre han tenido, y lo podemos hacer llevando a cabo la socialización en plataformas existentes, mejores que las que podemos hacer en casa.

El e-learning como reemplazo del "old" learning está agotado

"El modelo de e-learning, de aprendizaje basado en el contenido, producido por publicadores, organizado y estructurado en cursos y consumido por los estudiantes está agotado. Los nuevos modelos apuestan por la apertura. Se acabaron los jardines vallados: las redes sociales y de contenidos distribuidos a través de servicios son el futuro", opinó ya en 2008 Stephen Downes (@Downes)

Javier Disan (@javierdisan) aporta algo de contexto: "Los entornos virtuales de aprendizaje que tradicionalmente han estado centrados en los contenidos, ahora pasan a estarlo en torno a los usuarios. Las personas están en el centro de todo. Este axioma apoya la idea de que el contenido es dinámico, se construye individualmente gracias a la interacción con otros y fluye libremente."

Frente a este "libremente" las entidades a veces tienen dificultad, y podrían preferir brandear la interacción usando plataformas propiaa. Si bien existen productos de pago y gratuitos especialmente concebidos para educación, las plataformas sociales genéricas se están volviendo suficientemente versátiles como para hacer educación en ellas.

De muestra un botón

En el taller que imparto en Arcos hemos implementado un grupo que nos ayuda a concentrar, compartir y conversar links acerca de los temas que vamos tocando en el curso.

Si bien la mayor parte de la conversación sobre lo que leemos ocurre en la clase misma, un grupo en Facebook permite que tanto alumnos como otros profesores aporten y conversen sin restricciones de tiempo y espacio (la clase).

Por cierto que no todo es color de rosa. Usar Facebook durante la clase implica que los alumnos se puede distraer fácilmente, por lo cual el desafío de mantener su atención es mayor para el que está al frente de la clase.

Hacer evaluaciones online, por ejemplo usando formularios en Google Docs, conlleva la necesidad de invertir en hacer preguntas que exijan reflexión y no sólo información, ya que el alumno accede a la Internet en modo "libro abierto" de manera natural.

Todavía es pronto para hacer una evaluación completa, y sería mucho mejor comparar teniendo cursos paralelos, uno en Facebook y otro en una plataforma cerrada, pero hasta ahora usar Facebook ha demostrado ser práctico y sencillo, casi todos los alumnos ya tenían cuenta y lo sabían usar, de manera que compartir links, aportar contexto e interactuar en torno a ello se ha dado de forma natural.

Otras experiencias

Usar una plataforma social facilita la interacción uno-a-uno, incrementando aspectos humanos de los procesos formativos y las relaciones entre profesores y alumnos:

Cyprien Lomas, director del Learning Centre in Land and Food Systems de la Universidad de British Columbia, cuenta que en la oficina de asistencia al estudiante usaron Facebook para informar y conectar con estudiantes. En ese contexto, Cyprien observó que "a menudo estudiantes toman trozos de información y los repiten de vuelta a sus propios grupos de estudiantes" (...) "aconsejando así a otros estudiantes en asuntos que interesan a ellos y también a nosotros".

En Educon 2011 hubo un panel donde estudiantes expresaron lo importante de que los "profesores se relacionen con ellos como personas, no solo como estudiantes", y explicaron como Facebook facilita información instantánea, de manera que no asistir a una clase se puede anunciar, prever y convertir en una modalidad productiva.

Facebook for educators es una interesante colección de consejos y recursos hecha por tres especialistas en educación y comunicación. Facebook también presenta algunos consejos para su uso en contextos formativos, y Patrick Powers entrega consejos interesantes acerca de cómo usar Facebook por parte de entidades educativas.

Lo que nunca debe pasar en la web (social): despreciar la intención del usuario

Ya sea en un grupo en Facebook, foro web o cualquier otra instancia participativa, cuando agregamos algo estamos publicando contenido que se cruza en el camino de la atención de otro, y ese otro al iniciar o participar de una conversación manifestó una intención, la de seguir conversando sobre eso.

La semana pasada viví una anécdota que me hizo reflexionar. Un participante del Taller de Gestión de Comunidades publicó en una entrada en un grupo sobre el taller que no guardaba relación con los temas del taller.

La aparición del contenido "off-topic" o fuera de contexto me perturbó. Pero en vez de borrar la entrada, que además era por una noble causa, decidí aprovechar la ocasión para tratar el tema, analicé cuál era mi molestia, y recordé una sensación similar en ocasiones parecidas.

El off-topic desprecia la intención de otros participantes

¿Qué es lo que nos molesta cuando alguien se sale del tema? ¿Por qué dan ganas de borrar el post o contradecir lo que plantea? Al hacerme estas preguntas recordé por qué había creado el grupo: había una intención en su creación que no fue respetada con la entrada, y creo que allí está la clave.

Lo mismo es válido cuando un usuario se suscribe a un grupo en Yahoo, a una lista de correo o cuando se da de alta en un sitio de noticias que requiere registro: hay una intención implícita en esta acción y esa es "háblame de este tema" (y no de otro).

La metáfora se puede llevar más allá: cada vez que alguien hace click en la web está manifestando una intención, está diciendo "sí" a una promesa en el texto o imagen y es deber del sitio (o sus administradores) cumplir esa promesa y respetar esa intención.

Ojo con echarle la culpa al empedrado

No se puede atribuir por ejemplo a Facebook que algunos participantes falten el respeto a otros. El caso de las etiquetas en fotos lo revela bien; aunque Facebook podía aportar funcionalidad para evitar esa práctica, el etiquetado falso con el fin de ganar la atención es responsabilidad de quienes lo hacen, despreciando la intención tanto de la plataforma como de los usuarios.

¿Significa esto que un foro online debería filtrar palabras para evitar que los usuarios que participan de un hilo de conversación o "thread" se pasen a otros temas? Aunque algún día el procesamiento de lenguaje natural podría permitir eso de manear automática, no creo que sea necesario. Más bien creo que como usuarios y gestores de comunidades debemos simplemente ser responsables. En el caso de plataformas como Twitter y Facebook, todos somos de alguna manera sus administradores.

El que esté libre de spam o troll que tire la primera piedra

Abundan ejemplos y sin duda cada uno ha tenido sus encontrones online donde no respetaron sus intenciones. También la mayoría de quienes conversamos online alguna vez hemos secuestrado una conversación para hablar de otro tema.

Si se trata de llevar la conversación a un tema relacionado no habría problema, porque estamos respetando el interés de los demás, asumiendo que el tema relacionado también les va a interesar. Y por último si es un asunto urgente, siempre podemos pedir permiso y disculpas, aclarando que sabemos que es off-topic pero solicitamos la atención, porque el tema lo amerita. La cosa es aplicar criterio y respeto, no perder de vista la intención de los demás.

Asunto relacionado: Anteriormente y siguiendo la definición clásica de usabilidad, propuse la sociabilidad como la posibilidad técnica de un sitio de facilitar la interacción entre usuarios y propagar el contenido. Ahora pienso que a esa definición le faltaba una parte importante: similarmente a como decimos que una persona es "sociable" porque tiene un buen trato y respeta a sus interlocutores, podríamos hablar de que un sitio tiene mayor sociabilidad también cuando respeta la intención de los usuarios, pero eso da para otro post :-)

Cada futuro community manager debe pasar por hallar su voz

En el contexto del taller para la formación de gestores de comunidades digitales o community managers, luego de superar los temas tácticos y técnicos de tener una presencia online (típicamente un blog), surge el necesario paso siguiente: desarrollar una identidad personal online.

(Nota para los padawanes: ahora viene la parte más importante de este semestre en el ramo: se les ha pedido a cada uno crear un blog, y lo han hecho en el sentido técnico, pero eso es sólo el 10% de tener un blog; ahora hablaremos del "último 90%", que comienza hoy pero no termina nunca. Lo mismo es aplicable para toda presencia personal pública online incluyendo Twitter, Facebook, etc.)

En 1999, cuando los blogs estaban recién apareciendo, Philip E. Agre propuso la necesidad del participante de la sociedad de la información de tener una voz, y esa propuesta es la que podemos acoger hoy como una metodología para aprender a desenvolvernos en lo público.

El valor de lo personal

Cada uno de nosotros tiene inquietudes, opiniones, proyectos, ideas, idealmente esos proyectos se relacionan con lo público de alguna manera. Esa unicidad es un punto de vista único sobre cualquier asunto que abordemos, y con ella un otro puede empatizar e interactuar, alimentando la autorevelación, una importante tendencia humana (Javier Velasco M.) que alimenta la sociabilidad online desde antes los inicios de la Internet.

El valor de lo comercial

En el extremo contrario tenemos aquello que está carente de lo personal pero no carente de identidad. Tomemos por ejemplo una agencia de noticias: Reuters, la palabra es sinónimo de información oportuna y confiable desde cualquier lugar del mundo. Cuando uno veía Reuters encabezando una nota en un papel del siglo pasado, sabía que la información sería certera y tendría cierta objetividad periodística. Pero uno también sabía –y aún sabe– que Reuters aportará poco sobre vivencia emocional del periodista que redactó, y que Reuters no contestará preguntas acerca de lo que sucedió.

La síntesis: tu voz

La experiencia de quienes hemos mantenido y observado presencias online, es que el éxito mayor en este paisaje lo consigue quien encuentra el punto donde lo personal aporta una identidad a la vez que el foco y experticia en determinados temas aporta autoridad. Encontrando ese foco todos podemos ser un Leo Prieto, por decirlo de alguna manera.

Personal (privado) --- Óptimo --- Público (marca)

Cuando cada uno de nosotros trabaje para una marca de terceros, estaremos más cerca del extremo comercial. En contraste, un diario de vida sería el extremo contrario: lo privado. Seguramente alguno de ustedes ya ha visto ejemplos extremos de las dos cosas, por un lado sitios con texto o fotos que revelan una gran intimidad y que son de poco interés masivo, y por otra parte presencias online de marcas tanto o más frías que Reuters.

Entre estos dos extremos hay un óptimo, donde construimos una voz cuya autoridad sobre algún tema va creciendo, sin perder la sociabilidad propia del punto de vista y la interacción personal. El desafío es encontrar dicho punto, hallar nuestra voz y empezar a usarla, porque es esa voz la que pondremos al servicio de un tercero cuando seamos los encargados de una comunidad, por muy cerca de lo comercial que estemos, el éxito en las comunidades online pasa por ser auténtico, por dar la cara, por sacar la voz.

Esto permitirá:
  1. tener una presencia focalizada y efectiva en el paísaje de los medios participativos y comunidades digitales, invertir en ella aporta a nuestra empleabilidad, y
  2. entender y ejercitar la empatía y la interacción (el "engagement" que algunos mal traducen como "compromiso")
Al principio puede resultar árido, podemos sentir que estamos solos en un vacío disponible para millones pero leído por ninguno, pero basta con que unos poco vayan conectando con lo que aportamos (palabra fundamental) y se comienza a dar una virtuosidad que llevará a lugares insospechados, pero productivos.

No es algo que sucede de la noche a la mañana; en mi caso comencé en 1996 y creo que aún no la encuentro del todo, pero lo sigo intentando. Humildemente, comparto algunos posts desde la prehistoria hasta hoy donde creo que saqué algo de voz, y que además guardan relación con los temas que nos convocan en la carrera de "community manager".

Clay Shirky y el concepto de excedente o superavit cognitivo



Los indivíduos podemos lograr con pequeños esfuerzos colectivos grandes cambios en el ambiente.

Clay Shirky –autor de Cognitive Surplus: Creativity and Generosity in a Connected Age- explicó su visión el pasado abril en Madrid, gracias a lo cual contamos con una versión de la ponencia con subtítulos en castellano.

Uno de los ejemplos de uso exitoso de excedente cognitivo que menciona Shirky es Ushahidi, una plataforma nacida en Kenia que reunía datos sobre la violencia. En el ejemplo, la importancia no es la alta tecnología, está en la manera en que los desarrolladores tuvieron la intuición social para tomar el excedente cognitivo sobre un asunto en particular y convertirlo en información útil.

Otro ejemplo interesante es el de Josh Groban, cuyo sitio web trascendió la posibilidad de masificar un producto musical muy de nicho (la "cola larga") que en medios tradicionales no habría tenido cabida, pero además permitió que sus fans –de regalo de cumpleaños- juntaran dinero para hacer una donación de caridad en su nombre: una especie de neo-teletón, poniendo de cabeza toda tradición de filantropía al crear una organización totalmente independiente para continuar dichas donación en torno a la figura del cantautor.

Quizás el ejemplo de mayor peso es el hito ocurrido el 2002, cuando la Wikipedia en Español estuvo a punto de separarse de la Wikipedia central. Gracias a la presión ejercida, los fundadores y administradores de Wikipedia se comprometieron a mantener el proyecto funcionando en modalidad sin fines de lucro y sin publicidad (aún existe "otra Wikipedia" en Español pero no se le ve mucho futuro).

También está disponible para descarga el primer capítulo del libro, traducido al castellano gracias a Dolors Reig.

Una hipótesis sobre la influencia de la web social en el #SEO

Para quienes tengan interés en SEO, la conversación de anoche y hoy a la cual le he hecho RT vía @Encontrabilidad está de pelos, al parecer tenemos una buena hipótesis sobre cómo Google utiliza señales sociales para complementar el PageRank: siguiendo a los usuarios. 

No sería necesariamente siguiendo links en redes sociales, sería más bien recogiendo info anónima a través de la barra Google, Google Chrome (el browser y el OS), Android y capaz que también Analytics, gracias a la nueva política de "privacidad" de Google que le permite cruzar la info entre servicios.

En mi opinión, eso explica los incrementos de tráfico que se observan cuando una URL aparece mencionada en redes sociales.

El "eslabón perdido" entonces no sería alguna tecnología mágica o desobedecer rel="nofollow", sería simplemente siguiendo el comportamiento de los usuarios, observación de la inteligencia colectiva aplicada.

La carrera de community manager

Tengo el honor de ser parte de una carrera nueva en Arcos, desde el día cero, dirigida a formar personas para la gestión de comunidades digitales, y creo que va a estar muy interesante y productivo.

En los años que llevo en el ámbito de la comunicación Internet, he visto como el rol del community manager se ha ido enfocando en algo concreto, pero también ha sido muy influido por publicistas con una óptica preponderantemente comercial.

Sin que lo comercial sea algo malo, creo que el potencial de las comunidades online va mucho más allá, transformando amplios aspectos de nuestra sociedad, incluyendo los negocios.

La tradición que tiene Arcos en impartir una formación crítica respecto a los medios y la sociedad es coherente con una orientación hacia empoderar a los usuarios, algo presente en todos los proyectos Internet exitosos, y que es diferente a la publicidad tradicional, que ha intentado con poco éxito aplicar sus paradigmas a un contexto donde el control centralizado y los clientes cautivos van de salida.

La comunidad es el eje de todo quehacer que tenga que ver con grupos de personas; esto en realidad siempre ha sido así, pero la comunicación vía una cada vez más fácil de usar y ubicua Internet es un cambio cualitativo, que empodera a grupos de manera similar a cómo un cerebro empodera a las neuronas: somos más que la suma de las partes.

En lo comercial, las marcas deben adaptarse a perder el control y ponerse al servicio de sus usuarios. Esto aplica también al ámbito gubernamental y de servicio público.

Entre los temas abordados en la carrera en Arcos y en el taller en particular se incluyen conceptos de usabilidad, redacción y organización de contenidos para una buena encontrabilidad (SEO) y las métricas para analizar rendimiento de contenidos e interacciones, pero lo principal es la comprensión, generación y uso de sociabilidad web, base para que existe una comunidad digital en primer lugar.

Del Diseño Centrado en el Usuario a la Gestión Centrada en la Comunidad

Así como el éxito en la Web ha estado de la mano del diseño centrado en el usuario, propongo que el éxito en las comunidades digitales o la "web 2.0" está condicionado por una gestión centrada en la comunidad. Por lo tanto el rol del gestor es empoderar a dicha comunidad, desarrollando una relación de confianza, siendo algo mucho más parecido a un ombudsman que a un agente publicitario.

Se ha hablado mucho de la importancia de la conversación. Sí, la conversación es una parte natural de la relación que conecta a los usuarios, pero tal como no basta con publicitar tampoco basta con conversar. La gestión de una comunidad exitosa pasa por táctica y estrategia, y eso es lo que abordaremos en el taller, tanto en lo técnico como en lo relacional.

El community manager de Arcos será alguien que comprende la relación entre usuarios, contenidos, servicios y organizaciones o productos, y que -con una visión centrada en el usuario y conocimientos de comunicación online- facilita la interacción multidireccional, mediante acciones tácticas, aplicación de estrategias y hasta construcción de mashups.

El ramo de plataformas digitales

A lo largo de la carrera aplicaremos lo aprendido en otros ramos llevando a cabo experiencias de comunidad. Entre ellas:
  • Creación de canales temáticos con un método que he aplicado basado en Yahoo Pipes, IFTTT, Blogger y otras plataformas.
  • Transmisión online de televisión vía Internet en pequeña escala, para aprovechar el impulso de las acciones en vivo y la Web en tiempo real.
  • Análisis de métricas resultantes y otras señales en el contexto de ciclos de desarrollo.
Crearemos presencias usando plataformas de texto, audio y video, modificaremos plantillas, conectaremos mashups y en definitiva haremos todo lo que una persona en el rol puede hacer para incrementar la comunicación multidireccional al servicio de una organización o proyecto.

Así que estaré escribiendo aquí regularmente al respecto, como ejemplo para los alumnos, como ejercicio personal y para aprovechar el potencial de red resultante.

La carrera, de cuatro semestres, se imparte en Instituto Arcos, Santiago de Chile. Es en horario vespertino, por lo tanto es compatible con estar estudiando otra carrera o trabajando en horario diurno. Si estás interesando en matricularte puedes llamar al Departamento de Admisión: +5623657000 anexos 134, 144, 141, escribiendo a admision@arcos.cl o personalmente en Santo Domingo 789, Santiago Centro, Chile.

Actualización: El instituto también impartirá un diplomado relacionado, financiable vía Sence, donde también estaré presente y aplicaré los mismos conceptos.

Entradas relacionadas:

Respuesta a @SenadorQuintana sobre #TVDigitalChile

Al parecer al senador Jaime Quintana no le gustó mi comentario en su blog, sobre el tema de la TV Digital en Chile. Curiosamente quedó en moderación para siempre. Pero no hay problema, respondo acá, en relación a este post.

Estimado senador, la verdad es que las aplicaciones interactivas requieren algo más que un marco legal para ser implementadas, y hay tecnologías mejores que las de TV Digital vía aire para eso.

Lo que es grave es que no haya un *complemento* a esta ley que cree nuestra TV pública, o al menos TV de interés público (hoy tenemos TV pública pero dedicada predominantemente al interés privado), por lo tanto no todo está perdido, si la casta legislativa y gobernante se digna a profundizar un poco más en estos temas y asegurar que Chile invierta en educación y cultura.

Durante el periodo en que gobernó la Concertación no se facilitó la creación de medios de interés público, se dificultó la creación de medios comunitarios, y se permitió la concentración de la propiedad en medios de comunicación sin precedentes. Y eso no es responsabilidad solo de los gobernantes o legisladores de turno entonces (o ahora), es responsabilidad de una clase política completa que no parece querer arriesgarse a tener un pueblo empoderado con información.

En este tema, a usted y a todos los que le acompañan en su partido y coalición los declaro responsables de este desastre cultural-comunicacional, y por lo tanto agradezco sus palabras, que representan un rompimiento con la inercia, pero necesitamos más que palabras.

Explico: al fin y al cabo, la falta de pluralidad en medios de comunicación y la consecuente mediocridad no es solo culpa de una falta de legislación o gasto público, también es porque vuestro sector (del cual un poco me sentía parte, y ahora ya no tanto) no hizo lo necesario: poner el dinero donde ponen la boca (un dicho gringo que me gusta mucho). Porque para qué estamos con cosas… los medios de comunicación no son negocio por si mismo en Chile, y son mantenidos por grupos de interés político. Eso no es necesariamente malo, pero hace evidente que mientras unos sí acudieron a sus bolsillos para mantener medios que ayuden con su ideología, otros (o sea ustedes, o podría antes haber dicho nosotros), no.

Si el polítburo de Centro que usted representa realmente quisiera medios de interés público, los podría estar financiando ya con recursos que existen, incluso un poco de la dieta parlamentaria ayudaría bastante. Pero no, dejaron morir La Época, dejaron que “el enemigo” comprara el Siete más 7 y lo matara, dejaron que La Nación se fuera directo a las fauces del gobernante que venía, etc.. Un poco más de autocrítica y algunas acciones más concretas de parte de su sector ayudarían mucho a creer que las palabras que pronuncia reflejan intenciones reales.

Salu2.

Streaming video para expandir el alcance de tu mensaje

La desintermediación ha llegado a la televisión. No necesitas pedir permiso para transmitir, puedes emitir video y audio de calidad TV y así propagar tu mensaje a un bajo costo y con alta efectividad.

¿Por qué video? Algunos datos interesantes:

  • Según Forrester Research (enero 2010) el video puede incrementar la probabilidad de estar en la primera página de resultados Google en 5300%.
  • Search Engine Blog dice que Google Panda favorece sitios que incluyen video online, reflejando demanda de usuarios por este tipo de contenido.
  • Internet Retailer (abril 2010) afirma que usuarios web tienen un 85% mayor probabilidad de comprar productos que ven en video.
  • Wall Street Journal cuenta que el video online se está conviertiendo en uno de los soportes que mejor rinden para marketing de PYMEs (hay que suscribirse para leer).
Con el equipamiento y la ayuda adecuada, puedes estar "al aire", desde casi cualquier lugar y momento, la transmisión de un evento, a dos cámaras (suficiente en la mayoría de los casos), puede tener un costo sorprendentemente bajo.

Si hay buena conexión, es posible transmitir con una calidad que después queda bien en YouTube, Vimeo, etc., sin necesidad de un lento proceso de edición posterior.

De esta forma, se genera una acción que tiene impacto en tiempo real (alta sociabilidad gracias a interacción y propagación en vivo a través de Twitter y Facebook) y a la se genera contenido atractivo para la web (video en demanda) que aumenta la encontrabilidad y mejora la visibilidad de la presencia online.

En mi caso el servicio básico consiste en dos cámaras DVCAM (SD nativas 16:9) y una interfaz profesional de audio, enlazadas digitalmente a un computador con software que para switch y codificación. Desde allí se transmite a la "nube" de un servicio de streaming masivo como UStream (hay otras alternativas, pero me ha ido bien con esta).

Formatos y modalidades


Algo de fácil producción es la entrevista o conversación, entre dos o tres participantes, abordando temas acordados previamente.

Si el asunto es contingente podrá generar interés de usuarios online en ese momento por participar y compartir la transmisión, y si la conversación resultante es de calidad construye un valor que potencia el video que queda visible en el tiempo.

Otro formato exitoso es el de los seminarios, charlas o mesas redondas, más complejos de producir. La transmisión en vivo puede incrementar enormemente la audiencia y alcance de este tipo de eventos, cuyas ventajas las PYMEs y ONGs ya conocen.

La modalidad "gratuita" de UStream, que incrusta avisaje en el tercio inferior del video que ven los usuarios durante la transmisión en vivo, es muy conveniente cuando no existen requerimientos de branding o no se necesita presentar avisaje de terceros por nuestra parte.

También es posible contratar UStream pagado, con lo cual se pueden desactivar los avisos, e incluso se puede contratar que la imagen no diga "Ustream". Los valores usando la modalidad pagada dependen del tamaño de la audiencia.

Hay otras plataformas de streaming disponibles, como los amigos locales de Mediastream y la gigante mundial Akamai, representada en Chile y Argentina por Edgetech. Eventualmente YouTube también va a permitir streaming (ya está probando esa modalidad con algunas de las 16 mil organizaciones en un programa especial).

El lugar

Una variable crítica importante es la selección del lugar desde donde transmitir. Si bien con el dinero suficiente es posible transmitir desde cualquier parte, los mejores resultados se obtienen cuando hay una buena conexión a Internet no-inalámbrica, ojalá vía fibra óptica y con al menos 1 Mbps libre para subida internacional (que no es lo mismo que bajada).

También es aconsejable contar con un lugar con buena iluminación natural o artificial, para no tener que arrendar equipamiento adicional, y por último cabe mencionar lo obvio: un lugar razonablemente silencioso para que se entienda lo que se habla.

Para cualquier consulta sobre este servicio o para conocer su costo, no dudes en escribir a info@canal.cl, incluye detalles como lugar, duración y características del evento que te gustaría transmitir.

Es la conversación, #SOPA

Para el 18 de enero se convocó un "apagón" en protesta por dos proyectos de ley en EEUU que amenazan con censurar brutalmente la Internet en defensa de intereses de dueños de los contenidos.

Por si no has seguido las noticias, algunos de los problemas de estos proyectos de ley (SOPA y PIPA) son los siguientes:
  • A través de un procedimiento unilateral muy breve y sin debido proceso, los titulares de obras pueden cerrar sitios Web sin que sus administradores tengan mucha posibilidad de defenderse.

  • Dicha acción, ejercida a través de un magistrado en EEUU, puede afectar sitos en cualquier parte del mundo. Tan así, que los que apoyan el proyecto en EEUU hablan de esto como una ventaja. 

  • Dado lo brutal del procedimiento, podría ser muy fácil abusar de él para censurar contenido políticamente inconveniente para algunos, bastaría con tener domicilio comercial en EEUU, vale decir le da poder a los que pueden pagarlo.

  • Debido a que los legisladores no tienen puta idea de Internet y su funcionamiento técnico, la aplicación de legislación que permita censura amenaza con crear problemas técnicos que fragmentarían la Internet.
Estos son sólo algunos de los problemas. Es tan complejo y peligroso que hasta la Casa Blanca se opone, aunque hay quienes creen que se trata de un gran bluff para más adelante aprobar una ley un poco más moderada pero similarmente peligrosa.

Como puedes haber notado, no se produjo un apagón de Internet ayer. Algunos pocos sitios dejaron de funcionar normalmente, muchos instalaron proclamas y declaraciones contra SOPA y PIPA. Los proyectos de ley se continuarán tramitando en febrero y no se produjo la revolución mundial. Aún.

¿Sirvió de algo la protesta?

Mucho más importante que el pseudo apagón o las declaraciones: se produjo una amplia conversación acerca del tema, pasando por sus causas (la necesidad legítima de una industria que intenta defender su negocio) y sus potenciales y nefastos efectos (la destrucción de la Internet como la conocemos, devolvernos a la "edad media" dicen algunos).

Hay consenso entre los entendidos que SOPA y PIPA en su forma actual no es una buena solución. Pero la conversación ha tenido cierta profundidad, y hay propuestas alternativas.

Como bien tituló Read Write Web: "con las protestas de hoy, SOPA se transformó en un asunto masivo". Al final de la tarde del 18, según Twitter hubo más de dos millones y medio de tweets relacionados con #SOPA. Wikipedia, Craigslist, Reddit, Boing Boing y O'Reilly Radar se fueron a negro. Google, Mozilla, Wired.com y Wordpress protestaron. Me entrevistaron en una radio sobre el tema. Estás leyendo esto. Y... ah sí: según Trevor Tim de la EFF: 29 miembros del congreso de Estados Unidos revirtieron su posición sobre SOPA (vía Leo Laporte). En definitiva, se retire o no el proyecto, en su forma actual está muerto.

Un hito histórico

No solamente se está acabando el tiempo en que las leyes se podían hacer entre pocos, se acabó además el tiempo en que las leyes de un país se podían hacer a espaldas del interés de otros países. Un detalle pequeño, pero que en el futuro los historiadores podrían destacar como un hito en los efectos que la Internet tuvo en la profunda transformación de la sociedad mundial.

¿Y cómo estamos por casa?

Queda entonces la pregunta si ante este hito producido en EEUU podrá ocurrir algo similar en América Latina: "SOPA no es una iniciativa aislada. El gobierno de Estados Unidos actualmente promueve la negociación de un nuevo TLC para los países de la zona Asia-Pacífico, el conocido TPP, cuyo capítulo de propiedad intelectual contiene algunas cucharadas de la misma SOPA" dice derechosdigitales.org

¿Podrán las ciudadanías del resto del mundo hacerle frente al TPP y similares, con la misma fuerza que se ha visto en la oposición a SOPA en EEUU? Más aún: ¿Podrán los gobiernos del resto del mundo, con o sin presión popular, resguardar los intereses de sus pueblos por sobre los del socio comercial de América del Norte?

El caso de Chile es particularmente interesante, ya que legislación reciente ha logrado un equilibrio [PDF por Daniel Alvarez V.] el cual podría irse por tierra si el Gobierno de Sebastián Piñera decide no privilegiar el interés público (libertad de expresión, privacidad, acceso al conocimiento) por sobre el interés corporativo (empresas de distribución de contenidos y telecomunicaciones).

La publicidad ha muerto; viva la publicidad

Naturalmente no me refiero a la publicidad en el sentido académico; esto que estás leyendo es una puesta pública, vale decir es publicidad. Me refiero a esa publicidad tradicional, cuyo objetivo principal es vender a costa de cualquier cosa, incluso de la verdad.

El buen @ClaudioBruna propone que el click ha muerto. El click, visto desde el punto de vista publicitario tradicional, ha sido en los últimos 10 años la moneda que se usa para representar la compra de atención de usuarios: un click = una acción del usuario típicamente resultante en la visualización de un contenido que vende algo. En ese sentido, es posible que tenga razón.

Los usuarios de la Web nos hemos aburrido de la publicidad, y lo hemos demostrado disminuyendo la cantidad de veces que hacemos click en publicidad.

Esto Claudio lo demuestra con estadísticas de Comscore, que evidencian la disminución de clicks publicitarios (ver imagen).

Por transitividad entonces, lo que muere no es el click (el medio), lo que muere es la publicidad (el fin), y eso se confirma fácilmente porque a medida que hay cada vez más usuarios, contenidos y aplicaciones en la Web, la cantidad total de atención va creciendo.

Soluciones

Pero un amigo me mostró que cuando uno evidencia un problema –salvo que uno traiga la solución– uno es parte del problema. Entonces, me hago cargo y propongo una solución. Claudio también lo hace, pero nuestras soluciones difieren un poco:

Claudio propone que el medio tiene que "apostar junto a las marcas", para poder volver a hacer efectiva la publicidad y que se produzca más conversión. El problema con eso es que el medio tendría que fabricar contenidos de acuerdo a lo que necesitan las marcas y eso –independiente de que sea un problema ético si no se transparenta con los usuarios– hoy podría ser utópico en algunos medios. En el NYT, que para muchos es el alma mater del periodismo mundial, los periodistas y los publicistas ni siquiera usan los mismos ascensores. Además el tipo de contenidos que suelen generarse al servicio de las marcas resulta bastante estéril, como se puede observar en este ejemplo más local que salió publicado ayer, y que tal vez sin serlo igual parece un publireportaje de Intel.

A diferencia de Claudio, propongo que una solución ya está bajo nuestras narices: los medios ya pueden proveer taxonomías sumamente específicas, que permiten al avisador comprar clicks con mayor probabilidad de interés en su tema. Algo que ya he comentado antes es que la publicidad asociada temáticamente a contenidos tiene mayor valor, y mi hipótesis es que eso tendría mayor conversión, pero que muchos publicistas –y consecuentemente muchos de sus clientes– no están bien informados sobre esta posibilidad. Con esto no niego que los medios podrían buscar maneras de servir mejor a los avisadores, pero creo que eso debe hacerse sin perder la prioridad en el interés de los usuarios.

Es el valor, estúpido

Y eso nos lleva al otro punto: como usuario, hago click porque se que hay valor para mi: un producto que soluciona un problema concreto que tengo o que me ofrece un ahorro seguro. En ese sentido, hay un trabajo pendiente de los publicistas para miggrar la publicidad de presentación de promesas a presentación de valor.

En la medida en que la publicidad deje de tratar al usuario como estúpido, hay mejores posibilidades en este medio, porque como dijo Steve Jobs en 1998, a diferencia de la televisión, donde los usuarios se conectaban para apagar el cerebro, a la Web los usuarios nos conectamos para encender el cerebro.

Al año siguiente, conté eso en una reunión de pauta en Canal 13 y nunca más fui invitado. Por suerte, ha pasado el tiempo y los publicistas –espero– ya no le tienen miedo a los usuarios inteligentes.

Ignacio Rodríguez de Rementería